Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Vivas Vivas, R. J., Cabanilla Vásconez, E. A., & Vivas Vivas, W. H. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 468–482. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28439

Resumen

El propósito de este trabajo fue determinar la influencia que tienen  los estilos de aprendizaje en el rendimiento estudiantil. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional. El instrumento utilizado  fue el cuestionario propuesto por Cabrera (2004) en su tesis doctoral, el cual fue aplicado a estudiantes del primer semestre de la carrera de Agronomía. El cálculo de la muestra se determinó con un mínimo del 95% de confianza y un máximo de 5% de margen de error. La población fue de 90 estudiantes, de los cuales   69 contestaron el cuestionario,  lo que permitió contar con lo que se requería para la muestra. Para obtener los datos del rendimiento académico,  se utilizaron las calificaciones registradas en el sistema académico de la universidad. La relación de las variables se obtuvo mediante la aplicación de la prueba de independencia/contingencia, en función de la prueba Chi Cuadrado. Los resultados de la relación entre las variables indicaron que estas son independientes, sin importar si las asignaturas pertenecen a ciencias exactas. El p, valor obtenido en todos los casos fue mayor de 0,05.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28439
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Banco Mundial. (17 de mayo de 2017). Graduarse: solo la mitad lo logra en América Latina. Recuperado de https://goo.gl/NbFSnh

Barron, B. y Darling, L. (2008). Teaching for meaningful learning. A review of research on inquiry-based and cooperative learning. San Francisco, EEUU: John Wiley y Sons Inc

Beltrán, J. y Bueno, J.A. (1995). Psicología de la Educación. Baarcelona: Editorial Boixareu Univertsitaria

Cabrera, A. (2004). Fundamentos de un sistema didáctico del inglés con fines específicos centrado en los estilos de aprendizaje. (Tesis Doctoral). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.

Cabrera, J., y Fariñas, G. (2007). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-8.

Camarero, F., Del Buey, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficiencia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-89.

Cazau, P. (2001). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de https://bit.ly/2S5ZSlG

Coffield, F., Moseley, D., Hall, E. y Ecclestone, K. (2004). Should we be using learning styles? What research has to say to practice.

Learning and Skills Research Centre, 1-62.

Crozier, R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje-Personalidad y rendimiento escolar. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores: El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Argentina: Magisterio de la Plata.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.

González, J., Núnez, C., Glez, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.

Gravini, M. y Iriarte, F. (2008). Metacognitive processes of students with different learning styles. Psicología desde el

Caribe, 22.

Hernández-Díaz, A. (2005). Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación. (Tesis Doctoral). Universidad de la Habana, Cuba. Recuperado de: http://www.cepes.uh.cu/bibliomaestria/estrategiascomomedio.doc

Honey, P., Alonso, C. y Domingo, J. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. España, Bilbao: Ediciones El Mensajero.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Análisis: Revista Coyuntural. Quito, Ecuador: e-Análisis.

Johnson, D., Maruyuma, G., Johnson, R., Nelson, D. y Skon, L. (1981). Effects of cooperative, competitive, and individulistic goal structures on achievement: A meta-analysis. Psychologycal Bulletin, 89(1), 47-62.

Li, A. y Adamson, G. (1992). Gied Secondary Students' Preferred Learning Style: Cooperative, Competitive, or Individualistic? Journal for the Education of the Gifted, 16(1), 46-54.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Ecuador: Indicadores educativos 2011-2012. Quito: MinEduc.

Montero, E., Villalobos, P. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 215-234.

Nunan, D. (1998). Language teaching methodology- A textbook for teachers. New York: Prentice-Hall International Edition.

Purves, D. (2001). Invitación a la Neurociencia. Colombia: Editorial Médica Panamericana

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 34-54.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje-Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.

Ramiro José Vivas-Vivas, et al. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académi

SENESCYT. (23 de mayo de 2017). Informe rendición de cuentas Senescyt 2016. Recuperado de http://www.senescyt.gob.ec/rendicion2016/

UNESCO. (2009). Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria. Buenos Aires, Argentina: PNUD

Vidal, G. y Sanz, T. (2001). La asignatura: ¿Conjunto o sistema? Revista Cubana de Educación Superior, 4(3).

Vivas, R., Yánez, S. y Pérez, J. (2018) Perfil de ingreso de los estudiantes a la facultad de Ciencias Agrícolas en la Universidad Central de Ecuador. Sophia, 14(2), 35-45.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.