Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Pluralidad de causas en la demanda por una carrera universitaria, estudio de la zona 3 – Ecuador
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Plurality
higher education
Personal
Family
Social
Constraints
Pluralidad
Educación universitaria
Individuales
Familiares
Sociales
Condicionantes

Cómo citar

Viteri Robayo, C. P. (2018). Pluralidad de causas en la demanda por una carrera universitaria, estudio de la zona 3 – Ecuador. Revista Educación, 42(2), 356–378. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27263

Resumen

Existe una pluralidad de causas que confluyen en la toma de decisiones a la hora de elegir una carrera universitaria; de ahí que el objetivo de este artículo sea revisar variables individuales, familiares y sociales como posibles condicionantes para demandar por una educación superior a través de una encuesta semiestructurada. Se trató de un diseño descriptivo, de corte transversal, en la que mediante un muestreo estratificado se analizaron las respuestas de 5660 estudiantes hombres y mujeres de 16 a 19 años, que pertenecen a la zona tres de Ecuador. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las expectativas de desarrollo profesional; con respecto a género, las mujeres optaron por carreras de ciencias sociales, mientras que los hombres por las ciencias exactas. El nivel de educación de los padres y madres y los ingresos familiares son variables que analizadas al 95% de confianza dieron un nivel altamente significativo frente a la demanda por una educación superior, se observó una tendencia positiva en cada variable. La prueba ji-cuadrado indica que lo que motivó a jóvenes bachilleres a continuar con estudios superiores difiere significativamente con respecto al género; mientras que para mujeres la satisfacción personal y mejores posibilidades de encontrar empleo, es lo que les impulsó a continuar con sus estudios; para los hombres fue la expectativa de ganar más dinero y el estatus social que aporta un título universitario. Se concluyó que los determinantes familiares y sociales son categóricos a la hora de optar por una carrera universitaria, frente a los determinantes individuales.

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27263
PDF
HTML
EPUB

Citas

Albano, J. (2005). Determinantes de la matrícula universitaria: Una aplicación de la teoría del capital humano al caso argentino (Tesis de posgrado). Universidad de La Plata, Argentina.

Álvarez, P., López, D., Pérez, D., (2015). El alumnado universitario y la planificación de su proyecto formativo y profesional. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24.

Albert, C. (2000). Higher education demand in Spain: The influence of labour market signals and family background. Higher Education, 40(2), 147–162.

Albert C., Gonzáles C., Mora J. (2013). Determinantes de la demanda de educación universitaria en Colombia, 1980-2010. Revista de Economía Institucional, 15(29), 169-194.

Blas, R. (2012). Diferencias individuales en metas académicas: Un estudio desde la perspectiva de las múltiples metas (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña. La Coruña, España. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/10154/2/BlasPena_Rebeca_TD_2012.pdf

Bowles, S. and Gintis, H. (2002). The Inheritance of Inequality. Journal of Economic Perspectives, 16(3), 3-30.

Capano, Á., y Ubach, A. (2013). Parenting styles, positive parenting and parents formation. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.

Carnoy, M., (2006). Globalization, educational trends and the open society. Education Support Program. OSI Education Conference 2006: "Education and Open Society: A Critical Look at New Perspectives and Demands".

Contreras, K., Caballero, C., y Pére, M. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 110-135.

Corica, A. (2010). Lo posible y lo deseable. Expectativas laborales de jóvenes de la escuela secundaria (Tesis de posgrado). FLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires: Paidós

De Oliveira, O. (2000). Transformaciones socioeconómicas, familia y condición femenina. En M. López y Salles, V. (Coords.), Familia, género y pobreza (pp. 135- 172). México: Miguel Ángel Porrúa.

Farías, G., Monforte, G., García, M. y Prott, L. (2016). Criterios, percepciones y personalidad de los estudiantes que determinan la elección de una carrera profesional en el área de negocios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 64-80

Ferrer, A. (2009) El espacio iberoamericano del conocimiento: Retos y propuestas. Madrid, España. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.

Flores, J., Barzola, J., Holguín, J. (2015). Metas y motivos en la elección de una carrera en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista Científica Digital de Educación, 2(1), 150-163.

Ghiardo, F., Dávila, O. (2005). Trayectorias, transiciones y condiciones juveniles en Chile. Nueva Sociedad, 200, 114-126.

González, Ch., Guadalupe, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1) 91-108.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona, España: Paidós.

Hutaibat, K. (2012). Interest in the management accounting profession: Accounting students' perceptions in Jordanian universities. Asian Social Science, 8(3), 303-316.

Jiménez, J., Salas, M. (2000). Modeling Educational Choices. A Binomial Logit Model Applied to the Demand for Higher Education. Higher Education, 40, 293-311.

LOES. (2003). Ley Orgánica de Educación Superior, en el Título VI, Capítulo I, Art. 107. Ecuador.

Llorente, M. (1990). Fracaso escolar y origen social (Tesina). Universidad Pontificia de Salamanca.

Lucchesi, M. (2009). Higher Education Policies for The XXI Century: The Future of Emerging Countries, Problems of Education in the 21st Century, 15, 90-98.

Maslow, A. (1970). Motivation and personality (2nd ed). New York: Harper and Row.

Marcenaro, O., Navarro, L. (2008). Un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en España. Estudios de Economía Aplicada, 19, 69-86.

Marchesi, A. y Martín, E. (2002). La evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Instituto IDEA, Madrid: SM.

Martínez-Hernández, Crisantema, A., Valderrama-Juárez, L. (2010). Motivación para estudiar. Jóvenes de nivel medio superior. Nova Scientia, 3(5), 164-178.

Merino, E., Morong, G., Arellano, A., y Merino, V. (2015). Características, motivaciones y expectativas de estudiantes de género masculino de carreras pedagógicas de la Universidad Bernardo O`Higgins. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-24.

Miller, P., Mulvey, Ch., Martín, N. (2001). Genetic and environmental contributions to educational attainment in Australia. Economics of Education Review, 20, 211-224.

Mincer, J. (1991). Education and Unemployment. National Bureau of Economic Research, Working Paper N.o. 3838. New York.

Montes, N., Sendón, M. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 381-402.

Mora, J. (1997). Equity in Spanish higher education. Higher Education, 33, 233–249.

Neira, I., Fernandez, S., Ruzo, E. (2003). La demanda de estudios superiores. Revista Galega de Economía, 12(1), 1-19.

Palacios, J. y Rodrigo, M. (2003). La familia como contexto de desarrollo humano. En J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 25-44). Madrid: Alianza Editorial.

Piñero, L., Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Development Department. LCSHD-Paper serie N.o 36. The World Bank. Latin America the Caribbean regional Office.

Piñero, S. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: Una aproximación desde la teoría de la acción racional. Revista de Investigación Educativa, 20, 72-99.

PNBV. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

Rahona, M. (2006). La influencia del entorno socioeconómico en la realización de estudios universitarios: Una aproximación al caso español en la década de los noventa. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 178, 55-80.

Rodrigo, M. y Acuña, M. (2003). El escenario y el currículum educativo familiar. En J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 261-276). Madrid: Alianza Editorial.

Roldan, E., Zúñiga, C., Medina, F. (Octubre de 2016). Factores relacionados con el bajo rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria de Popayán 1. En Coloquio Internacional de educación. Coloquio llevado a cabo en Universidad del Cauca, Popayán Colombia.

Romero, H., y Pereyra, A. (2003). Elección vocacional e ingreso a la universidad. En Universidad sudamericana frente a la crisis, la integración regional y el futuro. Coloquio llevado a cabo en el III Coloquio internacional sobre gestión universitaria en América del Sur, Buenos Aires, Argentina.

Salas, M., Cobos, M. (2006). La demanda de educación superior: Un análisis microeconómico con datos de corte transversal, Revista de Educación, 339, 637-660.

Salles, V. y Tuirán, R. (2000). ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? En M. López y V. Salles (Comps.), Familia, género y pobreza (pp. 47-94). México: Miguel Ángel Porrúa.

San Segundo. (2003). Origen socio-económico y capital humano. En Calidad, igualdad y equidad en la educación, Madrid: Biblioteca nueva

Tenjo, J. (2012). Demanda por educación superior: Proyecciones hasta 2025. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 11(0.02). 255-270.

Triventi, M. (2013). Stratification in Higher Education and Social Inequality. Europeantroe Sociological Review, 29(3), 1-14.

Troncoso, C., Garay, B. y Sanhueza, P. (2016). Percepción de las motivaciones en el ingreso a una carrera del área de la salud. Horizonte Medico, 16(1), 55-61.

UNESCO. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. Paris, France: Autor.

World Bank. (2015). School enrollment, tertiary (% gross). Recuperado de http://data.worldbank.org/indicator/SE.TER.ENRR/countries

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.