Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Caracterización del modelo de educación intercultural bilingüe de Honduras: el caso de la lengua pech
PDF
HTML

Palabras clave

Education
Characterization
Pech Indigenous People
Bilingual Intercultural Education
Educación
Caracterización
Pueblo indígena Pech
Educación intercultural bilingüe

Cómo citar

Amador López, J. E. (2022). Caracterización del modelo de educación intercultural bilingüe de Honduras: el caso de la lengua pech. Revista Educación, 46(2), 243–259. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47944

Resumen

Este estudio analiza los elementos descritos e implementados en el modelo de Educación Intercultural Bilingüe en Honduras, que tiene como resultado tácito la revitalización de la lengua pech¹. Se empleó una metodología cualitativa, apoyada por una investigación documental a través del método de análisis documental y la recopilación, procesamiento e interpretación de estadísticas educativas. Previo a esto, se realizó la investigación documental, donde se tomaron como muestra los documentos obtenidos en el proceso de recolección de datos. Luego, se aplicaron entrevistas estructuradas a la totalidad de las personas informantes (16 en total); también entrevistas a profundidad al personal directivo, docente, padres y madres de familia, y personas líderes comunitarias. Los datos cualitativos se procesaron a través de la transcripción de los audios y se triangularon los resultados de las entrevistas, los resultados de la investigación documental y la teoría. Los resultados principales muestran el quebrantamiento de la transmisión intergeneracional de la lengua pech. La población hablante representa el 4.19 %[1] de los 2,122 que habitan en el núcleo indígena donde se realizó este estudio. De manera paulatina, la lengua pech ha sido desplazada por la lengua oficial, el español, tanto en el hogar como en la escuela, el trabajo y la vida pública. Existen materiales educativos, pero son insuficientes para la enseñanza de la lectoescritura del pech, tomando en cuenta que en el Currículo Nacional Básico es considerada como segunda lengua. El modelo de educación intercultural bilingüe, que tiene como función primordial revitalizar la lengua pech e iniciar un proceso de alfabetización para la población, no logra su cometido. El valor cultural que tiene la lengua para los pech es símbolo identitario que agencia un potencial para su revitalización.

 

[1] Según el censo de población y vivienda de Honduras correspondiente al año 2013, son 89 personas mayores de 60 años que habitan en el núcleo poblacional indígena en estudio.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47944
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Amador-López, J. E. (2022). Caracterización del modelo de educación intercultural bilingüe de Honduras: el caso de la lengua pech. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47944

Referencias

Abarca-Cariman, G. (2015). Educación Intercultural Bilingüe: Educación y Diversidad. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Academia Costarricense de la Lengua. (2010). Boletín de la Academia Costarricense de la Lengua. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. ONU.

Barreña, A. y Pérez-Caurel, M. (2017). La revitalización de la lengua embera en Colombia: de la oralidad a la escritura. Onomázein, 58-76. https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.03

Becerra, R. (2008). Tradición y Literatura Oral en Honduras: recuento bibliográfico de 1939 a 2007. Revista Estudios, (21), 41-50.

Catrileo, M. (2005). Revitalización de la lengua Mapuche en Chile. Revista electrónica: Documentos lingüísticos y literadoi:rios UACh, (28), 1-12.

Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. (2021). El pech, una lengua de Honduras en peligro de desaparecer. https://bit.ly/3iZl20h

Creswell, J. W. (2009). Mixed Methods Procedures [Procedimientos de métodos mixtos]. En J. W. Creswell. Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, (pp. 203-224). SAGE Publications, Inc.

Congreso Nacional de la República de Honduras. (1994), Decreto ratificación Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Tegucigalpa.

Echeverri, J. Á. y Romero, I. V. (2016). Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: los Nonuya del Amazonas. Forma y función, 29(2), 135-156.

Fajardo-Salinas, D. (2018). Una propuesta curricular para la educación intercultural en Honduras: evaluación y resultados. Paradigma, (39), 57-74.

Foro Nacional de Convergencia. (2000). Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional. FONAC.

Gleich, U. y Gálvez, E. (1999). Pobreza étnica en Honduras. Banco Interamericano de Desarrollo.

Hirsch, S., González, H. y Ciccone, F. (2006). Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes. Indiana, 23, 103-122.

Instituto Nacional de Estadística. (2021). Publicaciones. https://www.ine.gob.hn/V3/publicaciones/

Instituto Nacional de Estadísticas. (30 de junio de 2013). Censo de población 2013. https://www.ine.gob.hn/V3/tag/censo-de-poblacion-2013/

Lara-Pinto, G. (2002). Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Banco Mundial.

Lemus, J. (2010). Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat/pipil de El Salvador. Wani, 62, 25-47.

Lesbre, P. (2013). Indígenas de Tezcoco en el primer siglo de la Colonización. En P. Máynez. El mundo indígena desde la perspectiva actual (pp. 140-169). Grupo Destiempos.

López, L. E. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Pueblos indígenas y educación, (64) 205-338.

Martí, A. (2013). Lenguas en contacto en Nueva Zelanda: situación y perspectivas de futuro para la lengua maorí. En A. Martí. Winds of New Zealand, (pp. 87-98).

Morales-Ulloa, R. y Magalhães, A. (2013a). Re-imaginando la nación culturalmente diversa: la lucha por el derecho a una educación culturalmente diferenciada en Honduras. Movimentos Sociais, Ambiente e Educação, 281-286.

Morales-Ulloa, R. y Magalhães, A. (2013b). Luces y sombras de la política de educación intercultural bilingüe en Honduras. Paradigma, 9-22. https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1422

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de América Central. ONU.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. UNESCO.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.

Secretaría de Educación de Honduras. (2002a). Calidad de la educación en contextos multiculturales. SEDUC.

Secretaría de Educación de Honduras. (2003). Currículo Nacional Básico. SEDUC.

Secretaría de Educación de Honduras. (2005). Modelo Educativo Intercultural Bilingüe. Tegucigalpa: Programa Nacional de Educación para las etnias autóctonas y afrohondureños.

Secretaría de Educación de Honduras. (2006). Documento etnográfico pueblos indígenas de Honduras. SEDUC.

Secretaría de Educación de Honduras. (2020a). Subdirección general de pueblos indígenas y afrohondureños de Honduras. https://bit.ly/3BPgm5P

Secretaría de Educación de Honduras. (2020b). Historia de la EIB desde los inicios y sus avances. https://bit.ly/3DIPIvG

Vargas-Aguilar, J. C. (2006). Etno-demografía de la étnia pech, Honduras. Población y Salud en Mesoamérica, 3(2), 2-22. https://doi.org/10.15517/psm.v3i2.4567

Viveros-Márquez, J. y Moreno-Olivos, T. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso. Ra Ximhal, 10(3), 55-73. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71120

Zavala, M. (2015). Palabras vivas de una lengua muerta: legado arawak - caquetío. Boletín Antropológico, 33(89), 58-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71241008003

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.