Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Educational Strategies
Distance Education
Teaching
Motivation
Educational Practices
Estrategias Educativas
Educación a Distancia
Enseñanza
Motivación
Práctica Educativa

Cómo citar

Duarte-Herrera, M., Valdes Lozano, D. E., & Montalvo Apolín, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 588–602. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038

Resumen

Este estudio identificó las estrategias disposicionales empleadas por tutores en el diseño y la implementación de clases a nivel universitario, para promover aprendizajes significativos en un entorno virtual de aprendizaje en ocho diseños instruccionales analizados. Metodológicamente, se siguió el enfoque cualitativo-fenomenológico utilizando como instrumentos el análisis de contenido en cuatro aulas virtuales y entrevistas semiestructuradas efectuadas a una docente y a cinco estudiantes de Psicología en modalidad a distancia con apoyo del aula virtual de una institución universitaria. Se aplicaron cuatro tipos de matrices para el análisis de contenido, con las cuales se identificaron los aspectos motivacionales y los tipos de aprendizaje significativo que se presentan en los diseños instruccionales de los cursos analizados. Para validar el estudio se recurrió a un análisis de datos mediante el proceso de triangulación por instrumentos. Los resultados demostraron que (a) en algunos casos, se hace uso de estrategias disposicionales que promueven aprendizajes significativos con los contenidos discursivos de las actividades y de las retroalimentaciones mediante la comunicación sincrónica y asincrónica; (b) las estrategias que utiliza el cuerpo docente para motivar a sus estudiantes, no son el resultado de un diseño previo e intencionado sino de un proceso intuitivo; (c) las estrategias motivacionales que el profesorado emplea implican el uso de frases o imágenes que motivan a trabajar en los contenidos temáticos. Teniendo en cuenta los resultados del estudio, se recomienda para futuras investigaciones en el ámbito educativo sobre la modalidad a distancia, desarrollar e implementar procesos instruccionales previamente diseñados, donde el personal docente potencie tanto la comunicación efectiva como el proceso de aprendizaje, utilizando estrategias de enseñanza que promuevan la motivación al aprendizaje de modo intencional y pertinente para las dinámicas propias de las aulas virtuales, mostrando flexibilidad y adaptación a las necesidades del estudiantado.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
PDF
HTML
EPUB

Citas

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 4(7), 73-88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Ahmed, Y., Ahmed, V., Miller, H.H., Gebremeskel, A. y Ebessa, D. (2018) Mapping inequality in access to meaningful learning in secondary education Ethiopia: implications for sustainable development. Journal Educational Studies, 45 (4). ttps://doi.org/10.1080/03055698.2018.1509777

Anaya, A. y Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para las y los estudiantes. Tecnología, Ciencia y Educación, 25(1), 5-14.

Andreú, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. España: Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Angulo, P. (2005). Educación a distancia en el siglo XXI. Revista Apertura, 2(5), 60-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/688/68800206.pdf

Arias, W.L y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletín Académico Paulista de Psicología, 34(87), 455-471.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México D.F., México: Trillas.

Bardin, A. (2002). Análisis de Contenido. Madrid, España: Akal.

Boza, A. y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Docente, Revista de currículum y formación del y la docente, 16(1), 126-139.

Cadeño, T. y Figueroa, I.E. (2013). La Práctica Docente en la Educación Superior: Una Mirada hacia su Complejidad. Sinéctica, 41, 1-18. Recuperado de https://bit.ly/2Xhi8rM

Carvalho, A. y De Oliveira, K.L. (2015). Students’ Motivation for Learning in Virtual Learning Environments. Paidéia, 25(60), 105-113. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-43272560201513

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México D.F., México: Mc Graw Hill.

García, L. (2001). Bases conceptuales. En Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Madrid, España: Ariel Educación.

García B., Loredo J. y Carranza G. (2008). Análisis de la práctica educativa de las y los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa (REDIE), 10, 1-15. Recuperado de http://bit.ly/2VVNRgo

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 20(2), 9-25. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18737.

Gargallo, B. (2000). Procedimientos, estrategias de aprendizaje, su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2009). Metodología de las Ciencias Humanas. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Hellberg, J. y Lindberg, S. (2017). Motivating students with authentic science experiences: changes in motivation for school science. Research in Science y Technological Education, 35(4), 409-42. doi: 10.1080/02635143.2017.1322572

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana

Herrera, F. (2014). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, en alumnos de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo. Revista Educación, Ciencia y Salud, 11(1), 38‐46.

Hwang, A. (2017). Online and hybrid learning. Journal of Management Education, 42(4). 557-563. Recuperado de https://bit.ly/2EFV7qU

Íñiguez, L. (2006). Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona, España: UOC.

Landa, P., Silva, A. y Guarnero, E. (2012). Factores Disposicionales en el Aprendizaje en la Psicología, una investigación apoyada por TIC. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1476-1493. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi

Maor, D. (2003). Teacher's and students' perspectives on on-line learning in a social constructivist learning environment. Pedagogy and Education, 12(2). 201-218. doi: 10.1080/14759390300200154

Marín, V. y Maldonado, G. (2011). El alumnado universitario cordobés y la plataforma virtual Moodle. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 38, 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36816200009

Martins, M. y Unger, L.M. (2017). Virtual Teaching Dispositions in an Open Distance Learning Environment: Origins, Measurement and Impact. Africa Education Review, (14)2, 156-173. doi: 10.1080/18146627.2017.1294971

Meza, L., Torres, S. y Lara, J. (2016). Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning. Revista de Educación a Distancia, 48(5), 1-21. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/48/meza.pdf.

Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009

Monereo, C. (2000). Estrategias de Aprendizaje. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor

Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 14(1), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Padilla, J., Rincón, D. y Lagos, J. (2016). La poiesis en la facilitación del aprendizaje para el uso de las TIC en Educación Superior. Revista Academia & Virtualidad 9(2), 138-155. doi: https://doi.org/10.18359/ravi.1760

Pegalajar, M.C. (2016). Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 659-676. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5382049.

Tintaya, P. (2010). Estrategias orientadoras del aprendizaje. Revista de Investigación Psicológica, 6, 5-102. Recuperado de http://bit.ly/2XcryVs

Valenzuela, B. y Pérez, M.V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y educadores, 16(1), 66-79.

Vivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje. Gondola. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 1(5), 27-37. Recuperado de https://bit.ly/2HK57l3

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.