Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Hacia la definición conceptual del constructo Calidad de la Educación Superior en el contexto de la Universidad Nacional Agraria
PDF
HTML

Palabras clave

Quality
Internal Consistency
External Consistency
Higher Education
Systemic Approach
Calidad
Consistencia interna
Consistencia externa
Educación Superior
Enfoque sistémico

Cómo citar

Araica Zepeda, R., & Hernández, M. M. V. (2020). Hacia la definición conceptual del constructo Calidad de la Educación Superior en el contexto de la Universidad Nacional Agraria. Revista Educación, 44(2), 298–312. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40522

Resumen

El propósito principal de este artículo es definir el constructo Calidad de la Educación Superior en el contexto de la Universidad Nacional Agraria (UNA); mediante el análisis comparativo de las dimensiones de consistencia interna y externa, a partir de un planteamiento preliminar elaborado con base en la revisión de literatura de autores de América Latina y El Caribe. Esta valoración tomó en consideración la perspectiva del enfoque sistémico y la teoría de los constructos personales. Con base en un enfoque cualitativo se fortaleció la conceptualización del constructo, mediante indagación empírica en la cual participaron ocho expertos: cinco nacionales y tres internacionales entrevistados personalmente, excepto dos casos vía correo electrónico. Para el análisis de la información obtenida de las entrevistas semiestructuradas se utilizó el Método Comparativo Constante, apoyado de la herramienta informática MAXQDA. El análisis sistémico y el enfoque holístico elaborado posibilitó la valoración del planteamiento inicial con los resultados de la investigación de campo, identificándose rasgos emergentes, entre los que se destacaron: la calidad como construcción social; la transversalidad de la calidad al quehacer institucional; su naturaleza dinámica y relativa; y, por último, la satisfacción de expectativas, vista desde el impacto, pertinencia y contribución a la transformación social. La definición de este constructo es un marco referencial del Sistema Gestión y de Aseguramiento de la Calidad, de la mejora continua y del fortalecimiento de la cultura de la calidad en la UNA; que por su complejidad y dinamismo debe ser valorado de forma permanente.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40522
PDF
HTML

Citas

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578. Recuperado de https://bit.ly/2vGmobv

Águila, V. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana De Educación, 36(12), 1-7. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2886

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua [AN] (1990). Ley N° 89. Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. La Gaceta, Diario Oficial No. 77, del 20 de abril de 1990, pp. 825-833, Nicaragua. Recuperado de https://www.lagaceta.gob.ni/1990/04/077/

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua [AN] (2006). Ley N° 582. Ley general de educación. La Gaceta, Diario Oficial No. 150, del 3 de agosto de 2006, pp. 6405-6516, Nicaragua. Recuperado de https://www.lagaceta.gob.ni/2006/08/150/

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua [AN] (2011). Ley N° 704. Ley creadora del sistema nacional para el aseguramiento de la calidad de la educación y reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. La Gaceta, Diario Oficial No. 172, del 12 de septiembre de 2011, pp. 5695-5975, Nicaragua. Recuperado de https://www.lagaceta .gob.ni/2011/09/172/

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México: Elementos de diagnóstico y propuesta. México: ANUIES.

Bidegain, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://bit.ly/36ig6Nk

Botella, L., y Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Laertes. Recuperado de https://bit.ly/39p3hBA

Castaño, G., y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n2/v15n2a05.pdf

Cathalifaud, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, (3), 40-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima edición. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. Recuperado de https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf

Consejo Nacional de Acreditación [CNA] (2013). Acreditación de programas de pregrado en Colombia. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/article-186377.html

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación [CNEA] (2019a). Modelo de Calidad de la Educación Superior de Nicaragua. Recuperado de

https://drive.google.com/open?id=1XNmJxK06AerOggcGlmL2vSW9Iza4f9CH

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación [CNEA] (2019b). Glosario de Educación Superior de Nicaragua. Recuperado de

https://drive.google.com/open?id=1sszezyC2UJfkq4a993yUV_MEmaZzT3oK

Garbanzo, M. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Revista Educación, 31(2), 11-27. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v31i2.1241

García, E. (2016). Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria. Educación médica, 17(3), 83-87 Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.003

Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. Revista iberoamericana de educación, (21), 93-103.

Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie21a06.PDF

Gehrig, R.; Palacios, J.; Blesa, B.; Cobo, F.; García, M.; Muñoz, P.; y Rodes, J. (2014). Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualitativa. España, UCAM. Recuperado de https://bit.ly/2IkXYag

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research New York. Aldine Publishing Company. Recuperado de https://bit.ly/2VIg4ea

González, L. y Espinoza, O. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos 2008-09. Calidad en la Educación, (28), 247-276, doi, https://doi.org/10.31619/caledu.n28.210

Green, D. (1994). What is Quality in Higher Education? Society for Research into Higher Education & Open University Press (London). Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED415723.pdf

Harvey, L., y Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment y Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34, doi, https://doi.org/10.1080/0260293930180102

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª edición). Ciudad de México, México: McGraw Hill. Recuperado de https://bit.ly/2w48ujw

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2006). La calidad de la educación básica ayer, hoy y mañana. Informe anual sobre la calidad de la educación básica en México 2006. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1B205.pdf

Lago, D., Gamboa, A., y Montes, A. (2014). Calidad de la educación superior: Un análisis de sus principales determinantes. Saber, ciencia y libertad, 9(1), 157-170. Recuperado de https://bit.ly/2VLPW2i

Lemaitre, M., y Zenteno, M. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica, educación superior, Informe 2012. Chile, Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Universia. Recuperado de https://bit.ly/3ccvKMM

Lincoln, Y., y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Newbury Park: Calif.: Sage Publications Inc. London, New Delhi. Recuperado de https://bit.ly/2TnjOAj

López, F. (2012). La segunda conferencia mundial de educación superior (UNESCO, 2009) y la visión del concepto de acreditación en las conferencias de UNESCO (1998-2009). Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17(3), 619-636. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/aval/v17n3/a04v17n3.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista de la Educación Superior, 27(107). Recuperado de https://bit.ly/32ReB79

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2018). Informe General CRES 2018. Congreso llevado a cabo en III Conferencia Regional de Educación Superior. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/2018/12/13/informe-general-de-la-cres-2018/

Orellana, V. (2015). Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://bit.ly/2TkJcVZ

Pedraja, L., y Rodríguez, E. (2013). El desafío de la calidad en las universidades. Idesia (Arica), 31(4). Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-34292013000400001

Ramallo, M., y Andrés, R. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de los métodos de investigación. Documento de Trabajo N° 216. Argentina: Universidad de Belgrano. Recuperado de http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4782

Red Iberoamericana de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2004). Glosario internacional Riaces de evaluación de la calidad y acreditación. Madrid: RIACES. Recuperado de http://www.riaces.org/v1/index.php/servicios/glosario-riaces

Royero, J. (2002). Contexto mundial sobre la evaluación en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación edición digital, España, sección lectores. 1-13. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/334royero.pdf

Salcebo, H. (1998). Indicadores de gestión para las universidades venezolanas: un proyecto de alcance nacional. Agenda Académica, 6(1), 63-91. Recuperado de https://bit.ly/32UzxKf

Sanatuario, A. (2007). Dimensiones de la calidad en educación superior. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (50), 21-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34005004.pdf

Tapia, V. (2013). La gestión de la calidad de la educación universitaria: desafíos y posibilidades. Cultura. Ciencia y Tecnología, ASDOPEN-UNMSM/, (3), 21-29. Recuperado de https://bit.ly/2TmwF5E

Universidad Nacional Agraria [UNA] (2011). Modelo y Proyecto Educativo. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. Recuperado de https://bit.ly/2Xm2dt8

Vlăsceanu, L., Grünberg, L., y Pârlea, D. (2004). Quality assurance and accreditation: A glossary of basic terms and definitions. Bucharest: Unesco-Cepes. Recuperado de https://bit.ly/2IaAJ2R

Yamada, G., y Castro, J. (2013). Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú. Universidad del Pacífico. Recuperado de https://bit.ly/2PO3QNw

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.