Resumen
El estudio describe las estrategias de aprendizaje que utilizaron ingresantes en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la primera etapa de estudios universitarios y analiza sus relaciones con las trayectorias educativas de logro y de bajo rendimiento. Participaron 86 estudiantes de la cohorte 2018, con trayectorias de rendimiento alto (53%) y bajo (47%). Para la recolección de los datos se administró el Cuestionario sobre trayectorias en el primer año universitario que incluye, entre sus secciones, una que evalúa estrategias de aprendizaje. Los resultados de los análisis tanto cuantitativos como cualitativos muestran relaciones positivas entre el uso de estrategias cognitivas complejas, estrategias metacognitivas y de manejo de recursos, por un lado, y el buen desempeño académico por otro. Asimismo, más del 50% del estudiantado reconoció haber efectuado cambios en sus hábitos de estudio desde el ingreso a la universidad, fundamentalmente en el tiempo dedicado. Para estudiantes de rendimiento alto, el tiempo aparece vinculado a su gestión ─ es decir, a la planificación, a la organización y a la búsqueda de estrategias efectivas para cumplir con las metas de aprendizaje (55%)─ . Por su parte, los cambios que reconoce el estudiantado de rendimiento bajo están más bien vinculados con el incremento de las horas de dedicación (82%), lo que no siempre garantiza el alcance de buenos resultados, al menos si no se reflexiona acerca de las estrategias de estudio que permitan un abordaje más profundo de los materiales de estudio.
Citas
Aparicio, M. (2009). La demora en los estudios universitarios: causas desde una perspectiva cuantitativa. EDIUNC: Mendoza.
Bossolasco, M. L., Chiecher A. y D. A. Dos Santos (2019). Diseño y validación de un instrumento para el análisis de trayectorias académicas en el primer año universitario. Revista Educación Superior. 18(27), 11-38. Recuperado de http://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/180/pdf
Broc C. M. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa. 29(1), 171-185. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41554638.pdf
Chiecher, A., Paoloni, P. Y J. Guebara (2011). Abandonadores de las carreras de ingeniería. Motivo de abandono de los estudios y definición de nuevas metas. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de https://bit.ly/2VQNSp5
Donolo, D.; Chiecher, A.; Paoloni P. y Rinaudo, C. (2008). MSLQ. Propuestas para la medición de la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
García, A. (2015). Políticas institucionales para mejorar la retención y la graduación en las Universidades Nacionales Argentinas. Revista Debate Universitario, 7(4), 7-24. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debateuniversitario/article/view/7641/pdf
García, J. C.; Gonzáles, M. y Zanfrillo, A. (2011). Desgranamiento universitario: perspectiva estudiantil en ingeniería. En XI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria de América del Sur. Florianópolis. Universidad de Santa Catarina, Brasil.
García, R. M., Sánchez G. M. y A. Risquez (2016). Estrategias de Aprendizaje y Autorregulación Motivacional. Identificación de Perfiles para la Orientación de Estudiantes Universitarios de Nuevo Ingreso. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 41(1), 39-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459646901005.pdf
Garello, M. Y Rinaudo, M. (2012). Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios. RedU Revista de Docencia Universitaria, 10, 415‐440.
Garzuzi, V. (2015). El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la trayectoria académica universitaria. En Morchio, I. L. (Coord.) Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado. (pp. 171-201). Buenos Aires: Ed. Teseo.
Hernández R. Fernández, C. y P. Baptista (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). México: Mc Graw Hill.
Moreno, J. E y A. Chiecher (2014). Redes sociales en espacios educativos. Una propuesta para favorecer el ingreso universitario. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación. (14), 55-64. Recuperado de https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/324
Panaia, M. (2013). Abandonar la universidad ¿Decisión premeditada o imprevista? En Panaia, M. (Coord.) Abandonar la Universidad con o sin título. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Parrino, M. C. (2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. En X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América el Sur. Mar del Plata.
Parrino, M. C. (2014). Factores intervinientes en la deserción universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 39-61. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753784
Pintrich, P. y García, T. (1993). Intraindividual diffrences in students’ motivation and selfregulated learning. German Journal of Educational Psichology, 7(3), 99-107.
Pintrich, P., D. Smith, T. García y W. McKeachie (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Michigan: National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning.
Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la Educación (pp 199-221). Madrid: Alianza Editorial.
Sierra, H. y O. Hernández (2016). Sistema de alertas tempranas como herramienta de innovación tecnológica en la Universidad Santo Tomás para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil y graduación oportuna. Ponencia llevada a cabo en VI Congresos CLABES. Medellín, Colombia. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1056
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf
Vera S. A., Poblete, C. S. y Díaz, L. C. (2019). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior. 1(38), 1-23. Recuperado de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/276/318