Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Factores que afectan la convivencia familiar: análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México
PDF
HTML

Palabras clave

Traditional games
Coexistence
Microethnography
Physical Education
Family
Juegos tradicionales
Convivencia
Micro etnografía
Educación física
Familia

Cómo citar

Coyotecatl Xochimitl, L. M., & Murrieta Ortega, R. (2021). Factores que afectan la convivencia familiar: análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México. Revista Educación, 46(1), 221–237. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43829

Resumen

¿Qué factores afectan la convivencia familiar? A partir de esta interrogante se realiza un estudio cualitativo con diseño micro etnográfico (Creswell, 2005), con el objetivo de analizar los aspectos no favorecedores de la convivencia entre un grupo de estudiantes que cursa el quinto grado en una escuela primaria y sus respectivas madres y padres de una comunidad de la región centro de México. Para la obtención de los datos se emplearon dos tipos de observación: sistemática y participante; además de la entrevista, la encuesta (cuestionarios con preguntas abiertas para padres, madres y alumnado), fichas de juegos y el diario de campo. La información obtenida fue analizada a través de la codificación directa y axial, que se integró como unidad de análisis la convivencia entre padres y madres con hijos e hijas, y cinco categorías surgidas desde el abordaje inductivo. El estudio se sustenta en la teoría sociocultural de Vygotsky (1933, citado en Meece, 2001), es decir, aprender a través de la interacción, en la teoría de la dinámica infantil de Buytendijik (1935) y en la teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855, estás últimas teorías citadas en Gallardo-López y Gallardo-Vázquez, 2018). El uso de juegos tradicionales como recurso pedagógico en la clase de educación física contribuyó a establecer un vínculo de trabajo en la escuela y en casa entre madres, padres, hijas e hijos, además de favorecer la interacción familiar y el gasto energético preferentemente en la población preadolescente. En el estudio se utilizaron diferentes juegos tradicionales de México; se finalizó con una feria denominada Los juegos de mi abuelo. Los resultados dan a conocer que los factores que afectan la convivencia entre quienes integran la familia del grupo en estudio son la escasa comunicación, limitado uso del tiempo libre, indiferencia por el aprendizaje, responsabilidad laboral por parte de las madres y los padres, y uso excesivo de aparatos electrónicos de las personas preadolescentes.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43829
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Coyotecatl-Xochimitl, L. M. y Murrieta-Ortega, R. (2022). Factores que afectan la convivencia familiar: análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/ 10.15517/revedu.v46i1.43829

Referencias

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós.

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida. Morata.

Creswell, J. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Internacional edition.

De León, B. (2011). La relación familia y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños. INDE.

Desarrollo Integral de la Familia [DIF]. (2020). Sistema Estatal DIF. Gobierno de Puebla. http://difestatal.puebla.gob.mx/

Gallardo-López, J. A. y Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías del juego como recurso educativo [Conferencia]. IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/6824

Hernández, M. A. y Carrión, E. (2019). Formación inicial de los maestros de educación infantil y las conductas disruptivas de la convivencia escolar [Conferencia]. IV Congreso internacional sobre la educación en el Siglo XXI. https://www.eumed.net/actas/19/educacion/1-formacion-inicial-de-los-maestros.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición). McGraw Hill.

Lillo, J. y Leiva, V. (2012). Importancia de la familia para la convivencia escolar. Universidad del Bio-Bio. https://licentiare.wordpress.com/2012/01/18/importancia-de-la-familia-para-la-convivencia-escolar/

Loizaga, F. (2011). Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona. Revista Educación Social, (49), 70-88. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/250179

Megías, E. y Elzo, J. (2006). Jóvenes, valores y drogas. EDIS. https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/valores06.pdf

Massoi, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2009). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R., Bisquerra. Metodología de la investigación educativa (pp. 229-365). Editorial La Muralla.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2011). Investigación educativa. Edición Pearson educación.

Meece, J. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. SEP/ULTRA

Morena, M. (2008). Generación tras generación, recobran los juegos tradicionales. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 5(1) 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/2370/237017527002.pdf

Murillo, E. M. (2009). Estrategias para la integración de las familias en el mejoramiento de los aprendizajes escolares [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1830

Ramírez-García, A., González-Fernández, N. y Salcines-Talledo, I. (2018). Competencias parentales positivas y Smartphones. Diagnóstico en el contexto familiar. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(2), 137-157. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76872/1/ReMedCom_09_02_28.pdf

Revista Don Quijote. (2020). Juegos tradicionales de México. https://www.donquijote.org/es/cultura-mexicana/tradiciones/juegos/

Rodrigo, M. J. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Editores Madrid Síntesis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=570396

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2da edición). Ediciones Aljibe.

Seligman, M. (2017). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2006). Programas de Educación Física. SEP.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2011). Programas de Educación Física. SEP.

Vangelisti, A. L. (2004). Handbook of family communication. Lawrence Erlbaum. https://pdfs.semanticscholar.org/4688/10659fbb4a29552a97e051f581739f190b34.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.