Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Departament de Biblioteconomia i Documentació. Universitat de Barcelona. Recuperado el 16 de enero 2013 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Bordons, M. & M. Zulueta. 1999. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología. 52(10): 790-800.
Fernández, W. 1998. Los Antecedentes de la Creación del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 21: 99-10.
Gorbea Portal, Salvador. (2005). Aplicación del modelo matemático de Lotka a la producción científica latinoamericana en ciencias bibliotecológica y de la información. En El modelo matemático de Lotka (pp. 61-127). México: UNAM.
Solórzano Álvarez, E., Mesa Fleitas, M. E., Rodríguez Sánchez, Y. y Cañedo Andalia, R. (2006). Análisis informétrico de la citación en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2000-2004. Acimed, 14(5). Recuperado el 12 de enero 2013 de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/descarga.php?archivo=Cac065-12.pdf
Urbizagástegui-Alvarado, R. (1996). Una revisión crítica de la Ley de Bradford. Investigación Bibliotecológica, 10(20) enero/junio: 16-26.
Valera-Garrido J. F. y de la Gala-Sánchez F. (2001) Análisis bibliométrico de la productividad científica en la Revista Mapfre Medicina. Mapfre Medicina, 12( 3): 157-167.
Bordons, M. & M. Zulueta. 1999. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología. 52(10): 790-800.
Fernández, W. 1998. Los Antecedentes de la Creación del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 21: 99-10.
Gorbea Portal, Salvador. (2005). Aplicación del modelo matemático de Lotka a la producción científica latinoamericana en ciencias bibliotecológica y de la información. En El modelo matemático de Lotka (pp. 61-127). México: UNAM.
Solórzano Álvarez, E., Mesa Fleitas, M. E., Rodríguez Sánchez, Y. y Cañedo Andalia, R. (2006). Análisis informétrico de la citación en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2000-2004. Acimed, 14(5). Recuperado el 12 de enero 2013 de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/descarga.php?archivo=Cac065-12.pdf
Urbizagástegui-Alvarado, R. (1996). Una revisión crítica de la Ley de Bradford. Investigación Bibliotecológica, 10(20) enero/junio: 16-26.
Valera-Garrido J. F. y de la Gala-Sánchez F. (2001) Análisis bibliométrico de la productividad científica en la Revista Mapfre Medicina. Mapfre Medicina, 12( 3): 157-167.
- Resumen visto - 1112 veces
- PDF descargado - 628 veces
- EPUB descargado - 182 veces
- HTML descargado - 331 veces
Copyright
© e-Ciencias de la Información, 2014
Afiliaciones
Rosa Nicaragua Nicaragua
CoopeAnde, Centro de Gestión Documental Oscar White Clarke
Cómo citar
Nicaragua Nicaragua, R. (2013). Análisis bibliométrico de la producción científica del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica en revistas científicas desde 1979 hasta 2011. E-Ciencias De La Información, 3(2), 1-16. https://doi.org/10.15517/eci.v3i2.10653
Comentarios
Análisis bibliométrico de la producción científica del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica en revistas científicas desde 1979 hasta 2011
Volumen 3, Número 2: julio-diciembre 2013
Enviado: Jul 2, 2013
Publicado: Jul 1, 2013
Resumen
En este artículo científico es el resultado de una investigación realizada como trabajo final del curso de Infometría de cuarto año del plan de estudios de la carrera de Bibliotecología con énfasis de Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Por eso, se presenta un análisis de la producción del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en revistas científicas (artículos científicos) desde su creación en 1979 hasta el año 2011. Se destacan los años más productivos, asimismo, los autores más prolíferos y las revistas donde más se publicó durante el rango estudiado.