Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Relación inconsistente entre puntajes del Sistema de Medición de Calidad de la Educación y el promedio de notas en estudiantes de octavo básico en Chile
PDF
HTML

Palabras clave

National tests
Quality of Education
Educational Quality Measurement System
SIMCE
Pruebas nacionales
Calidad de la educación
SIMCE
Sistema de Medición de Calidad de la Educación

Cómo citar

Vergara Díaz, G., & Peredo López, H. L. (2019). Relación inconsistente entre puntajes del Sistema de Medición de Calidad de la Educación y el promedio de notas en estudiantes de octavo básico en Chile. Revista Educación, 44(1), 140–157. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37569

Resumen

El Sistema de Medición de Calidad de la Educación [SIMCE] tiene entre sus propósitos institucionales contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación e informar a la ciudadanía de los logros de aprendizaje del estudiantado chileno en diferentes áreas, pero existen pocas investigaciones concretas en este último ámbito. El objetivo principal de la investigación es establecer la correlación entre las notas del estudiantado al finalizar el 8° básico y los puntajes SIMCE en las pruebas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias Naturales. Se utilizaron los datos de octavo año básico, proporcionados por la Agencia de Calidad de la Educación, perteneciente al Ministerio de Educación de Chile. La información original incluyó 12.586 alumnos, nominados como zona sur, por pertenecer al censo de las cinco ciudades más importantes del sur de Chile, esto es, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y el caso extremo de Ancud. Para completar el análisis correlacional y despejar el enmascaramiento de los resultados al considerar solo los datos Censales, se elaboró un muestreo dirigido, seleccionando las ciudades de Temuco, por ser la ciudad más grande. Ancud por sus características de ciudad pequeña y extrema y finalmente un colegio seleccionado al azar entre las cinco ciudades. Se determinó que existe una baja relación entre las pruebas SIMCE y el promedio de notas, demostrando que el instrumento utilizado a nivel nacional para medir los aprendizajes en estudiantes de enseñanza básica, difiere notablemente de los utilizados por el profesorado en los colegios.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37569
PDF
HTML

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Bases de Datos de la Agencia de Calidad de la Educación. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/

Agencia de Calidad de la Educación. (2019). Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar (SAC). Chile. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/orientacion/sac/

Alfaro, L. y Gormaz, R. (2009). Análisis comparativo de los resultados chilenos en las pruebas de Matemática SIMCE y PISA. En ¿Qué nos dice PISA sobre la educación de los jóvenes en Chile? Nuevos análisis y perspectivas sobre los resultados en PISA 2006 (pp. 239-260). Santiago, Chile: Gráfica 7 Ltda.

Bravo, J. (2011). SIMCE: Pasado, presente y futuro del Sistema Nacional de Evaluación. Estudios Públicos, Estudios Públicos (123), 189-211

Campos, J. y Guerrero P. (2016). Efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile. La respuesta de la sociedad civil. Cad. Cedes, 36(100), 355-374

Conover, W. (1999). Practical nonparametric statistics. United States of America: John Wiley & Sons

Eyzaguirre, B. y Fontaine L. (1999). ¿Qué mide realmente el SIMCE? Estudios Públicos, (75), 110 - 166

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educ. Soc., 36(132), 699-722.

Falabella, A. (2018). La seducción por la hipervigilancia: el caso de la educación escolar chilena (1973 – 2011). En C. Ruiz, L. Reyes y F. Herrera (Ed.). Privatización de lo público en el sistema escolar Chile y la agenda global de educación (pp. 163- 187), Santiago: LOM.

Fernández, C. (2009). Distribución de puntajes SIMCE en PISA y SIMCE 2006, en perspectiva comparada En ¿Qué nos dice PISA sobre la educación de los jóvenes en Chile? (pp. 315-326). Santiago, Chile: Gráfica 7 Ltda.

Flórez M. (2013). Análisis crítico de la validez del sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Informe final. Oxford, Inglaterra: Oxford University, Centre for Educational Assessment. Recuperado de https://bit.ly/2lGB0SQ

Inzunza, J. y Campos J. (2017). El SIMCE en Chile: historia, problematización y resistencia. En J. Alarid (Presidencia), XI Seminario Internacional de la Red Estrado. Movimientos Pedagógicos y Trabajo Docente en tiempos de estandarización. Congreso llevado a cabo en la ciudad de México, México.

Kloke J., y Mckean j. (2015). Nonparametric Statistical Methods Using R. Estados Unidos: Chapman & Hall.

Lewis-Beck, C. y Lewis-Beck, M. (2016). Applied Regresion and Introduction. Washintong DC: SAGE Publications.

Marchant, T., Lucchini, G., y Cuadrado, B. (2007). ¿Por qué leer bien es importante?: asociación del dominio lector con otros aprendizajes. Psykhe (Santiago), 16(2), 3-16.

Meckes, L. (2003). El Simce: Su desarrollo y desafíos actuales. Pensamiento Educativo, 33, 160-178.

Mullis, I. y Martin, M. (2017). PIRLS 2016 Assessment Framewok. Boston, Estados Unidos: TIMSS & PIRLS International Study Center,

Murnane, R., Waldman, M., Willett, J., Bos, M. y Vegas, E. (2017). The consequences of educational voucher reform in Chile. Massachusetts: National Bureau of Economic Research. Recuperado de https://www.nber.org/papers/w23550.pdf

Riveros, L. y Báez, G. (2014). Chile y la OCDE. La dicotomía entre macroeconómico y el desarrollo humano. Estudios Internacionales, 46(179), 9-34

RStudio Team (2016). RStudio: Integrated Development for R. Boston: RStudio, Inc. Recuperado de http://www.rstudio.com/

Rojas, A. (2008). Situación actual y perspectivas de la educación chilena desde el enfoque de derechos humanos. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Ruiz, C. (2010). De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago, Chile: Lom Ediciones.

San Martin, V., Paukner F. y Sanhueza, S. (2015). ¿Cuál cable primero? El desarme del sistema educativo en Chile. Latinoamérica, 60(1),159-185

Schinske, J., y Tanner, K. (2014). Teaching more by grading less (or differently). CBE—Life Sciences Education, 13(2), 159-166.

Vegas, E. (2018). 5 lecciones de las reformas educativas recientes en Chile. Brookings. Recuperado de https://brook.gs/2lGUbfi

Waissbluth, M. (21 de julio de 2013). Las perversiones del SIMCE. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/voces/las-perversiones-del-simce/.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.