Resumen
El objetivo de esta investigación es conocer la experiencia de las profesoras y los profesores universitarios durante la contingencia del COVID-19 al transitar de un modelo presencial de docencia a otro en posiciones remotas. Para ello, se partió del paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico; se consideró para la recopilación de la información a la narrativa y a la evaluación docente. Las personas participantes en este estudio fueron 24 profesores y profesoras de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Panamericana campus Ciudad de México. Como principales hallazgos en la transición de la modalidad presencial a la remota se encontraron: la importancia del apoyo institucional y la cultura organizacional, la gestión del cambio y el compromiso con el proceso educativo, tanto de los profesores y las profesoras como del estudiantado. Además de la flexibilidad en la planeación y la consideración del estudiantado y su aprendizaje como el centro de la actividad docente, en donde se busca favorecer la interacción personal mediante estrategias didácticas promotoras de la participación y apoyadas en las ventajas que la tecnología provee.
Citas
Cómo citar
Galbán-Lozano, S. E., Ortega-Barba, C. F. y Meza-Mejía, M. C. (2022). La transición de la modalidad presencial a la remota: experiencia del profesorado universitario en el contexto de pandemia. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47577
Referencias
Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255–272. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
De Pablos, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 83-95). http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario, 8(16), 1-7. https://redib.org/Record/oai_articulo2714384-del-aula-presencial-al-aula-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-covid-19-avances-de-una-experiencia-universitaria-en-carreras-presenciales-adaptadas-a-la-modalidad-virtual
Fernández, E., Leiva, J. y López, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558
Figallo, F. (2020). Después de la Educación Presencial, ¿Qué? ESAL. Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 9-14. https://www.researchgate.net/publication/342996413_Despues_de_la_educacion_presencial_que
García-Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia [Blended learning y la convergencia entre la educación presencial ya distancia.]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
Gisbert, M., Martínez, J. y Mon, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (0), 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp.115-121). Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf
Malo, S., Maldonado A., Gael, J. y Marmolejo, F. (2020). Impacto del COVID-19 en la Educación Superior de México. ESAL. Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 9-14. https://www.ses.unam.mx/curso2020/materiales/Sesion3/Marmolejo2020_ImpactoDelCovid19EnLaESDeMexico.pdf
Malpica, S. y Hernández, G. (2018). Desafíos para los Docentes del Siglo XXI. Transbordar nuevos paradigmas de enseñanza. Interconectando Saberes, 6(3), VII-XIII. https://doi.org/10.25009/is.v0i6.2580
Martínez, M. (2020). La desigualdad digital en México: un análisis de las razones para el no acceso y el no uso de internet. PAAKAT. Revista de Tecnología y Sociedad, 10(19). 1-19. http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n19.519
Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
McCulloch, G. Helsby, G. y Knight, P. T. (2000). The Politics of Teacher Professionalism [La política del profesionalismo docente]. Cassell.
Merriam, S. y Tisdell, E. (2016). Qualitative Research: a guide to design and implementation [Investigación cualitativa: una guía para el diseño y la implementación]. (4ta ed.). Jossey-Bass.
Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf
Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños de Evaluación del Rigor Metodológico y Retos. Liberabit. 13, 71-78. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf
UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). https://bit.ly/3lQ3dlJ
UNESCO-IESLAC. (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO-IESLAC. https://bit.ly/3x9kudd