Resumen
El conocimiento, relacionado con el avance en el desarrollo tecnológico y expresado como el número de patentes registradas por parte de residentes y no residentes, es de vital interés por parte de investigadores, centros tecnológicos e instituciones gubernamentales. Con este, es posible establecer estrategias direccionadas al incremento de la gestión tecnológica y la invención con miras a minimizar las brechas existentes entre países en vía de desarrollo y aquellos altamente tecnificados. Esta investigación, plantea un análisis del número de patentes registradas por parte de los diferentes continentes: África, Asia, Europa, América (América Latina, el caribe y Norteamérica), Oceanía, para las décadas del 80, 90 y primera del 2000. Con base en la información divulgada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual WIPO (sigla en inglés), en lo referente a tecnologías de información como la tecnología informática, la comunicación digital, las telecomunicaciones y los medios audiovisuales. Anotando que el análisis se efectuó para residentes y no residentes. Se utilizó análisis multivariado de la varianza MANOVA con contraste canónico de tipo ortogonal, mediante el modelo lineal general GLM, con transformación de datos basada en la familia BOX-COX. Se encontró diferencia altamente significativa entre el continente asiático, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, en el número de patentes registradas para las variables antes citadas (p<0.0001). La conclusión principal radica en que existe una gran brecha entre Asia, Norteamérica y Europa respecto a África, Oceanía y Latinoamérica, en el número de invenciones patentadas en esta área del conocimiento.Citas
Ankrah, S. N., Burgess, T. F., Grimshaw, P., y Shaw, N. E. (2013). Asking both university and industry actors about their engagement in knowledge transfer: What single-group studies of motives omit. Technovation, 33(2–3), 50-65.
Azagra, J. (2003). La contribución de las universidades a la innovación: Efectos del fomento de la interacción universidad-empresa y las patentes universitarias (tesis doctoral inédita). Universitat de Valencia, España.
Babini, D. (2011). Acceso Abierto a La Producción Científica de América Latina y el Caribe. Identificación de Principales Instituciones Para Estrategias de Integración Regional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6, 31–56. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v6n17/v6n17a03.pdf
Baena, E., Botero, C., y Montoya, O. (2007). scientia et technica no xiii. Scientia, (xiii).
Campo, J., y Herrera, J. (2016). Patentes y crecimiento económico: ¿innovación de residentes y no residentes? Revista Desarrollo y Sociedad, 76(1), 243-272.
Diaz, M., y Pérez, F., (2008). El Análisis de Patentes Como Estrategia Para La Toma de Decisiones Innovadoras. El profesional de la Información, 17(3), 293–302.
Diessler, G. (2010). Las patentes como fuente de información para la innovación en entornos competitivos. Información, Cultura y Sociedad, 22(22), 43–77.
Fleming, L., y Sorenson, O. (2001). Technology as a complex adaptive system: Evidence from patent data. Research Policy, 30(7), 1019-1039.
Gorbea, S. (2005). Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. Gijón, España: TREA..
Hummels, D., y Klenow, P.J. (2005). The Variety and Quality of a Nation’s Exports. American Economic Review, 95, 704-723.
Jones, C. (2002). Sources of U.S. economic growth in a world of ideas. American Economic Review, 92(1), 220-239.
Karol, R., y Vélez, J. (2013). Impacto de las TIC en el nivel de innovación en América Latina y el Caribe: Estimaciones econométricas a nivel de un panel. Alemania: University Library of Munich.
Khan, M., y Dernis, H. (2006). Global Overview of Innovative Activities from the Patent Indicators Perspective. OECD Science, Technology and Industry Working Papers, (3). doi: 10.1787/674714465672
Molina, H., y Conca, F. J. (2000). Innovación Tecnológica y competitividad empresarial. España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Montes, F. J., y Rueda, A. L. (2005). Patentes: conceptos e importancia. Encuentros en la Biología, (100).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). Manual de estadísticas de patentes de la OCDE. España: Autor. doi: 10.1787/9788496113176-es
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Información metodológica. Recuperado de http://www.wipo.int/export/sites/www/ipstats/es/statistics/patents/pdf/patent_stats_methodology.pdf
Ortiz, S., y Pedroza, Á. (2006). ¿Qué es la gestión de la Innovación y la Tecnología (GInnT). Journal of Technology Management Innovation, 1(2), 64–82.
Pendás, P. G. (2013). Influencia de las TIC en el crecimiento de la productividad: un análisis descriptivo. Economía industrial, (390), 73-80.
Toivanen, H., y Suominen, A. (2015). The Global Inventor Gap: Distribution and Equality of World-Wide Inventive Effort, 1990–2010. PLoS ONE, 10(4)..
Sánchez, J. M., Medina, J. E., y León, A. M. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuadernos de Economía, 26(47), 247-270.
Sánchez Padrón, M., Cano Fernández, V., Esparza, E. T., y Los Arcos, E. (s.f.). Un análisis de las patentes como indicadores, algunas consideraciones conceptuales. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec9/pdf/A11%20-%20S%E1nchez%20Padr%F3n,%20Miguel,%20Cano,%20Victor,%20Esparza,%20Encarnaci%F3n,%20Los%20Arcos,%20Enrique.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, Francia: Autor
Vargas, A. T. (2006). Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas. Journal of Technology Management & Innovation, 1(5), 12-24.
Vega, J., Gutiérrez., A., y Fernández, L, (2009). Estrategias de adquisición de conocimiento en los procesos de innovación empresarial. Arbor, 185(738), 781-791.