Patrones de comportamiento de la investigación sobre innovación en Cuba en el Web of Science 2010-2022
PDF

Palabras clave

Innovation
scientific production
bibliometric indicators
Bibliometrics Innovación
producción científica
Indicadores bibliométricos
Bibliometría Inovação
Cuba
produção científica
indicadores bibliométricos

Cómo citar

Stable-Rodríguez, Y., & Gregorio-Chaviano, O. (2025). Patrones de comportamiento de la investigación sobre innovación en Cuba en el Web of Science 2010-2022. E-Ciencias De La Información, 15(1). https://doi.org/10.15517/eci.v15i1.60365

Resumen

El comportamiento de la innovación la cual incide en las estructuras productivas de los países, se ha convertido en elemento esencial para el desarrollo de políticas científicas, encaminadas a su desarrollo integral en función de la sociedad. En este sentido, se evalúan los patrones de comportamiento de la investigación sobre innovación en Cuba, registrada en el Web of Science, a partir del uso de indicadores bibliométricos de producción, colaboración e impacto, y el aporte de estas investigaciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el periodo 2010 hasta el 2022. Los resultados arrojaron una tasa de crecimiento promedio anual del 36,6 % en revistas principalmente nacionales, con un índice en coautoría de 3,14 autores por documento, que indican poca asociación en las contribuciones. Los términos más importantes están relacionados con la evaluación y la participación en los procesos de innovación. Los resultados contribuyen a la gestión de la política sobre ciencia, tecnología e innovación del país, y pueden ser insumo para la generación de nuevos conocimientos.

https://doi.org/10.15517/eci.v15i1.60365
PDF

Citas

Acosta-Tzin, J.V., Raudales-Garcia , E. V. y Aguilar-Hernández, P. A. (2023). Análisis bibliométrico de la investigación sobre innovación empresarial Ad-Gnosis, 12(12), 1–14. https://doi.org/https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.614

Bornmann, L. (2020). Bibliometric indicators. En Atkinso P., Delamont S., Cernat A., Sakshaug J. W. y Williams R.A. (eds.), SAGE Research Methods Foundations. https://dx.doi.org/10.4135/9781526421036825851

Cobo, M. J., Jürgens, B., Herrero-Solana, V., Martínez, M. A. y Herrera-Viedma, E. (2018). Industry 4.0: a perspective based on bibliometric analysis. Procedia Computer Science, 139, 364-371. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.10.278

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Innovación para el desarrollo: La clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47544-innovacion-desarrollo-la-clave-recuperacion-transformadora-america-latina-caribe

de la Torre Ramosa, A. A., Cortés Sáenzb, D., Aguirre Escárcegac, F. E. y Matheus Marínd, A. C. (2020). Producción científica en innovación: Revisión sistemática de literatura. INNODOCT. http://dx.doi.org/10.4995/INN2020.2020.11864

Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, Decreto-Ley N°2. (2020). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-7-de-2020-de-consejo-de-estado

De las Empresas de Alta Tecnología, Decreto N°2. (2020). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-2-de-2020-de-consejo-de-ministros

Delgado Fernández, M. (1998). La calidad y la innovación tecnología en la biotecnología aplicada a la salud. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, 19(2), 125-132. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i19.332

Delgado Fernández, M., Lage Dávila, A., Ojito Magaz, E., Espinosa Valdés, M. M. y Arias Ormaza, M. Á. (2020). Visión de la innovación en un centro cubano de la biotecnología aplicada a la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1), e1941. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n1/1561-3127-rcsp-46-01-e1941.pdf

Díaz Fernández, I. (2019). La innovación en Cuba: un análisis de sus factores clave. Innovar, 29(71), 43-54. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n71.76394

dos Passos, K. G. F., Pintro, S., Fraga, B. D., Dandolini, G. A., de Souza, J. A. y Varvakis, G. J. (2016). Innovación en servicios de información: un análisis bibliométrico de la producción científica. Biblios (63), 28-43. /https://doi.org/10.5195/biblios.2016.283

González, Y. y Lavandero, J. (2018). El proceso de innovación en el Grupo Empresarial LABIOFAM: Un Modelo de Gestión. Folletos Gerenciales, 22(3), 138-148.

Gregorio-Chaviano, O., López Mesa, E. y Limaymanta, C. (2022). Web of Science como herramienta de investigación y apoyo a la actividad científica: luces y sombras de sus colecciones, productos e indicadores. e-Ciencias de la Información, 12(1). https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46660

Hara, N., Solomon, P., Kim, S. y Sonnenwald, D. (2003). An emerging view of scientific collaboration: Scientists’ perspectives on collaboration and factors that impact collaboration. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 54(10), 952-965. https://doi.org/10.1002/asi.10291

Krauskopf, M. y Vera, M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia, 20(3), 144-148.

Novo Castro, S., Stable-Rodríguez, Y. y Ortiz Núñez, R. (2023). Producción científica sobre innovación en ecosistemas empresariales desde la Web of Science. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 11(1), 112–127. https://doi.org/10.5281/zenodo.7928022

Pérez González, M. d. C. y Lutsak Yaroslava, N. V. (2017). La producción científica sobre la innovación social para el desarrollo local. Una revisión bibliométrica. Prisma Social: revista de investigación social, 19, 146-182. https://revistaprismasocial.es/article/view/1750

Reglamento para el Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, Resolución N°287. (2019). https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-287-de-2019-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente

Reyes Díaz, S. (2022). El papel de la innovación en América Latina y el Caribe: el caso cubano. Cooperativismo y Desarrollo, 10(2), 383-406. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/517/960

RICYT. (2021). El estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-. http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2021/11/El-Estado-de-la-Ciencia-2021.pdf

Rodríguez Batista, A. y Núñez Jover, J. R. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-7.pdf

Schumpeter, J. A. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, intereses y ciclo económico. Fondo de Cultura Económica.

Small, H., Boyack, K. W. y Klavans, R. (2014). Identifying emerging topics in science and technology. Research Policy, 4(8), 1450–1467. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.02.005

Sosa Pérez, N. d. l. C., Martínez López, Y., Garciandía Mirón, G. y Rivera López, M. E. (2024). Impact factors in innovation management. Vision from the state companies. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 40(78), e2213235. https://doi.org/10.25100/cdea.v40i78.13235

Torres-Salinas, D. y Jiménez-Contreras, E. (2010). Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la Información, 19(2), 201-207. https://doi.org/10.3145/epi.2010.mar.12

Valadez-Solana, B. D., Cruz-Cabrera, B. C., Huesca-Gastélum, M. I. y Castillo-Leal, M. (2023). Emprendimiento social e innovación social: un análisis bibliométrico Inquietud Empresarial, 23(2), e15874. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01211048.15874

Van Eck, N. J. y Waltman, L. (2009). How to normalize co-occurrence data? An analysis of some well-known similarity measures. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60(8), 1635-1651. https://doi.org/10.1002/asi.21075

Van Eck, N. J. y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Yudayly Stable-Rodríguez, Orlando Gregorio-Chaviano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.