Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Realidades y desafíos de la educación intercultural bilingüe y la interculturalidad: el caso de las personas afrocostarricenses
PDF
HTML

Palabras clave

Intercultural Bilingual Education
Interculturality
Marginalized Populations
Afro-Costa Ricans
Afro-descendant
Educación intercultural bilingüe
Interculturalidad
Poblaciones marginadas
Afrocostarricenses
Afrodescendientes

Cómo citar

Bell Jimenez, A. G. (2020). Realidades y desafíos de la educación intercultural bilingüe y la interculturalidad: el caso de las personas afrocostarricenses. Revista Educación, 44(2), 596–612. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39338

Resumen

Este ensayo argumenta que la educación intercultural bilingüe y la interculturalidad no han logrado sus propósitos para las personas afrocostarricenses. Con este fin, profundizo en los conceptos de educación intercultural bilingüe e interculturalidad, por medio de un referente histórico y actual anclado en aristas sociológicas, antropológicas y pedagógicas. La metodología de construcción del ensayo constó de interpretación y análisis de contenidos de diversos documentos académicos, históricos y jurídicos inherentes a los conceptos. Además, entrevisté a actores políticos de la educación intercultural costarricense. En la última sección planteo las posibilidades de una educación en vista a la interculturalidad y el bilingüismo por y para afrocostarricenses.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39338
PDF
HTML

Citas

Baker, C. (2001). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Clevedon: Multilingual Matters.

Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 4(12), 165-204.

Bolseguí, M. y Fuguet, A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1) 2007-229. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070114

Bucholtz, M. y Hall, K. (2004). Language and Identity. En A. Duranti (Ed.). A Companion to Linguistic Anthropology (pp. 369-394). California: Blackwell Publishing.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 61-71.

Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia. (2015). Plan Nacional para Afrodescendientes 2015-2018. San José: Presidencia de la República de Costa Rica.

Consejo Nacional de Rectores. (2015). Informe Estado de la Nación. San José: Consejo Nacional de Rectores. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/

Consejo Nacional de Rectores. (2019). Informe Estado de la Educación. San José: Consejo Nacional de Rectores.

Consejo Superior de Educación de Costa Rica. (2019). El Consejo Superior de Educación. Recuperado de http://cse.go.cr/

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Santiago: Organización de las Naciones Unidas.

Corredor Cultural del Caribe. (2013). Afrodescendencia en Costa Rica: Sociedad Multiétnica y Pluricultura. Recuperado de https://bit.ly/34W5kdO

De Las Casas, B. (2019). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Puerto Rico: Textos Clásicos Universales.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad en Educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Departamento de Educación Intercultural. (6 de septiembre, 2019). Entrevista con personas funcionarias del Departamento de Educación Intercultural [correo electrónico]. Dirección de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica.

Duncan, Q. (2005). El negro en la Costa Rica de hoy. Revista del CESLA, (7), 399-404.

Duncan, Q. y Meléndez, C. (2011). El negro en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació, Universitat de Barcelona.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. 2da Ed. Madrid, España.

García, N., y Martinell, A. (2010). El poder de la diversidad cultural (de XIII a XXI) [Presentación de diapositivas]. Recuperado de la plataforma Moodle de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Gomes, D. y Catchcart, M. L. (2011). Cabo verde: lengua, cultura e identidad y su relación con la educación. Ciencia en su PC, (4), 122-134. Recuperado de https://bit.ly/2QmLcxt

Greene, S. (2007). Entre lo indio, lo negro y lo incaico: The Spatial Hierarchies of Difference in Multiculural Peru. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(2), 329-355

Harro, B. (2000). The cycle of socialization. En M. Adams, W. J. Blumenfeld, R. Castañeda, H. W. Hackman, M. L. Peters, y X. Zúñiga (Eds.). Readings for diversity and social justice: An anthology on racism, antisemitism, sexism, heterosexism, ableism, and classism (pp. 15-21). New York: Routledge.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] y United Nations International Children’s Emergency Fund [UNICEF]. (2014). Costa Rica: Indicadores de Educación y de Contexto. San José: UNICEF.

Instituto de Estudios Sociales en Población. (2009). Percepciones y actitudes de la población costarricense hacia la población Afrodescendiente. Heredia: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Pizarro, G. (2003). Educación alternativa e identidad de grupos étnicos subordinados. Heredia: Universidad Nacional.

Maldonado, N. (2007). On the Coloniality of Being: Contributions to the Development of a Concept, Cultural Studies, 21(2-3), 240-270.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2009). Lo propio, lo nuestro, lo de todos. Educación e Interculturalidad. San José: Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2018). Departamento de Educación Intercultural. Recuperado de http://www.ddc.mep.go.cr/educacion-intercultural

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2019). El Ministerio de Educación Pública. Recuperado de https://www.mep.go.cr/

Molina, I. (2015). Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José: Editorial UCR.

Morlachetti, A. (2015). La Convención sobre los Derechos del Niño y la Protección de la Infancia en la Normativa Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de https://bit.ly/2KeVzz8

Norton, B. (2000). Identity and Language Learning. Harlow: Longman.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1999). Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 13, El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto), (21º período de sesiones, 1999), U.N. Doc. E/C.12/1999/10 (1999). Recuperado de http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm13s.htm

Pierce, B. N. (1995). Social Identity, investment and language learning. TESOL Quarterly, 29(1), 9-13.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013a). Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica según datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013b). Informe nacional sobre desarrollo humano 2013. San José: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2017). Visión 2030. Poblaciones excluidas en Costa Rica. San José: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO

Racismo y matonismo en la escuela [Editorial]. (14 de febrero de 2012). La Nación. Recuperado de https://bit.ly/2QcBCx1

Restrepo, E. (2002). Políticas de la alteridad: etnización de “comunidad negra” en el pacífico sur colombiano. Journal of Latin American Anthropology, 7(2), 34-58.

Singleton, G. (2015). Courageous conversations about race: A Field Guide for Achieving Equity in Schools (2da Ed.). California: Corwin.

Suasnábar, C. (2013). La institucionalización de la educación como campo disciplinar. Investigación Educativa, 18(59), 1281-1304.

Suárez, N. (2007). La investigación documental paso a paso. Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado de https://bit.ly/3ahRDrC

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético y político. Trabajo publicado en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2ViE5Ip

United Nations International Children’s Emergency Fund [UNICEF]. (2006). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.unicef.org/ceecis/crcgencommes.pdf

Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial. En W. Villa y A. Grueso. (Comp.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía Mayor.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.

Walsh, C. (2014). Afro In/Exclusion, Resistance, and the “Progressive” State. (De) colonial Struggles, Questions, and Reflections. En J. Muteba-Rahier (Ed.)., Black Social Movements in Latin America from Monocultural Mestizaje to Multiculturalism (pp. 15-34). New York, NY: Palgrave MacMillan.

Zimmer, T. (2011). El español hablado por los afrocostarricenses: Estudio lingüístico y sociolingüístico. Alemania: Kassel University Press.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.