Resumen
El presente estudio tuvo como propósito describir los modos en los cuales se aborda la comunicación no verbal en el aula de EFL, asimismo, sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo en el contexto de un colegio femenino en Bogotá, Colombia. Los sujetos elegidos consistieron en un grupo de 42 estudiantes de grado décimo entre los 14 y 17 años, quienes manifestaron dificultades, incomodidad y temor en el uso de la comunicación no verbal en el marco de la clase de lengua extranjera. Esta investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo a partir del cual se efectuó un estudio de caso en las siguientes fases: diseño de preguntas de reflexión, recopilación de datos y el análisis e interpretación de la información y hallazgos. Asimismo, se hizo uso de instrumentos como la observación, el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Como resultado se encuentra que el cuerpo en la escuela se configura desde una perspectiva física, biológica y moral. Al tiempo que las estudiantes consideran que el cuerpo no es relevante en su aprendizaje, se evidencia falta de educación sobre este en sus dimensiones experiencial, comunicativa, simbólica y cultural. De ahí que este texto busque replantear la importancia del cuerpo en el contexto educativo, lo cual implicaría incluir al cuerpo en proceso interdisciplinar que desarrolle la construcción de subjetividad y las posibilidades de interacción con la otredad, entendida desde las particularidades de la cultura extranjera.
Citas
Álvarez, G. (2002). La comunicación no verbal en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Philologia Hispalensis, 16(1), 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=748273
Arévalo, J. (2018). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos, 9,119-131.
Bárcena, F. y Melich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación, 2(2), 59-81.
Bisguerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa, Madrid, España: Editorial la Muralla.
Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, 7(1). 14-25.
Bunglowala, A. (2015). Nonverbal communication: An integral part of teaching learning process. International Journal of Research in Advent Technology. (especial), 371-375.
Cabra, N y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Central e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Chavarriaga, F y Ochoa, N. (2015). Efectos del disciplinamiento en la escuela en la configuración de subjetividad. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Colombia, Manizales.
Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232-242. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013
Gómez, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de sujetación. Currículo sem Fronteiras. 9(1), 159-179.
Meza, V. y Rojas, I. (2017). Caracterización y evaluación de la comunicación no verbal en los estudiantes de 9º en la clase de lengua castellana para mejorar sus prácticas expositivas por medio de un proyecto pedagógico de aula. (Tesis Maestría). Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia.
Muchemwa, S. (2013). Use of Nonverbal Communication in the Classroom as a Way of Enhancing Classroom Teaching. A Case Study of Solusi High School, Zimbabwe, 103(26), 1279-1287. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813039025
Niño, C. (2015) “El cuerpo en la escuela subjetividades de jóvenes de las Instituciones Educativas Distritales Alemania Unificada y Fabio Lozano Simonelli de la ciudad de Bogotá D.C.” (Tesis Maestría). Universidad Pedagógica Nacional.
Pan, Q. (2014). “Nonverbal Teacher-student Communication in the Foreign Language Classroom” English Department, Zhenjiang Watercraft College, Zhenjiang, China. Theory and Practice in Language Studies, 4(12) 2627-2632. Recuperado de http://www.academypublication.com/issues/past/tpls/vol04/12/28.pdf
Paternain, C. (2016). El lenguaje corporal en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera: inglés. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid. Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/20440/1/TFG-G%202012.pdf
Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105-130. Recuperado de https://bit.ly/2mpEZnf
Pedraza, Z. (2010). Saber, Cuerpo y Escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 44-56.
Potayos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de Estudio e Investigación. Revista de Investigación Lingüística, 6(2), 67-83.
Rocha, A. (2000). El cuerpo como centro de interpretación: Una aproximación a la concepción nietzscheana. Universitas Philosophica, 17(34-35). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11380
Scharagrodsky, P. (2007). El Cuerpo en la Escuela. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002216.pdf