Resumen
Este ensayo científico analiza las posibilidades y condiciones de trabajo de las disciplinas de la educación básica, para reconocer el enfrascamiento e incertidumbres en los cuales se desenvuelven debido a los modelos de desarrollo capitalistas y su impacto en la estructura y el funcionamiento de los mercados laborales supeditados a criterios distorsionados de productividad y rendimiento de los mercados laborales. Para ello es importante analizar la contradicción entre las altas tasas de desempleo y subempleo en las disciplinas de la educación básica, el bajo promedio salarial con respecto a otras áreas de educación, los espacios de trabajo saturados con opciones poco compatibles con los perfiles profesionales, y los grados de satisfacción de las personas expertas en educación con datos del Observatorio Laboral Profesional (OLaP) de Conare y la encuesta trimestral de empleo. Para este análisis se consideró la desigualdad salarial, los contenidos y tareas de los trabajos disponibles que evidencian cómo se instrumentaliza la educación básica, su perfil vocacional y laboral. En consecuencia, este proceso mostró un desfase entre la formación universitaria en la educación básica y las exigencias profesionales moldeadas por la competitividad laboral, lo cual asienta las incertidumbres sociolaborales y educativas entre la adecuación de la carrera y las exigencias ─técnicas─ de los nuevos puestos de trabajo, lo cual demanda que se deban ejecutar, actualmente, ajustes vocacionales y laborales.
Citas
Albrieu, R., Brest, C., Larroulet, P., Rapetti, M. y Sorrentino, A. (2019). Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Costa Rica. Buenos Aires, Argentina: Cippec. Recuperado de https://bit.ly/2RWpwrb
Arrieta, E. (07 junio, 2019). “Títulos universitarios pierden importancia”: Carlos Alvarado. La República.net. Recuperado de https://bit.ly/3mLGs1N
Asamblea General de Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra, Suiza: UNICEF
Asamblea Nacional Constituyente. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional
Banco Mundial. (2017). Trouble in the making. Washington, D.C. Estados Unidos: World Bank Group.
Cordero, M. (2018). Estado de la Educación critica calidad de los docentes. Semanario Universidad. Recuperado de https://bit.ly/3hU1F6m
Echeverría, B., Isus, S., Martínez, M. y Sarasola, L. (2008). Orientación Profesional. Barcelona, España: OUC.
Enriques, M. (2007). Desarrollo y gestión de carreras con adultos en el siglo XXI: lecturas hacia una armonización de lo global y de lo individual. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(1), 75-101. Recuperado de https://bit.ly/3kFOxUa
González, F. (2019). Modelos de intervención de los servicios de empleo en las universidades públicas costarricenses: una caracterización teórica desde la orientación laboral. (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de https://bit.ly/33VvDSe
Gorz, A. (1997). La metamorfosis del trabajo. Madrid, España: Iniciativas Editoriales Sisrema. S. A.
Gutiérrez, I., Kikut, L., Corrales, K. y Picado, C. (2018). Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas 2011-2013 de las Universidades Costarricenses. San José, Costa Rica: CONARE.
Gutiérrez, I., Corrales, K. y Sandí, K. (2019). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011-2013 de la Universidad Nacional. San José, Costa Rica: CONARE.
Grüner, E. (Coord.) (2011). Nuestra América y el pensamiento crítico. Fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Hausmann, R. (1919). El espíritu de nuestro tiempo. [Escultura]. París, Francia: Centre Pompidou, Musée national d’art moderne-Centre de création industrielle.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2019). Encuesta Continua de Empleo al tercer trimestre de 2019. Resultados generales. San José, Costa Rica: INEC. Recuperada de https://bit.ly/346uoQz
Mészàros, I. (2002). Para além do capital. Sao Paulo, Brasil: Bitempo.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París, Francia: ONU
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica: OEA.
Programa Estado de la Nación (2019). Séptimo Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Masterlitho. Recuperado de https://bit.ly/3iUm8JB
Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional: Teoría, práctica e instrumentación. España: Ariel Psicología.
Teichler, U. (2005). Graduados y empleo: investigación metodológica y resultados. Los casos de Europa, Japón, Argentina y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila SRL.