e-Ciencias de la Información ISSN electrónico: 1659-4142

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai
Archivística e historia: Un diálogo por el deber de recordar y el derecho a saber
PDF
HTML
EPUB
XML

Palabras clave

archive
heritage
interdisciplinarity
historiography
archivo
patrimonio
interdisciplinariedad
historiografía

Cómo citar

Puentes-Cala, M. (2022). Archivística e historia: Un diálogo por el deber de recordar y el derecho a saber. E-Ciencias De La Información, 12(1). https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.48172

Resumen

Este trabajo busca resaltar la relación bilateral y el potencial interdisciplinar que existe entre la archivística y la historia. Dos saberes, cuyo vínculo se ha dado por sentado, pero que pocas veces se ha analizado a profundidad con el propósito de dimensionar a cabalidad las interdefiniciones y la reciprocidad entre estos ámbitos de conocimiento. Regularmente, la historia y la archivística han caído en una rencilla sin sentido por determinar quién es “auxiliar de” quién. Un legado de las viejas jerarquizaciones intelectuales del positivismo que aún no parece estar superado. Se sostiene que la archivística es parte central de la institución historiadora, al igual que la racionalidad histórica es un componente inseparable de la estructura de conocimiento archivístico. En otras palabras, la relación entre la archivación y la indagación histórica es dialéctica y mutuamente complementaria, sin una no es posible la otra.

https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.48172
PDF
HTML
EPUB
XML

Citas

Adorno, T. W., Popper, K R., Dahrendorf, R., Habermas, J., Albert, H. y Pílot, H. (1973). En Muñoz, J. (Trad.), La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona, España: Ediciones Grijalbo.

Alberch i Fugueras, R. y Cruz-Mundet, J. R. (1999). ¡Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos. Madrid, España: Alianza Editorial.

Alberch i Fugueras, R. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Editorial UOC.

Alberch i Fugueras, R. (2008). Archivos y derechos humanos. Archivos siglo XXI. Gijón: Trea.

Althusser, L. (2005). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI Editores.

Apostel, L. (1983). Las ciencias humanas: muestras de relaciones interdisciplinarias. En Bottomore, T. (Coord.), Interdisciplinariedad y ciencias humanas (pp. 71-164). Madrid, España: Tecnos, Ediciones UNESCO.

Ávila-Araujo, C. A. (2013). Epistemologia da Arquivologia: fundamentos e tendencias contemporáneas. Ciência da Informação, 41(1), 50-63. Recuperado de http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1394

Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Editorial Crítica.

Bazerman, Ch. y Prior, P. (2005). Participating in Emergent Socio-Literate Worlds: Genre, Disciplinarity, Interdisciplinarity. En Beach, R., Green, J., Kamil, M., Shanahan, T. (Eds.). Multidisciplinary Perspectives on Literacy Research (pp. 133-178). New York, Estados Unidos: Hampton Press.

Benoist, J. M. (1983). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. En Bottomore, T. (Coord). Interdisciplinariedad y ciencias humanas (pp. 71-164). Madrid, España: Tecnos, Ediciones UNESCO.

Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. (González-Casanova, P. y Aub, M., Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica – FCE.

Braudel, F. (1970). Historia y Ciencias Sociales (Gómez-Mendoza, J., Trad.). Madrid, España: Alianza Editorial.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico (de Lozoya, T., Trad.). Barcelona: Critica.

Cachiotis-Salazar, J. E. (2004). Consideraciones y criterios para la valoración secundaria de los documentos. En Archivo General de la Nación (Ed.). La gestión del conocimiento y los archivos, valoración documental. Memorias del décimo tercer seminario del Sistema Nacional de Archivos –SNA (pp. 73-86). Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Canguilhem, G. (2009). Estudios de historia y filosofía de las ciencias (Pons, H., Trad.). Buenos Aires, Argentina n: Amorrortu ditors.

Carrillo, S. (2019). First Notes for a Proposal for the Decolonization of the Archive. En Terremoto, 15. Recuperado de https://terremoto.mx/article/primeros-apuntes-para-una-propuesta-de-descolonizacion-del-archivo/

Casareto, L. M. (2018). Editorial. Hilos entre la comunicación, la historia y la archivística. Hilos documentales, 1(1), 1-3. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/6281/5327

Casimilas-Rojas, C. I. (2004). La valoración documental, herramienta fundamental en la gestión del documento. En Archivo General de la Nación (Ed.) La gestión del conocimiento y los archivos, valoración documental. Memorias del décimo tercer seminario del Sistema Nacional de Archivos –SNA (pp. 31-50). Bogotá: Archivo General de la Nación.

Comte, A. (1999). Discurso sobre el espíritu positivo. Discurso preliminar del tratado filosófico astronomía popular (Moya, E., Trad.). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (2005). Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/impu/impuppos.html

Cook, T. (2007). Archivística y posmodernismo: nuevas fórmulas para viejos conceptos. (Gómez-Díaz, R., Trad.). Tabula: revista de archivos de Castilla y León, 10, 57-82.

Cook, T. (2010). Panoramas del pasado. Archiveros, historiadores y combates por la memoria (Fernández, V. y Hernández, L., Trad.). Tabula: revista de archivos de Castilla y León, 13, 153-166.

Cook, T. (2013). Evidence, memory, identity, and community: four shifting archival paradigms. Archival Science, 13, 95-120. DOI: https://doi.org/10.1007/s10502-012-9180-7

Cox, R. (2012). Archives, War, and Memory: Building a Framework. Library & Archival Security, 25(1), 21-57. DOI https://doi.org/10.1080/01960075.2012.657945

Cruz-Mundet, J. R. (1996) Manual de archivística. Madrid, España: Fundación Garmán Sánchez Ruipérez, Ediciones Pirámide.

Da Silva Malheiro, A. y Ribeiro, F. (2002). Das “ciencias” documentais à ciência da informaçao: ensaio epistemológico para um novo modelo curricular. Porto, Portugal: Ediçoês Afrontamento.

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia (López-Moctezuma, J., Trad.). México: Universidad Iberoamericana.

De Greiff, P. (2005). El deber de recordar: ¿El peso muerto del pasado o el peso de los muertos del pasado? En Herrera-Lima, M. y De Greiff, P. (Comp). Razones de la Justicia. Homenaje a Thomas Mccarthy (pp. 191-222). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana (Vidarte, P., Trad.). Madrid, España: Editorial Trotta.

Dollar, Ch. (1992) Archival theory and information technologies: The impact of information technologies on archival principles and methods. Macerata, Italia: University of Macerata Press.

Droysen, J. G. (1983). Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia (Garzón, E. y Gutiérrez, R. Trad.). Barcelona, España: Editorial Alfa.

Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo: estudio introductorio. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Escamilla-Márquez, D. A. (2011). El perfil del archivista: los dilemas de la valoración documental. Revista Cambios y Permanencias, 2, 379-387. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7557/7795

Ferraris, M. (2008). ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil. (Revilla-Guzmán, C., Trad.). Barcelona, España: Marbot Ediciones.

Ferraris, M. y Torrengo G. (2014). Documentality: A Theory of Social Reality. Rivista di estética, 57, 11-27. DOI: https://doi.org/10.4000/estetica.629

Florescano, E. (1998). La función social del historiador. Revista Ecuatoriana de Historia, 12, 93-105. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1365/1/RP-12-DE-Florescano.pdf

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber (Garzón, A., Trad.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio. En Aguilar-Criado, E., (Comp.). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla, España: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

García-Cuetos, M. P. (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Giraldo-Lopera, M. L. (2017). Archivos, derechos humanos y memoria. Una revisión de la literatura académica internacional. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(2), 125-144. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n2a02

González-Hernández, S., (Comp). (2006). Archivos desorganizados, fuente de corrupción administrativa. Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación de Colombia.

González-Quintana, A. (2007). El impacto de los archivos en la sociedad. Memoria abierta, 1-12. Recuperado de http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/antonio_gonzalez_ quintana.pdf

González-Quintana, A. (2009). Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos. París, Francia: Fundación 10 de Mayo.

González-Vásquez, D (2016). La patrimonialización de la memoria histórica: entre el deber social y la estrategia turística. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(5), 1267-1280. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.085

Gorbach, F. y Rufer, M. (2016). Introducción. En Gorbach, F. y Rufer, M. (Coord). (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 9-23). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Siglo XXI.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos desde la cárcel (Q. 1). México: Ediciones Era.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Sancho-Arroyo, I., Trad.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jaén-García, L. F. (2006). El sistema nacional de información archivística como modelo de unificación de archivos. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Klein, I (2007). La ficción de la memoria: La narración de historias de vida. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.

Le Goff, J (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario (Bauzá, H. F., Trad.). Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Lourau, R. (1980). El Estado y el inconsciente: ensayo de sociología política (Rosenbaum, D., Trad.). Barcelona, España: Editorial Kairos.

Lodolini, E. (1993). Archivística. Principios y problemas (Costa-Paretas, M., Trad.). Madrid, España: ANABAD.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Pappe, S., Erker B. y Torres-Navarrete, J., Trads.). Barcelona, España: Anthropos Editorial, Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Javeriana.

MacNeil, H. (1991). Defining the limits of freedom of inquiry: The ethics of disclosing personal information held in government archives. Archivaria, 32, 138-144. Recuperado de https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/11765.

Mancipe-Flechas, E. y Vargas-Arbeláez, E. J. (2013). La responsabilidad de la memoria en la función social de la archivística. Códices, 9(1), 107-123. Recuperado de https://cnb.gov.co/codices/online/Vol9-2013I.pdf

Marco-Macarro, M. J. y Sánchez-Medina, J. A. (2007). Memoria e identidad. Una aproximación desde la psicología cultural. En Acosta-Bono, G.; del Río-Sánchez A y Valcuende, J., (Coords). La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales. Sevilla, España: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.

Marcuse, H. (1994). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social (Fombona, J. y Rubio, F., Trad.). Barcelona, España: Ediciones Altaya.

Marx, K. (2006). Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (Vedda, M., Aren, F. y Rotemberg, S., Trad.). Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Mejía-Pavony, G. (2004). La historia y su aporte a la gestión del conocimiento. En Archivo General de la Nación (Ed.) La gestión del conocimiento y los archivos, valoración documental. Memorias del décimo tercer seminario del Sistema Nacional de Archivos –SNA (pp. 145-154). Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación – AGN.

Mena-Mugica, M. (2017). Coordenadas del cambio de paradigma en la Archivística. Argumentos para sus rasgos pos-custodiales. En Vicentini-Jorente, M. J. y Llanes-Padrón, D (Coords.). Una Mirada a la ciencia de la información desde los nuevos contextos paradigmáticos de la posmodernidad (pp. 43-70). Marília, Brasil: Oficina Universitária; São Paulo, Cultura Acadêmica.

Morín, E. y Piatelli-Palmarini, M. (1983). La unidad del hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria. En Bottomore, T. (Coord). Interdisciplinariedad y ciencias humanas (pp. 118-214). Madrid, España: Tecnos, Ediciones UNESCO.

Morín, E. y Le Moigne, J. L. (Dirs). (2006). Inteligencia de la complejidad. Epistemología y pragmática. (Vallejo-Gómez, M., Trad.). Aviñón, Francia: Ediciones l’aube.

Murguia, E. I. (2011). Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. Íconos, 41, 17-37. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/i41murguia.pdf

Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. (Núñez-Dentin, N. y Dentin, G., Trad.). París, Francia: Ediciones Du Rocher.

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire (Masello, L., Trad.). Montevideo: Ediciones Trilce.

Pérez-Matos, N. E. y Setién-Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED, 18(4), 1-19. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000003

Piaget, J. (1976). Problemas Generales de la Investigación Interdisciplinaria y mecanismos comunes. En Piaget, J., Mackenzie, W., Lazarsfeld, P. (Eds.) Tendencias de la investigación en las ciencias sociales (Castillo, P. Trad.) (pp. 199-282). Madrid: Alianza.

Pittaluga, R. (2007). Notas a la relación entre archivo e historia. Políticas de las Memoria, 6/7, 199-205. Recuperado de https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/349/329

Rendón-Rojas, M. Á. (2005). Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

Ribeiro, F. (2001). Archival Science and changes in the paradigm. Archival Science, 1 (3), 295-310. DOI https://doi.org/10.1007/BF02437693

Ribeiro, F. (2013). Una Archivística en la era post-custodial: reflexiones sobre un cambio en curso. Boletín de ciencias de la información, 2, 77-82. Recuperado de https://1library.org/document/zx2rwkoq-archivistica-post-custodial-reflexiones-cambio-paradigma-curso.html

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Rivera-Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Revista Reflexiones, 94(1), 11-22. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/20871/21013

Rubio-Hernández, A. (2005). Aplicativos de investigación archivística. Cuadernos de estudios archivísticos 1. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En Gorbach, F. y Rufer, M. (Coord). (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 114-139). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Siglo XXI.

Ruz-Zagal, R. y Galdames-Rosas, L. (2015). Editorial. Historia, archivo y multidisciplina en Chile. Diálogo Andino, 46, 3-8. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n46/art01.pdf

Sand, Sh. (2005). El siglo XX en pantalla. Cien años a través del cine. Barcelona, España: Crítica.

Sánchez-Jaramillo, L. F. (2010). Hacia una ciencia de los archivos: discusión teórica acerca del estatuto científico de la archivística. (Tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía). Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2490/0432_SanchezJaramillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saint-Simon, H. (2004). Catecismo político de los industriales. Fondo documental EHK. Recuperado de https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales /SaintSimon/Catecismo_politico_de_los_industriales-COMPLETO-K.pdf

Sinaceur, M. A. (1983). ¿Qué es la interdisciplinariedad? En Bottomore, T. (Coord). Interdisciplinariedad y ciencias humanas (pp. 23-31). Madrid, España: Tecnos, Ediciones UNESCO.

Smirnov, S. N. (1983). La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy: fundamentos ontológicos y epistemológicos. Formas y funciones. En Bottomore, T. (Coord). Interdisciplinariedad y ciencias humanas (pp. 53-70). Madrid, España: Tecnos, Ediciones UNESCO.

Suárez-Pinzón, I. (2012). Historia y archivística: memorias del poder. Apuntes para debate. Revista Cambios y Permanencias, 3, 137-165. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7365/7620

Tamayo y Tamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad. Cali, Colombia: Universidad ICESI.

Tanodi, A. (1961). Manual de archivología hispanoamericana: teorías y principios. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Upward, F. (1996). Structuring the Records Continuum Part One: Post‐Custodial Principles and Properties, Archives and Manuscripts, 24(2), 268‐285. Recuperado de https://publications.archivists.org.au/index.php/asa/article/view/8583/8577

Villanueva-Bazán, G. (1997). La archivística y la historia. En Paniagua-Roldán, E. (Coord). Formación universitaria en educación (vol. 1). México: UNAM, CESU.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Mauricio Puentes-Cala

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.