Resumen
El Programa de Fortalecimiento para la Calidad Educativa (PFCE) es una iniciativa del gobierno de México para apoyar a las Universidades Públicas con recursos extraordinarios. La presente investigación apoyada por PFCE tuvo como objetivo principal generar un diagnóstico para nueva oferta educativa a distancia con el propósito de reducir la migración de los jóvenes a la capital, a otros estados o países. Para lo cual se determinaron los principales factores que influyen en la perspectiva educativa de estudiantes de educación media superior, en tres municipios de Durango, bajo la mirada de tres agentes informativos: la visión del alumnado, respecto a sus necesidades personales, académicas, familiares y sociales, la posición de sus madres y padres de familia respecto al futuro académico de sus hijas e hijos, así como las condiciones económicas y sociales en su contexto y por último, la perspectiva de los empleadores de la región con base en su experiencia y necesidades actuales. Sigue una metodología de estudio de caso de carácter mixto y en sentido transversal. Se aplicaron tres instrumentos y la información se procesó en SPSS, grupos de enfoque y entrevistas. Los resultados mostraron preferencias en: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales y Exactas, Geología, Agricultura, Educación y Emprendedurismo. Se recomienda ampliar y fortalecer la conectividad en los tres municipios para el buen funcionamiento de la educación a distancia. Así como un programa de educación continua para personas adultas y capacitación empresarial. El estudio resulta relevante porque precisa la oferta educativa contextualizada en las zonas de estudio para contribuir, en el mediano y largo plazo, al desarrollo social y económico de los municipios.
Citas
Bazdresch, M. (2001). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina Pobreza y políticas sociales. En M. Bazdresch. (Ed.), Educación y pobreza: una relación conflictiva (pp. 65-81). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdf
Caballero, A. (2019). Estudio Estadístico: expectativas educativas de los estudiantes del nivel medio superior, en tres municipios de Durango. (Tesis de Licenciatura). Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
Cabero, J. y Martínez, F. (2003). Medio y Herramientas de Comunicación para la Educación Universitaria. Panamá: Sucesos Publicidad.
Castillo, C., (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152. doi, https://doi.org/10.15517/REVEDU.V39I2.19902
Castillo, N., Mora, J., y Téllez, C., (2018). Caracterización sociodemográfica y perspectivas educativas de los padres de alumnos en educación media superior de tres municipios del Estado de Durango. (Tesis de Licenciatura). Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
Creswell, J. y Plano, V. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. [El diseño y la realización de la investigación de métodos mixtos]. USA: Sage Publications.
Chaves, A., (1997). Economía y Educación. Revista Educación, 21(1), 97-107. doi: https://doi.org/10.15517/REVEDU.V21I1.7292
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (2009). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México: CONEVAL. Recuperado de https://bit.ly/2WfjIMK
Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, (2014). Nueva Construcción. México: INEGI. Recuperado de https://bit.ly/3dpUhxt
Gabotto, O. y Castellanos L. (2015). Panorama profesional en México, un escenario limitado para el estudiantado universitario. Revista Educación, 39(2), 115-122. doi, https://doi.org/10.15517/REVEDU.V39I2.19901.
Galeana, S. (2005). Promoción Social, Una opción metodológica. México: Plaza y Valdez Editores.
Gómez, C. y Cárdenas, G. (2016). Distancia sin distancia: El oxímoron como lugar de encuentro de lo humano. Una mirada a la modalidad de educación a distancia desde la didáctica no parametral. Revista Educación, 40(2), 1-11. doi, https://doi.org/10.15517/REVEDU.V40I2.19488
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. (4° ed.). México: Mc Graw Hill
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2017), Anuario estadístico y geográfico de Durango 2017. Recuperado de https://datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/DGO_ANUARIO_PDF.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (2011). La Educación Media Superior en México. Informe 2010-2011. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D235.pdf
Kumar, A., Kumar, P., Palvia, S. y Verma, S. (2017) Online education worldwide: Current status and emerging trends. [Educación en línea en todo el mundo: Estado actual y tendencias emergentes]. Journal of Information Technology Case and Application Research, 19(1), 3-9. doi, https://doi.org/10.1080/15228053.2017.1294867
López, A., Luévano K y., Orrante, M., (2017) Encuestas Hogares del Observatorio de Investigación Laboral. Manuscrito inédito. Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
Márquez., A (2016). Editorial., La desigualdad social y las reformas educativas. En A. Márquez. (Ed.), Perfiles Educativos (pp. 3- 18). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE-UNAM. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2016-154.pdf
Mora A., (2014) La realización del derecho a la educación en América Latina: Análisis comparado de la eficiencia del gasto público y perspectivas educativas para la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista Educación, 38(1),1-32. doi, https://doi.org/10.15517/REVEDU.V38I1.14375
Real Academia Española, (2014). Diccionario de la lengua española, (23ª ed.). Madrid, España versión 23.3. Recuperado de https://dle.rae.es
Salgado J., y Rodríguez K. (2012). La desigualdad en Educación en México por Entidad Federativa 1995-2005. Revista Educación, 36(1), 45-62. doi, https://doi.org/10.15517/REVEDU.V36I1.451
Secretaría de Educación Pública (2012). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2012-2013. México: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. Recuperado de https://bit.ly/3chapBw
Servicio Geológico Mexicano. (2018). Panorama Minero del Estado de Durango. Secretaría de Economía. México: Servicio Geológico Mexicano Recuperado de http://www.sgm.gob.mx/pdfs/DURANGO.pdf
Sánchez, C. y Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 43-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3703554
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. Francia: UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2017). Educación para los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Francia: UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado de https://bit.ly/2SLRzul
Vasilevska, D., Rivza, B., Pivac, T., Alekneviciene, V. y Parlinska, A. (2017). Analysis of the Demand for Distance Education at Eastern and Central European Higher Education Institutions. Journal of Teacher Education for Sustainability. 9(1), 106-116. doi, https://doi.org/10.1515/jtes-2017-0007
Villafuerte, J., y Benites, R., (2018), Competencias del profesional de la administración y finanzas para una economía basada en el conocimiento. Revista Educación, 42(2), 414-437. doi, https://doi.org/10.15517/REVEDU.V42I2.27559