Resumen
El artículo presenta hallazgos obtenidos a partir de una investigación en torno a las buenas prácticas de enseñanza de docentes de la carrera del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Mediante encuestas, el profesorado de nuestro estudio ha sido escogido por sus estudiantes, como aquellos profesores memorables quienes han dejado una huella potente en su formación disciplinar y pedagógica. A través de entrevistas, se indagó acerca de las prácticas de enseñanza del personal docente universitario desde sus propias voces y testimonios. Se adoptó el enfoque metodológico biográfico-narrativo, pues este permite reconstruir la experiencia de los sujetos a través de sus narrativas, atribuyendo significados y sentidos a sus prácticas, sus experiencias vitales y trayectorias profesionales. El cuerpo docente, además de generar empatía con sus estudiantes, condición central de la buena enseñanza, demuestra en sus testimonios una gran preocupación por la enseñanza del pensamiento histórico, la interdisciplinariedad y por cuestiones ligadas a las emociones puestas en juego en el acto de educar. Así, la relevancia de la investigación se funda en recuperar aquellas buenas experiencias didácticas en la enseñanza universitaria desde un enfoque que posiciona al sujeto y a su narración en un lugar central para la producción de conocimiento. Los hallazgos que se explicitan aquí, abren perspectivas de diálogo en el contexto regional susceptibles de enriquecer la formación docente, al tiempo que permiten interpretar las tramas conceptuales derivadas de los relatos de los profesores, sobre aspectos que hacen a la enseñanza de la historia, las prácticas docentes y al contexto sociocoyuntural en la que estas se enmarcan.
Citas
Referencias extraídas
Aguirre, J. (2014) La ética y valores morales en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes: conjunción de intelecto, compromiso, afecto y pasión en los profesores memorables. Revista Entramados, 1(1), 232-335. Recuperado de https://bit.ly/2TzN585
Andelique, C. (2011). La didáctica de la Historia y la formación docente ¿qué profesor de Historia necesitan las escuelas.
Clío &Asociados La Historia Enseñada, (15), 256-273. Recuperado de https://bit.ly/2siVjWM
Anijovich, R. (2009). Transitar la formación docente. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Aique.
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad de Valencia.
Besabé, L. y Cols, E. (2016). La enseñanza. En A. Camilloni, El saber didáctico (pp.125-160). Buenos Aires: Paidós.
Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Investigación Cualitativa, 2(1), 66-80.
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En M. M. Passeggi, Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica (pp. 79-109). Rio Grande del Sur: Editora Universitaria da PUCRS.
Bolívar, A. (2016). Conjugar lo personal y lo político en la investigación (auto)biográfica: Nuevas dimensiones en la política educacional. Revista Internacional de Educación Superior, 2(2), 341-365.
Bolívar, A., Domingo J. y Fernández C. M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Camilloni, A. (2016). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Carreño, M. (2000). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.
Clandinin, D. J. (2006). Handbook of Narrative Inquiry. Mapping a Methodology. Thousand Oaks, California: Sage.
Coollingwood, R. G. (1981). Idea de historia. México: FCE.
Day, C. (2006). Pasión por Enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
De Laurentis, C. y Aguirre, J. (2016). Grandes maestros: una aproximación al estudio de la identidad docente en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Alquimia Educativa, 5(1), 1-12.
Denzin, N. (2008). La política y la ética de la representación pedagógica: Hacia una pedagogía de la esperanza. En P. Mc Laren y J. Kincheloe (Eds.) Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 181-200). Barcelona: Grao.
Denzin, N. y Lincoln Y. (2015). Manual de investigación cualitativa, IV: métodos de recolección y análisis de datos. México: Gedisa.
Eldestein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapeluz.
Erickson, F. (1997). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock, La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. (pp. 203-243). Barcelona: Paidós.
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock, La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 37-43). Barcelona: Paidós.
Fenstermacher, G. y Richardson G. (2005). On making determinations of quality in teaching, Teachers College Record, 107(1), 188-213.
Fenstermacher G. y Soltis J. (2007). Enfoques de la enseñanza, Buenos Aires: Amorrortu.
Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
García-Retana, J. (2016). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista de Educación UCR, 40(1), 113-132.
Giroux, H. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En P. Mc Laren y J. Kincheloe (Eds), Pedagogía Critica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 1-25). Barcelona: Grao.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.
Jackson, P. (2015). ¿Qué es la educación?. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (2012). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
López de Maturana, S. (2010). Historia de vida de buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 3(14), 149-164. Recuperado de https://bit.ly/2LXALMo
Maggio, M (2012). Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
McEwan, H. y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Ed.
Pagés, J. (octubre, 2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), 69-91.
Perkins D. (1997). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia. 84, 25-60. Recuperado de https://bit.ly/2RH0YE8
Porta, L. y Álvarez, Z. (2018). Pasiones, Cecilia Colombani. Mar del Plata: EUDEM.
Porta, L. y Flores, G. (2013). Las buenas prácticas de enseñanza. El humor como recurso logopático de docentes memorables universitarios. Revista de Investigación educativa. 4(5), 192-211. Recuperado de https://bit.ly/2SE6Z1S
Porta, L. y Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista Instituto de Investigaciones en Educación, 45(2), 35-46.
Porta, L. y Martínez, C. (2014). Pasiones, Roberto Kuri. Mar del Plata: EUDEM
Porta, L. y Martínez, C. (2015). Pasiones, Cristina Piña. Mar del Plata: EUDEM
Porta L. y Yedaide, M. (2017). Pedagogía(s) Vital(es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: EUDEM.
Porta, L., Álvarez, Z. y Sarasa, C. (24, 25 y 26 de febrero, 2010). La recuperación biográfica del rol de los mentores como contribución a la formación de jóvenes docentes e investigadores. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Buenos Aires.
Porta, L., Flores, G. y Yedaide, M. M. (2012). Grandes maestros: Intimidad entre la educación y la vida. Pasión por enseñar en el aula universitaria. Revista de Educación 5(4), 173-188. Recuperado de https://bit.ly/2simsZI
Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo Sapiens.
Santisteban-Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. En Clío & Asociados, La Historia Enseñada, 15 (pp. 34-56). Santa Fé, La Plata: s.n. Recuperado de https://bit.ly/2TzlKD5
Sarasa, C. y Porta, L. (2018). Narratives of Desire, Love, Imagination, and Fluidity: Becoming an English Teacher in a University Preparation Program. LACLIL 11(1), 141-163. DOI: 10.5294/laclil.2018.11.1.7
Sgreccia, N y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 19(2), 333-350. Recuperado de https://bit.ly/2CbxWD1
Taylor, S. y Bogdan, R. (2007). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Yedaide M. y Porta L. (2016). Siete tesis en el horizonte. Nuevos mitos y viejas utopías para la enseñanza. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-17