e-Ciencias de la Información ISSN electrónico: 1659-4142

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai
Prácticas y usos de los archivos en Colombia durante el período colonial
PDF

Palabras clave

Archival history
public archives
archival praxis
historia archivística
archivos públicos
prácticas archivísticas

Cómo citar

Betancur Roldán, M. C. (2024). Prácticas y usos de los archivos en Colombia durante el período colonial. E-Ciencias De La Información, 14(2). https://doi.org/10.15517/eci.v14i2.55738

Resumen

Este artículo hace parte de una investigación de mayor alcance que intenta presentar de forma panorámica la historia de la institucionalidad y las prácticas archivísticas en Colombia. En este sentido se acerca al establecimiento de los archivos, algunas prácticas archivísticas y sus usos en el Nuevo Reino de Granada durante el período de dominación española entre los siglos XVI al XIX. El presente trabajo se ha realizado bajo un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo y mediante técnicas de investigación documental. Se han consultado el Archivo General de la Nación de Colombia, el Archivo Histórico de Medellín y fuentes primarias publicadas de diferentes archivos históricos del país. El artículo expone prácticas archivísticas: como el inventariado, la realización de libros copiadores y técnicas de conservación en el contexto de la administración colonial y determina los usos burocráticos de los archivos en dicho período. Concluye que la noción de archivo y las prácticas archivísticas traídas por los españoles, al territorio que hoy conocemos como Colombia, introdujeron una visión del registro y de la memoria a partir de la escritura alfabética, la linealidad temporal, el control y el secreto, con una fuerte marca estatal. Esta noción de archivo ha sido determinante para el Estado hasta nuestros días. Estudiar la historia de los archivos y las prácticas archivísticas coloniales es determinante para comprender las tradiciones archivísticas en Colombia.

https://doi.org/10.15517/eci.v14i2.55738
PDF

Citas

[Proceso a José Miguel Ramón de Ibiricu, alférez real y alcalde ordinario interino de la Villa de Mompox por retención de documentos]. (1802). AGN, SC 6,8, D.3, ff. 10-11. Colombia.

[Proceso por sustracción de documentos a Antonio José Serrano, escribano real e interino del cabildo de la Villa de Mompox]. (1754). Archivo General de la Nación. (Legajo 553, ff. 97v-28). Colombia.

Adorno, R. (1992). The discursive encounter of Spain and America: The Authority of Eyewitness Testimony in the Writing of History. The William and Mary Quarterly, 49(2), 210-228.

Aguirre, C., y Villa Flores, J. (2009). Los archivos y la construcción de la verdad histórica en América Latina. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 46(1), 5-17. https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.2009.46.1.5

Arboleda, G. (2018). Historia de Cali. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/18608

Archival Discourses. (2024, 03 de marzo). “About”. https://archivaldiscourses.org/about/

Bradley, H. (1999). The seductions of the archive: voices lost and found. History of the Human Sciences, 12(2), 107-122. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/09526959922120270

Breakell, S., y Rusell, W. (2024). Introduction. Materiality as connective tisue. En S. Breakell y W. Rusell (Edits), The Materiality of Archives (pp.1-12). Routledge. https://www.routledge.com/The-Materiality-of-the-Archive-Creative-Practice-in-Context/Breakell-Russell/p/book/9780367206017

Buchanan, A. (2024). Material evidences surviving in the form of writing. Materiality in archival theory and practice. Materiality as connective tisue. En S. Breakell y W. Rusell (Edits), The Materiality of Archives (pp.15-32). Routledge. https://www.routledge.com/The-Materiality-of-the-Archive-Creative-Practice-in-Context/Breakell-Russell/p/book/9780367206017

Cabildo de Medellín. (1720). Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Medellín. (Fondo Consejo, Sección Colonia, T5, f.112). Colombia

Cabildo de Medellín. (1767). Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Medellín. (Fondo Consejo, Sección Colonia, t14, ff. 297v-298v). Colombia.

Cabildo de Medellín. (1777). Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Medellín. (Fondo Consejo, Sección Colonia, t24, ff. 46v-50v). Colombia.

Caimari, L. (2017). La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Siglo XXI Editores.

Cain, S. (2024). The material archive everyday: technologies of the filing system. En S. Breakell y W. Rusell (Edits), The Materiality of Archives (pp.159-173). Routledge. https://www.routledge.com/The-Materiality-of-the-Archive-Creative-Practice-in-Context/Breakell-Russell/p/book/9780367206017

Caswell, M. (2021) Urgent Archives. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/oa-mono/10.4324/9781003001355/urgent-archives-michelle-caswell?_ga=831641330.1710598873&_gl=1*z7k60l*_ga*ODMxNjQxMzMwLjE3MTA1OTg4NzM.*_ga_0HYE8YG0M6*MTcxMDU5ODg3My4xLjAuMTcxMDU5ODg3NC4wLjAuMA..*_gcl_au*MTkxNzU2OTk0OS4xNzEwNTk4ODcz

Certau, M. (2006). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana.

Colombi, B., y Añón, V. (2021). El archivo colonial revisitado. Presentación. Orbis.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.

Fajardo, L. (2002). La corrupción heredada: pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 12. http://journals.openedition.org/revestudsoc/27207

Florescano, E. (1999). Memoria Indígena. Taurus.

Foucault, M. (2000 [1969]). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Friede, J. (1989). La conquista del territorio y el poblamiento. En J. Jaramillo Uribe (Ed.), Nueva Historia de Colombia, Tomo I (pp. 69-117). Planeta.

García, R., y Fernández, M. C. (1999). Los Archivos Municipales en España durante el Antiguo Régimen: Regulación, conservación, organiación y difusión. Ediciones de la Universidad Castilla La Mancha.

Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Banco de la República.

Gilliland, A. (2017). Archival and recordkeeping traditions in the multiverse and their importance for researching situations and situating research. En A. Gilliland, S. McKemmish y A. Lau (Edits), Research in the archival multiverse (pp 31-73). Monash University. https://bridges.monash.edu/articles/monograph/Research_in_the_Archival_Multiverse/13116257/1.

González Echeverría, R. (2006). Mith and archive. A theory of Latin American narrative. Cambridge University Press.

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020) Metodologías de Investigación educativa (descritptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Revista Científica Mundo de la Investigación y del Conocimiento, 4(3), 163-173. DOI:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Harris, V. (2020) Ghosts of Archive. Deconstructive Intersectionality and Praxis. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780429343827/ghosts-archive-verne-harris

Harris, V. (2020). Ghosts of Archive. Deconstructive Intersectionality and Praxis. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429343827

Hering, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. En H. Bonilla (Ed.), La cuestión colonial (pp. 451-470). Universidad Nacional de Colombia.

Hull, M. (2012). Government of Paper: The Materiality of Bureaucracy in Urban Pakistan. University of California Press.

Ketelaar, E. (2017). Archival turns and returns. En A. Gilliland, S. McKemmish y A. Lau (Edits), Research in the archival multiverse (pp. 228-268). Monash University. https://bridges.monash.edu/articles/monograph/Research_in_the_Archival_Multiverse/13116257/1

Ketelaar, E. (2020). Archiving People. Stichting Archiefpublicaties. https://archivistics.home.blog/archiving-people/

Lester, P. (2024). The archive as site of making. Materiality as connective tisue. En S. Breakell y W. Rusell (Edits), The Materiality of Archives (pp. 106-121). Routledge. https://www.routledge.com/The-Materiality-of-the-Archive-Creative-Practice-in-Context/Breakell-Russell/p/book/9780367206017

Lowry, J., y MacNeil, H. (2021). Archival thinking: Archaeologies and genealogies. Archival Science, 21, 1-8. https://doi.org/10.1007/s10502-020-09355-8.

Lowry, J., Kinsey, R., Lusty, A., Hyman, E., Heitjan, P., Rettie, A., y Goetz, K. (2021). No manuals: Archives administration 100 years after Jenkinson’s Manual. Journal of Contemporary Archival Studies, 8(17). https://elischolar.library.yale.edu/jcas/vol8/iss1/17/

Mayorga, F. (2013). Real Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Navaro, D. (2003). La imagen del archivo, representación y funciones en España (siglos XVI y XVII). TREA.

Ogass, C. (2017). Del cuerpo del rey al corpus documental eclesiástico: genealogía del archivo de la parroquia de El Sagrario, Santiago de Chile (siglos XVII-XVIII) [Tesis de maestría. Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147500

Oporto, L. (2006). Historia de la archivística boliviana. Congreso Nacional, Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, Fundación PIEB.

Pérez, J. (2017). El documento como instrumento de poder en las Reales Audiencias Indianas: el caso de Santa Fe. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71836.

Posner, E. (2003). Archives in the ancient world. Society of American Archivist.

Rappaport, J. (2015). Letramiento y mestizaje en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Diálogo Andino, 46, 9-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000100002.

Real Cédula. (1549, 9 de octubre). Archivo General de Indias. Audiencia de Santafé, (Legajo 553, ff. 97v-28).

Real, J. J. (1970). Estudio diplomático del documento indiano. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

Recopilación de las Leyes de Indias. (1681). Lvlian Paredes. Tomo IV, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8943.html

Restrepo, L. F. (2020). Un nuevo reino imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53377

Robledo, E. (1954). Sucinta relación de lo ejecutado en la visita de Antioquia por el Oidor Juan Antonio Mon y Velarde: entresacada de la obra bosquejo biográfico del señor oidor. Banco de la República.

Rodríguez, P. (2006). Testamentos de indígenas americanos siglos XVI-XVII. Revista de História, 154, 15-35. https://www.redalyc.org/pdf/2850/285022043013.pdf

Romero, M. (1994) Archivística Hispana y Novohispana (Años 1790-1793). Boletín de la ANABAD, 44(4), 81-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50936

Rubio, A. (2007). La escritura en el archivo. Mecanismo de dominio y control en el Nuevo Reino de Granada. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 26, 6-28. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/328.

Rubio, A. (2013). Los inventarios documentales del cabildo colonial de Medellín. Un proceso de racionalización hacia el “buen gobierno”. Revista Interamericana de Bibliotecología, 36(2), 125-138. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/17638

Rubio, A. (2014). Jacobo Faciolince: las redes socioparentales de un ambicioso escribano en la Villa colonial de Medellín. Boletín de Antropología, 29(47), 56-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/20383/17185

Rubio, A. (2015). Los escribanos de la Villa de Medellín, 1675-1819. La representación de un oficio en la escritura de su archivo. Editorial Universidad de Antioquia.

Rubio, A. (2022). El archivo. Símbolo y orden de la escritura fundacional. Universidad de Antioquia.

Silvestre, F. (1789). Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá, escrita en 1789. Anales de la Instrucción Pública de Colombia, 13, 56-78, 147-158, 217-238. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3794/.

Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496. https://doi.org/10.22380/2539472X.1078.

Tertius, 26(34), e213. https://doi.org/10.24215/18517811e213

Tovar, H. (2009). Los fantasmas de la memoria. Poder e inhibición en la historia de América Latina. Ediciones Uniandes.

Tovar, H. (2019). El archivo y las voces del silencio. Historia y Memoria, 395-417. https://doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.9606

Tovar, M. (2003). La producción documental en el Nuevo Reino de Granada y el surgimiento de los archivos nacionales en el período republicano. Boletín de Historia y Antigüedades, 90(820), 125-137.

Turbay, S. (2012). Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(1), 49-80. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/34162#textoCompletoHTML

Villa, J. (2009). Archivos y falsarios: producción y circulación de documentos apócrifos en el México borbónico. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 46(1), 19-40. https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.2009.46.1.19.

Vivas, A., Solano, C., Martos, A., Aznar, A. I., y Rodríguez, M. (2005). La visión de los archivos en el Antiguo Régimen hispano a través de las memorias y relatos de viajeros: análisis de su representación y sistematización metodológica. Scire: Representación y organización Del Conocimiento, 11(1), 47–64. https://doi.org/10.54886/scire.v11i1.1507

Zambrano, M. (2008). Trabajadores, villanos y amantes: encuentros indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://redib.org/Record/oai_articulo549411-marta-zambrano-escovar-trabajadores-villanos-y-amantes-encuentros-entre-ind%C3%ADgenas-y-espa%C3%B1oles-en-la-ciudad-letrada-santa-fe-de-bogot%C3%A1-1550%E2%80%931650

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 María Cristina Betancur Roldán

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.