Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Social Representation of Male and Female Adolescents: Voices of Apprentice Teachers Regarding Teaching practices in secondary school
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Social Representation
Teenagers
Adolescents
High School
Apprentice Teacher
Teaching Practice
Representaciones sociales
Adolescentes
Escuela secundaria
Aprendices
Práctica docente

How to Cite

Gutiérrez Álvarez, E. (2020). Social Representation of Male and Female Adolescents: Voices of Apprentice Teachers Regarding Teaching practices in secondary school. Revista Educación - Journal of Education, 45(1), 242–256. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41831

Abstract

Social representations of teenage boys and girls were analyzed, compared and interpreted by fifteen apprentice teachers in Mexico City. Jodelet's procedural perspective (1986) was used to visibilize their voices based on in-depth interviews with male and female apprentice teachers who discussed conflicts, attitudes and interactions observed during their practice sessions with the teenage student body. Social representations were found to be comparable to the grade of the teenager. For example, seventh graders (first year high school students) were described as displaying a childish behavior with a tendency with attachment to teacher guidelines. Eight graders (second year high school students) who are in a “sandwiched” grade, are more associated with being rebellious to any sort of authority figure. Lastly, ninth graders (third year high school students) are linked to exhibiting a more serious approach to schoolwork and aspiring to advance to upper secondary education. It is concluded that social representations by apprentice teachers regarding teenagers are varied but intrinsically associated with the grade of the student.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41831
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Banchs, M (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 1-15. Recuperado de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF

Bourdieu, P. (2008). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

Brewer, M. (2001). The many faces of social identity: Implications for political Psychology. Political Psichology, 22(1), 115-125.

Carr, W. (1998). Calidad de la enseñanza e investigación –acción. Sevilla: Diada. Sevilla: Diada.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Contreras, D.J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica de la didáctica. Madrid: Akal.

De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. En Desarrollo escolar. Seminario llevado a cabo en la Organización de Estados Iberoamericanos, Perú. Recuperado de https://www.oei.es/historico/cayetano.htm

Erickson, E.H. (2004). Sociedad y adolescencia. México: Siglo XXI editores.

Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la Universidad. Revista Relieve 16(2), 1-27. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_2.pdf

Fize, M. (2004). ¿Adolescentes en crisis?: Por el derecho al reconocimiento social. México: Siglo XXI editores.

Flament, C. (2001). Estructura, Dinámica y Transformación de las Representaciones sociales. En. J. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). Distrito Federal, México: Ediciones Coyoacán.

Guimelli, C., y Rouquette, M. (1992). Contribution du modéle associati des schémes cognitifs de base á l´analyse structurale des représentations sociales. Bulletin de Psichologie, 45(405), 196-202.

Gutiérrez, E. (2011). Del mesabanco a la tarima del maestro: los significados de los estudiantes normalistas. En I. Lozano y E. Mercado (coord.). El ojo del huracán. La formación y la práctica del docente de secundaria. Miradas divergentes (pp.55-73). Ciudad de México, México: Díaz de Santos.

Gutiérrez, E. (2013). Representaciones sociales de la práctica escolar de los estudiantes de la Escuela Normal Superior de México. En H. Aguayo. (Coord.) Investigación en la escuela: El sentido de los datos desde la tradición compresiva (pp. 171-192). México: Díaz de Santos.

Gutiérrez, E. (2018). La primera práctica docente durante la formación inicial. En E. Gutiérrez. (coord.). Prácticas, saberes y experiencias: Voces de estudiantes y docentes (pp.43-71). México: Newton

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, España: Morata.

Hernández, G. (2011). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. México: Arana Editores.

Herzlich, C. (1975). La representación social. En Sergei Moscovici (Ed.). Introducción a la psicología social. Barcelona: Planeta.

Jodelet, D: (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En S. Moscovici. (Comp.), Psicología social II. Barcelona, España: Paidós.

Jodelet, D. (1991). Representaciones sociales: un área de expansión En D. Páez y otros (Comp.). Sida: Imagen y prevención (pp.25-56) Madrid: Fundamentos.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacio en Blanco. Revista de Educación, (21). 133-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf

Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En S.Balardini (Comp.).La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp.119-134). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Levinson, B. (2012). Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura escolar docente en América Latina: el desafío institucional para crear una secundaria con sentido. En E.Tenti (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales pedagógicos y de política educativa (pp.79-112). Buenos Aires: UNESCO.

Lozano, I. (2010). Sobre (vivir) la escuela secundaria. La voz de los alumnos. México: Díaz de Santos.

Martínez, F. (2012). Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura. Relieve, 18(1), 495-544 Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/2976/2546

McLaren, P. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemal.

Papalia, D.E., y Wendkos, S. (2001). Psicología. México: McGraw-Hill.

Sánchez, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles educativos, (61) 1-25. Recuperado de.https://www.redalyc.org/pdf/132/13206108.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2010). Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria. Documentos básicos. México: Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académico de la Escuelas Normales.

Urbina, E. y Ovalles, A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-544.

doi: http://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00495.pdf

Wagner, W., Hayes, N. y Palacios F (Eds.). (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. México: Anthropos.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.