Resumen
La empatía es una de las competencias socio-emocionales más importantes para quienes se desempeñan en el ámbito de la educación. Así, este estudio tiene como objetivo identificar las percepciones que un grupo avanzado de estudiantes de Licenciatura en Psicopedagogía tiene acerca de su capacidad para empatizar. Se empleó un diseño cuantitativo exploratorio. Durante el ciclo lectivo 2019, se trabajó con estudiantes que cursaron Didáctica II en la Carrera de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Río Cuarto (Argentina). Se trató de una muestra incidental constituida por 41 estudiantes. Los datos fueron recabados mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad, 2008), en el que se consideraron puntuaciones totales y en relación con sus dimensiones constituyentes: Empatía Cognitiva y Empatía Afectiva. El análisis de los datos se realizó según procedimientos cuantitativos; se empleó el programa PSPP para el procesamiento y análisis de respuestas obtenidas que fueron previamente codificadas. Los resultados destacan fortalezas y debilidades del grupo en estudio respecto de su capacidad empática, el cual obtuvo niveles bajos de empatía –desde una perspectiva global– y puntaciones medias en la capacidad empática cognitiva y bajas en la capacidad empática afectiva –niveles recomendados teóricamente–. Sin embargo, hay un subgrupo de estudiantes que se percibe con un grado extremadamente bajo de capacidad empática –tanto a nivel global como al interior de cada una de sus escalas–. Los hallazgos obtenidos reflejan la necesidad de pensar en contextos instructivos que ayuden a las futuras personas profesionales a desarrollar empatía como una competencia que les permitirá un mejor desempeño de su rol profesional. Orientado a tal fin, en este trabajo se proponen tres posibles acciones a llevar a cabo en las aulas: promover oportunidades para el autoconocimiento; promover procesos de feedback orientados a destacar cualidades de la persona en situación de aprendizaje, generar contextos ricos en oportunidades para la interacción social.
Citas
Cómo citar
Schlegel, D., Paoloni, P.V. y Gaeta, M.L. (2021). Percepciones del estudiantado argentino de Psicopedagogía en relación a su capacidad empática en la construcción de identidad profesional. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.44467
Referencias bibliográficas
Aisenson, D., Monedero, F., Batlle, S., Legaspi, L., Aisenson, G., Vidondo, M., Nicotra, D., Valenzuela, V., Davison, S. y Alonso, D. (2005). Representaciones de estudiantes y graduados recientes sobre la carrera y la profesión del psicólogo. Anuario de Investigaciones, 12(1), 35-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139941002.pdf
Aristulle, P. D. C. y Paoloni, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2), 49-64. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643
Ávila Alarcón, V., Carrasco Alfaro, C., Osorio Cerda, L., Calzadilla Núñez, A. y Díaz Narváez, V. P. (2020). Estudio trasversal de empatía con el paciente en estudiantes de kinesiología. Educación Médica Superior, 34(2). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2020/cem202h.pdf
Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: insights from emotional quotient inventory. En R. Bar-On y J. D. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence: theory, development, assessment and application at home, school and in the workplace (pp. 363–388). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Bar-on, R. (2006). The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence. Psicothema, 18(13-25). Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3271.pdf
Bar-On, R. (2012). Inteligencia Emocional y felicidad. Entrevista a Reuven Bar-On. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=h5jGibf4wyE
Baron-Cohen, S. y Wheelwright, S. (2004). The Empathy Quotient: An Investigation of Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex Differences. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34(2), 163-175. doi: https://doi.org/10.1023/B:JADD.0000022607.19833.00
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/download/99071/94661/0
Bong, M. y Skaalvik, E. M. (2003). Academic Self-Concept and Self-Efficacy: How Different Are They Really? Educational Psychology Review, 15(1), 1-40. doi: https://doi.org/1040-726X/03/0300-0001/0
Bryant, B. K. (1982). An Index of Empathy for Children and Adolescents. Child Development, 53, 413-425. doi: https://doi.org/10.2307/1128984
Chiecher, A. C., Paoloni, P. V. y Ficco, C. R. (2014). Ingreso a la Universidad en modalidad a distancia. El papel de aspectos motivacionales y cognitivos en la configuración de logros académicos. RED. Revista de Educacion a Distancia, 43, 1-25. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/43/chiecher_et_al.pdf
Colby, A., Ehrlich, T., Beaumont, E. y Stephens, J. (2003). Educating citizens: Preparing America's undergraduates for lives of moral and civic responsibility (6). San Francisco: Jossey-Bass.
Czapski, M. y Lassi, M. (2020). Empatía en estudiantes de medicina procedentes de Brasil y Argentina: Diferencias por sexo y nivel en la carrera. Subjetividad y procesos cognitivos, 24(1), 22-40. Recuperado de https://bit.ly/3uiHdmq
Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113-126. doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.44.1.113
Davis, M. H. (1996). Empathy. A social psychological approach. Routledge. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-10-5541-6_1
Decety, J. y Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 3(2), 71-100. doi: https://doi.org/10.1177/1534582304267187
Elliot, P. (1975). Sociología de las profesiones. Madrid: Tecnos.
Gaeta, M. L. (2014). La autorregulación del aprendizaje y su promoción en el contexto del aula. En P. V. Paoloni, M. C. Rinaudo, y A. González-Fernández (Comps.), Cuestiones en Psicología Educacional Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp. 33-57). Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS). http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf
Gaeta, M. L. y Martínez-Otero, V. (2017). Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos. Ciudad de México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Colofón.
Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós Ibérica.
Gerdes, K. E. y Segal, E. A. (2009). A Social Work Model of Empathy. Advances in Social Work, 10(2), 114-127. doi: https://doi.org/10.18060/235
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Vergara Ediciones.
Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Vergara.
Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: Zeta Bolsillo.
Guilera, T., Batalla, I. y Soler-González, J. (2020). Shadowing patients: Experiencing empathy in medical students. Educacion Medica, 21(2), 112-117. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.006
Hernández Sampieri, R. (2018). Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández Sampieri y C. P. Mendoza Torres (Eds.), Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2da ed., Vol. 1, pp. 104-120). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e
Hernández, L., Martín, C. I., Lorite, G. y Granados, P. (2018). Rendimiento, motivación y satisfacción académica, ¿una relación de tres? ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 7(2014), 92-97. doi: https://doi.org/10.30827/Digibug.49829
Hoffman, M. L. (1982). The measurement of Empathy. En C. E. Izard (Ed.), Measuring Emotions in Infants and Children (pp. 279-296). Cambridge - Massachusetts: Cambridge University Press.
Hoffman, M. L. (2001). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge. Massachusetts: Cambridge University Press.
Hogan, R. (1969). Development of an empathy scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33(3), 307-316. doi: https://doi.org/10.1037/h0027580
Huarcaya-Victoria, J., Cano-Uría, B., Villanueva-Ruska, A. y de la Cruz-Oré, J. (2019). Evaluation of the levels of medical empathy in medical residents of a general hospital in Peru. Educacion Medica, 20, 59-66. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.004
Järvelä, S. y Niemivirta, M. (2001). Motivation in context: Challenges and possibilities in studying the role of motivation in new pedagogical cultures. En S. Volet y S. Järvelä (Eds.), Advances in learning and instruction series. Motivation in learning contexts: Theoretical advances and methodological implications (pp. 105–127). Londres: Pergamon Press.
Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21(8), 899-916. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.06.003
López-Pérez, B., Fernández-Pinto, I. y Abad García, F. J. (2008). TECA: test de empatía cognitiva y afectiva. TEA Ediciones.
Marsh, H. W. (2014). Academic self-concept: Theory, measurement, and research. Psychological Perspectives on the Self, 4, (pp. 71-110).
Martínez-Otero, V. (2017). La trascendencia de la empatía en la Educación: conclusiones a partir de un estudio con alumnos universitarios. En M. L. Gaeta y V. Martínez-Otero (Coords.), Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos (p.p. 105-118). Ciudad de México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Colofón.
Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). New York, NY: Basic Books.
Medina, P. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el autoconcepto como factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de los niveles primario, secundario y superior. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5, 1-14. doi: https://doi.org/10.32351/rca.v5.203
Mehrabian, A. (1976). Questionnaire Measures of Affiliative Tendency and Sensitivity to Rejection. Psychological Reports, 38(1), 199-209. doi: https://doi.org/10.2466/pr0.1976.38.1.199
Mehrabian, A. y Epstein, N. (1972). A measure of emotional empathy1. Journal of Personality, 40(4), 525-543. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1972.tb00078.x
Miller, P. A. y Eisenberg, N. (1988). The relation of empathy to aggressive and externalizing/antisocial behavior. Psychological Bulletin, 103(3), 324-344. doi: https://doi.org/10.1037/0033-2909.103.3.324
Nicol, D. y Macfarlance-Dick, D. (2004). Rethinking Formative Assessment in HE: a theoretical model and seven principles of good feedback practice. En C. Juwah, D. MacFarlane-Dick, B. Matthew, D. Nicol, D. Ross, y B. Smith (Comps.), Enhancing student learning though effective formative feedback (pp. 3-14). The Higher Education Academy. Recuperado de https://bit.ly/3eRco1x
Oyarzún Yáñez, R. y Valdés-León, G. (2020). Emociones, motivación y rendimiento académico: una propuesta para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Centro Sur. Social Science Journal, 4(2), 252-265. doi: https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.80
Pacheco Hernández, P. (2016). Positividad y Negatividad emocional: influencia en los procesos de aprendizajes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 187-207. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100012
Paoloni, P. V. (2014). Percepciones autorreferenciales de ingresantes en ingeniería. Aportes para la configuración de situaciones de logro. Libro de actas de VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, 202-206. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-035/402
Paoloni, P. V. (2015). Abandono y permanencia en Carreras de Ingeniería. Un estudio orientado a detectar factores de riesgo y fortalezas entre los ingresantes. En M. Panaia (Coord.), Universidades en cambio: ¿generalistas o profesionalizantes? (pp. 135-158). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Paoloni, P. V. (2018). [Reseña] Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 179-183. doi: https://doi.org/10.35362/rie7723157
Paoloni, P. V. (2019). Competencias socioemocionales ayer, hoy… ¿y mañana? En P. V. Paoloni, M. C. Rinaudo y R. B. Martín (Comps.), Yo, tú… ellos y nosotros. Competencias socioemocionales en la construcción de identidades profesionales (pp. 103-134). Córdoba: Editorial Brujas.
Paoloni, P. V. y Rinaudo, M. C. (2014). Los procesos de feedback desde una perspectiva multidimensional. Un estudio orientado a promover autorregulación en estudiantes universitarios. En P. V. Paoloni, M. C. Rinaudo, y A. González-Fernández (Comps.), Cuestiones en Psicología Educacional: perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp. 287-324). Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS). Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf
Paoloni, P. V. y Rinaudo, M. C. (2015). Dinámica emocional en contextos de evaluación. Un estudio longitudinal con alumnos de ingeniería. Revista Novedades Educativas, 288/289, (pp. 30-35).
Paoloni, P. V., Chiecher, A. C. y Martín, R. B. (2015). Percepciones autorreferenciales y expectativas por contextos de aprendizaje. Un estudio orientado a prevenir el abandono de ingresantes en carreras de ingeniería. Acta de la Quinta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES) Universidad de Talca. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1151
Paoloni, P. V., Rinaudo, M. C., Chiecher, A. C. y Martín, R. B. (2017). La dimensión motivacional en la construcción de identidades profesionales. En A. Riccetti, A. C. Chiecher, y D. S. Donolo (Comps.), Pan, queso y ojotas. Estudios alternativos sobre el deporte. Cuadernos de Comunicación (pp. 337-375). Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS). Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/2017/cde07.pdf
Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (1996). Motivation in education. New Jersey: Prentice Hall, Inc.
Repetto Talavera, E. y Pérez-González, J. (2007). Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 92-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2316242.pdf
Richaud, M. C. (2017). ¿La empatía es disposicional o social? La compleja relación entre la empatía y la prosocialidad. Seminario “Persona, mente y cerebro” - Proyecto “Cerebro y Persona” (2016-2019). Universidad Austral, 2000, 1-6. Recuperado de https://bit.ly/3pekqpM
Rinaudo, M. C. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje: arenas y fronteras. En P. V. Paoloni, M. C. Rinaudo, y A. González-Fernández (Comps.), Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp. 163-205). Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS). Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf
Rinaudo, M. C. (2019). El estudio de la identidad en el campo de la Psicología Educacional. En P. V. Paoloni, M. C. Rinaudo y R. B. Martín (Comps.), Yo, tú… ellos y nosotros. Competencias socioemocionales en la construcción de identidades profesionales (pp. 27-74). Córdoba: Editorial Brujas.
Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. RED. Revista de Educacion a Distancia, 22, 1-29. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/111631/105951
Rinaudo, M. C. y Paoloni, P. V. (2015). Estudiantes universitarios. Rosas… cardos y ortigas en la construcción de identidades profesionales. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 13(2), 73-90. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5439
Ruiz Baca, P. (2016). Propiedades Psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva en estudiantes no universitarios. Cátedra Villarreal Psicología, 1(1), 99-116. doi: http://dx.doi.org/10.24039/cv201311127
Ruiz Gonzalez, E. (2017). Propiedades psicometricas del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) en población colombiana. Libro de Acta de XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Buenos Aires: Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-111/140
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. doi: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Sevilla-Santo, D. E., Martín-Pavón, M. J., Sunza-Chan, S. P. y Druet-Domínguez, N. V. (2021). Autoconcepto, expectativas y sentido de vida: Sinergia que determina el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-23. doi: https://doi.org/10.15359/ree.25-1.12
Sorolla, M. N., Álvarez, G. N. y Penna, F. (2019). Relación entre motivación de aprendizaje y progreso académico en estudiantes de las Facultades de Psicología y Ciencias Humanas ( UNSL ). RevID - Revista de Investigación y Disciplinas, 1, 87-102. Recuperado de https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/revid
Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. Madrid: McGraw Hill Interamerica. Recuperado de https://bit.ly/2GSyQup
Vital, L. M., Gaeta, M. L. y Martínez-Otero, V. (2017). La empatía docente: su implicación en la relación maestro alumno en la educación inicial. En M. L. Gaeta y V. Martínez-Otero (Coords.), Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos (pp. 19-38). Ciudad de México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Colofón.
Volet, S. (2011). Emerging Trends in Recent Research on Motivation in Learning contexts. En S. Volet y S. Järvelä (Eds.), Motivation in Learning Contexts. Theoretical Advances and Methodological Implications (pp. 319-334). Londres: Pergamon Press.
Zorza, J. P. y Beccaría, E. (2014). Relación entre empatía y regulación emocional en adolescentes. Acta de III Jornada sobre divulgación de investigación en Ciencias Sociales., 1-3. Recuperado de https://bit.ly/2GRETPU