Resumen
La acción tutorial como proceso formativo se ha convertido en una exigencia del nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior. En ese contexto, la retroalimentación entre el profesorado y el estudiantado pretende contribuir al modelo de enseñanza-aprendizaje. Los trabajos en grupo se han convertido, además, en una herramienta didáctica y su evaluación no suele conllevar un análisis cualitativo por parte del cuerpo docente. Este trabajo pretende indagar la percepción del alumnado de una asignatura del grado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Salamanca, en España, sobre la utilidad de la tutoría de feedback o retroalimentación como estrategia de aprendizaje ante los trabajos en grupo. Para analizar este aspecto se ha realizado un estudio transversal con estudiantes que cursaron la asignatura en dos años consecutivos. Los resultados revelan la utilidad de dicha acción tutorial y muestran que la acción tutorial de retroalimentación es un método positivo para reportar información del aprendizaje. Se discuten las conclusiones y las limitaciones del estudio.
Citas
Referencias extraídas
Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-88.
Álvarez, P. R. (2013). La función tutorial del profesorado universitario: Una nueva competencia de la labor docente en el contexto del EEES. Revista portuguesa de pedagogía, 47(2), 85-106. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8614_47-2_5
Álvarez, P. R. y López, D. (2013). Tutoría académica personalizada para estudiantes universitarios deportistas de alto nivel. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 14(2), 239-253.
Álvarez, V., García, E., Gil, J. y Romero, S. (2000). La orientación en la Universidad en el contexto de una docencia de calidad. En J. Ruiz y A. Medina (Coords.), Orientación educativa e Intervención Psicopedagógica, I Jornadas Andaluzas de Orientación y Psicopedagogía (pp. 209-252). Jaén, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Apodaca, P. (2006). Estudio y trabajo en grupo: el aprendizaje cooperativo. En M. de Miguel (Dir.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
Askew, S. y Lodge, C. (2000). Gis, ping pong and loopslinking feedback and learning. En S. Askew (Ed.), Feedback for learning (pp. 1-18). Londres: Routledge Palmer.
Boud, D. y Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback for learning: the challenge of design. Assessment y
evaluation in higher education, 38(6), 698-712.
Domínguez, G., López, A. y Cobos, D. (2012). La tutoría como valor añadido de la práctica docente. Una experiencia de Innovación Universitaria en el marco burocrático de Bolonia. @ Tic. Revista d ́innovacio educativa de la Universitat de Valencia, 9, 61-71.
Evans, C. (2013). Making Sense of Assessment Feedback in Higher Education. Review of Educational Research, 83(1), 70–120. https://doi.org/10.3102/0034654312474350
Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment y Evaluation in Higher
Education, 36(1), 51–62. http://dx.doi.org/10.1080/02602930903197883
Fornells, J. M., Juliá, X., Arnau, J. y Martínez, J.M. (2008). Feedback en educación médica. Educación Médica, 11(1), 7-12. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11n1/formacion.pdf
Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004) La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 61-77.
Gámez, M. J. y Torres, C. (2013). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnados universitarios. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(1), 14-25.
Gértrudix, M., Esteban, N., Hortal, E. y Gálvez, M. C. (2016). La transformación necesaria, en la innovación docente con TIC como instrumento de transformación. Madrid: Dyckinson.
Gil, A., Martínez, A., Tunnicliffe, A. y Moneo, J.M. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 63-87. http://doi.org/10.4995/redu.2013.5567
Guillies, R. M. y Boyle, M. (2010). Teachers' reflections on cooperative learning: Issues of implementation. Teaching and Teacher Education, 26(4), 933-940. http://doi.org/10.1016/j.tate.2009.10.034
Handley, K. y Williams, L. (2011). From copying to learning: using exemplars to engage students with assessment criteria and feedback.
Assessment y Evaluation in Higher Education, 36(1), 95-108.
Hattie, J. y Timperley, H. (2007). e Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. http://doi.org/10.3102/003465430298487
Hilli, Y., Melender, H. L., Salmu, M. y Jonsén, E. (2014). Being a preceptor—A Nordic qualitative study. Nurse education today, 34(12), 1420-1424.
Juste, M. R. P., y Carballo, J. S. (2010). Ventajas e inconvenientes de la tutoría grupal como estrategia docente: estudio de caso. Bordón. Revista de pedagogía, 62(1), 155-166.
Martínez, M. E. y Raposo, M. (2010). Seguimiento de trabajos tutelados en grupo mediante rúbricas. En Vicerrectoría de Formación e Innovación Educativa, La docencia en el nuevo escenario del EEES (pp. 567-570). Vigo, España: Universidad.
Morales, P. (2012). La información de retorno en la evaluación (feedback). En J. C. Torre Puente, Educación y nuevas sociedades: la formación inicial del docenteado de infantil y primaria. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Nunnally, J. C. (1987). Teoría Psicométrica. México: Editorial Trillas.
Paoloni, P. V. y Rinaudo, M. C. (2013). Los procesos de feedback desde una perspectiva multidimensional. Un estudio orientado a promover autorregulación en estudiantes universitarios. En P. Paoloni, M. C. Rinaudo y A. González Fernández (Eds.), Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo. Tenerife, Islas Canarias: Editorial Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social (SLCS).
Pérez, A. (2006). Tutorías. En M. de Miguel (Coord.) Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 133-167). Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
Rossiter, J. A. (2016). Using an understanding of feedback processes to improve student learning. IFAC-PapersOnLine, 49(6), 57-62.
Ross, P. y Tronson, D. (2005). Providing quality feedback – Where to from here? UniServe Science Blended Learning Symposium Proceedings. Recuperado de https://bit.ly/2sC5INn
Sadler, D. R. (2010). Beyond feedback: developing student capability in complex appraisal. Assessment y Evaluation in Higher Education, 35(5), 535–550.
Sellés, N. H., y Carril, P. C. M. (2012). Trabajo colaborativo en entornos e-learning y desarrollo de competencias transversales de trabajo en equipo: Análisis del caso del Máster en gestión de Proyectos en Cooperación Internacional, CSEU La Salle. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 411-434.
Shute, V. J. (2008). Focus on Formative Feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153–189.
http://doi.org/10.3102/0034654307313795
Torre, D. M., Sebastian, J. L. y Simpson, D. E. (2003). Learning activities and high-quality teaching: perceptions of third-year IM clerkship students.
Academic Medicine, 78(8), 812-814.
Torre, J. C. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Vickerman, P. (2009). Student perspectives on formative peer assessment: an attempt to deepen learning? Assessment y Evaluation in Higher Education, 34(2), 221–230. http://doi.org/10.1080/02602930801955986