Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Representaciones sociales sobre las y los adolescentes: voces del estudiantado aprendiz de maestro o maestra en el marco de su práctica docente en la escuela secundaria
PDF
HTML

Palabras clave

Social Representation
Teenagers
Adolescents
High School
Apprentice Teacher
Teaching Practice
Representaciones sociales
Adolescentes
Escuela secundaria
Aprendices
Práctica docente

Cómo citar

Gutiérrez Álvarez, E. (2020). Representaciones sociales sobre las y los adolescentes: voces del estudiantado aprendiz de maestro o maestra en el marco de su práctica docente en la escuela secundaria. Revista Educación, 45(1), 242–256. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41831

Resumen

Este artículo tiene como propósito analizar, comparar e interpretar las representaciones sociales que, sobre las y los adolescentes, manifiestan 15 aprendices de maestro ubicados en la Ciudad de México. Para visibilizar esas voces se procede a instaurar las representaciones sociales a través de la perspectiva procesual de Jodelet (1986). Para acceder a los testimonios, se da cauce a la elaboración de una entrevista a profundidad sobre la cual las y los aprendices de maestro hacen alusión a los conflictos, las actitudes y las interacciones que desarrollan durante sus prácticas con el estudiantado adolescente. En relación con los resultados, se puede constatar que las representaciones sociales tienen como punto de referencia el grado que cursa cada grupo de adolescentes. Por ejemplo, las y los aprendices de maestro representan al alumnado del primer grado con conductas infantiles y a veces apegadas a las directrices que señalan los y los docentes. Al respecto de las y los alumnos de segundo grado sándwich, se les asocia con la adopción de actitudes de rebeldía ante todo aquello que invoque el tono de autoridad. Por último, la representación social sobre las y los adolescentes que cursan el tercer grado se vincula con la seriedad con la que asumen sus tareas escolares, todo, en aras de obtener su certificado de estudio para continuar sin problemas el nivel bachillerato. En conclusión, los resultados dieron cuenta que las representaciones sociales que construyen los aprendices de maestro son diversas, pero al mismo tiempo, asociadas al grado de estudios que cursan las y los adolescentes de la escuela secundaria.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41831
PDF
HTML

Citas

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Banchs, M (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 1-15. Recuperado de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF

Bourdieu, P. (2008). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

Brewer, M. (2001). The many faces of social identity: Implications for political Psychology. Political Psichology, 22(1), 115-125.

Carr, W. (1998). Calidad de la enseñanza e investigación –acción. Sevilla: Diada. Sevilla: Diada.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Contreras, D.J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica de la didáctica. Madrid: Akal.

De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. En Desarrollo escolar. Seminario llevado a cabo en la Organización de Estados Iberoamericanos, Perú. Recuperado de https://www.oei.es/historico/cayetano.htm

Erickson, E.H. (2004). Sociedad y adolescencia. México: Siglo XXI editores.

Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la Universidad. Revista Relieve 16(2), 1-27. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_2.pdf

Fize, M. (2004). ¿Adolescentes en crisis?: Por el derecho al reconocimiento social. México: Siglo XXI editores.

Flament, C. (2001). Estructura, Dinámica y Transformación de las Representaciones sociales. En. J. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). Distrito Federal, México: Ediciones Coyoacán.

Guimelli, C., y Rouquette, M. (1992). Contribution du modéle associati des schémes cognitifs de base á l´analyse structurale des représentations sociales. Bulletin de Psichologie, 45(405), 196-202.

Gutiérrez, E. (2011). Del mesabanco a la tarima del maestro: los significados de los estudiantes normalistas. En I. Lozano y E. Mercado (coord.). El ojo del huracán. La formación y la práctica del docente de secundaria. Miradas divergentes (pp.55-73). Ciudad de México, México: Díaz de Santos.

Gutiérrez, E. (2013). Representaciones sociales de la práctica escolar de los estudiantes de la Escuela Normal Superior de México. En H. Aguayo. (Coord.) Investigación en la escuela: El sentido de los datos desde la tradición compresiva (pp. 171-192). México: Díaz de Santos.

Gutiérrez, E. (2018). La primera práctica docente durante la formación inicial. En E. Gutiérrez. (coord.). Prácticas, saberes y experiencias: Voces de estudiantes y docentes (pp.43-71). México: Newton

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, España: Morata.

Hernández, G. (2011). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. México: Arana Editores.

Herzlich, C. (1975). La representación social. En Sergei Moscovici (Ed.). Introducción a la psicología social. Barcelona: Planeta.

Jodelet, D: (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En S. Moscovici. (Comp.), Psicología social II. Barcelona, España: Paidós.

Jodelet, D. (1991). Representaciones sociales: un área de expansión En D. Páez y otros (Comp.). Sida: Imagen y prevención (pp.25-56) Madrid: Fundamentos.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacio en Blanco. Revista de Educación, (21). 133-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf

Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En S.Balardini (Comp.).La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp.119-134). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Levinson, B. (2012). Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura escolar docente en América Latina: el desafío institucional para crear una secundaria con sentido. En E.Tenti (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales pedagógicos y de política educativa (pp.79-112). Buenos Aires: UNESCO.

Lozano, I. (2010). Sobre (vivir) la escuela secundaria. La voz de los alumnos. México: Díaz de Santos.

Martínez, F. (2012). Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura. Relieve, 18(1), 495-544 Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/2976/2546

McLaren, P. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemal.

Papalia, D.E., y Wendkos, S. (2001). Psicología. México: McGraw-Hill.

Sánchez, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles educativos, (61) 1-25. Recuperado de.https://www.redalyc.org/pdf/132/13206108.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2010). Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria. Documentos básicos. México: Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académico de la Escuelas Normales.

Urbina, E. y Ovalles, A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-544.

doi: http://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00495.pdf

Wagner, W., Hayes, N. y Palacios F (Eds.). (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. México: Anthropos.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.