Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Importancia de la educación en humanidades para el ámbito laboral: percepción de los egresados de una universidad peruana
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Education in the Humanities
Professional Training
Skills Development
Educación en humanidades
Formación profesional
Competencia profesional

Cómo citar

Cervera Vallejos, M. . F., & Reluz Barturén, F. F. (2019). Importancia de la educación en humanidades para el ámbito laboral: percepción de los egresados de una universidad peruana. Revista Educación, 43(2), 438–453. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32110

Resumen

Actualmente a los saberes humanísticos se les relega en la formación profesional, debido al predominio científico-tecnológico; sin embargo, es sabido que la universidad también debe preparar integralmente al futuro y la futura profesional que la sociedad requiere. Este artículo es consecuencia de investigación cualitativa con abordaje de grupos focales que buscó describir y analizar la educación de las humanidades en el ámbito laboral desde las percepciones de las personas egresadas de una universidad peruana. Se utilizó la entrevista semiestructurada a cuatro grupos focales, integrado por 32 egresados de las diferentes facultades de la universidad estudiada. El muestreo fue intencional y por bola de nieve, hasta obtener saturación. Se procesaron los datos por análisis del discurso de cada participante, los cuales fueron codificados para protección de su identidad. Se concluye que la enseñanza de las humanidades favorece el crecimiento personal social para el campo laboral de las personas egresadas.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32110
PDF
HTML
EPUB

Citas

Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Recuperado de https://bit.ly/2PPXT4t

Amarcha, A, Cristóbal, A. y Castro, L. (2005). Tendencias de las trayectorias de los titulados en tránsito al mercado laboral. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (3), 233-245.

Aldana, A. (2009). Formación humanística del estudiante universitario. Studiositas, 4(3), 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3658899.pdf

Alvira, R. (2006). Humanidades para el Siglo XXI. Pamplona, España: EUNSA.

Alvira, R. (2011). Apuntes de Principios de Filosofía Política. Pamplona, España: Eunsa.

Bejarano, L. (2016). ¿Qué tanto influye el prestigio de la universidad al buscar empleo? Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Domínguez, X. (2006). Ética del docente. Málaga, España: Fundación Emmanuel Mounier.

During, I. (2005). Aristóteles: Exposición Interpretación de su pensamiento. México: UNAM – IIF.

Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5(2), 1-8. Recuperado de: http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html

Leivas, E. (2000). La Percepción de la personalidad un concepto. Madrid, España: Días De los Santos S.A.

Llano, A., Alvira, R., Calleja, T. Bastons, M. y Martínez, C. (1992). El Humanismo en la Empresa. Madrid, España: Rialp.

Llano, A. (1998). La nueva sensibilidad. Madrid: Espasa Calpe.

Llano, A. (2003). Repensar la Universidad. La Universidad ante lo nuevo. Madrid, España: EIUNSA.

Llano, A. (2006). Sentido actual de las humanidades. R. Alvira, Humanidades para el Siglo XXI (pp. 47-60). Pamplona: EUNSA.

Llano, A. (2012). ¿Ocaso de las Humanidades? Revisiones, 7, 185-192. Recuperado de https://bit.ly/2Eta2F8

López, M. (2009). Efectos de la correspondencia entre educación y empleo de los jóvenes en el mercado de trabajo mexicano. RMIE, 14(42), 863-887.

Martínez, J. (2009). Filosofía y Lenguaje: La formación Humanística en el desarrollo personal y sociocultural. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores.

Pizzul, M. (2013). La formación humanística fin esencial de la universidad. Mar del Plata, Argentina: Universidad Fasta.

Polo, L. (1997). Ética. Hacia una versión de los temas clásicos. Madrid: Aedos-Unión.

Polo, L. (2007). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona, España: EUNSA.

Polo, L. (2009). El profesor Universitario. Piura: UDEP

Prevost, R. (2016, abril). La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo: 18 años al Servicio de la Educación. Discurso como Gran Canciller de la USAT. Discurso presentado en Chiclayo, Perú.

Ratzinger, K. (2007). Discurso del Papa Benedicto VXI a profesores Universitarios de Europa. Recuperado de https://bit.ly/30DJMRJ

Reluz, F. (2014). Filosofía que debe permanecer en la Educación Actual. Lima, Perú: IIPCIAL.

Ruiz, M. (2002). Las humanidades como experiencia de comprensión en la formación universitaria. Revista de educación y pedagogía, 14(34), 69-82.

Sellés, J. (2007). Antropología para inconformes. Madrid: Rialp.

Stramiello, C. (2005). ¿Una educación humanista Hoy? Revista Iberoamericana de Educación 36(8): 1-5. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1031Stramiello.PDF

Solís, F. (2010). La formación humanista, la universidad y la sociedad del conocimiento. Red Universidades Anáhuac. Recuperado de https://bit.ly/2EWUgCm

USAT. (2009). Estatuto Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú: Fondo Editorial Universitario.

USAT. (2011). Modelo educativo Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú: Fondo Editorial Universitario.

Vargas, J. (2010). De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Revista Praxis Filosófica, 30, 145-167. Recuperado de https://bit.ly/2K27jqi

Vargas L. (2003). La percepción como un proceso cognitivo. Buenos Aires, Argentina: Macchi Grupo.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.