Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Identidad profesional de estudiantes de educación parvularia pertenecientes a una universidad pública regional chilena a través de sus autobiografías
PDF
HTML

Palabras clave

Preschool Teachers
Vocational Training
Female Teachers
Professional Identity
Discourse Analysis
Autobiographies
Docentes de preescolar
Formación profesional
Docente femenina
Identidad profesional
Análisis del discurso
Autobiografías

Cómo citar

González Castro, C., & Torres Anticura, B. (2022). Identidad profesional de estudiantes de educación parvularia pertenecientes a una universidad pública regional chilena a través de sus autobiografías. Revista Educación, 46(2), 100–113. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47948

Resumen

Esta investigación parte del supuesto de que la identidad profesional de las educadoras de niños y niñas está fuertemente determinada por estereotipos de género y entrampada en el imaginario de mujer-madre. Esta feminización de la identidad profesional sería efecto del discurso histórico, heredero de la beneficencia asistencialista y la proyección del rol maternal, que relevan el rol emocional de la educadora. El objetivo de este estudio es interpretar la identidad profesional de estudiantes de Educación Parvularia pertenecientes a una universidad pública regional, a través de 53 autobiografías profesionales escritas por estudiantes de último año de las cohortes 2016, 2017, 2018 y 2019. La metodología, de tipo interpretativo, se enmarca en el Análisis del Discurso, desde la Lingüística Cognitiva y la teoría de las metáforas. El análisis se desarrolla en dos etapas. La primera de ellas es un acercamiento interpretativo a la identidad profesional a través del análisis metafórico. En la segunda etapa, se revisan hitos autobiográficos para definir elementos comunes a las historias de vida que permiten interpretar su identidad profesional. El estudio permite comprobar el supuesto inicial y establecer cómo configuran su identidad a través del tropo de la madre.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47948
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

González-Castro, C. y Torres-Anticura, B. (2022). Identidad profesional de estudiantes de educación parvularia pertenecientes a una universidad pública regional chilena a través de sus autobiografías. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47948

Referencias

Alarcón, D. (2006). La formación de educadores de párvulos y su vinculación con la teoría educacional de la infancia. Enfoques Educacionales, 8(1), 9–26.

Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal Siglos XVII al XX. Paidós.

Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (2012). Investigación feminista. Epistemología metodología y representaciones sociales. UNAM.

Casanova, B. (2019). El seno escondido: Nodrizas y nanas como agentes maravillosos en la novela latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte. [Tesis de doctorado inédita]. Florida Atlantic University.

Castillo, A. (2001). La exclusión de la mujer en la filosofía del derecho de Hegel. Universidad de Chile.

Cazarín, A. (2012). La masculinización de la mujer en la política mexicana. RMEE, 11, 13–27.

Cerda, J. y García, C. (2006). El cuidado de niños huérfanos y abandonados en Santiago a partir del Siglo XVIII. An. Chil. Hist. Med., 16, 203–210. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2013/05/anales_ano16_vol2_p203.pdf

Consejo Nacional de Educación [CNED]. (2020). Informe tendencias de estadísticas de educación superior por sexo. https://www.cned.cl/sites/default/files/2020_informe_matricula_por_sexo_0.pdf

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (2019). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.

Egaña, M. L., Salinas, C. y Nuñez, I. (2000). Feminización y primera profesionalización del trabajo docente en las escuelas primarias, 1860-1930. Pensamiento Educativo, 26, 91–127. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25649/20571

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños.

Femenías, M. L. (2019). Itinerarios de teoría feminista y de género. Universidad Nacional de Quilmes.

Fernández, M. (2001). La feminización de la docencia: algo más que una anécdota. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y En Ciencias, 125, 10–14.

Giró, J. (2009). Mujer y educación. Las maestras. Instituto de Estudios Riojanos.

González, B., Polo, E. y Jiménez, P. (2021). La feminización de la educación infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(1), 75–91. https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600

González-Castro, C. (2011). Feminización de la escuela básica chilena. Metáforas de la identidad docente. Educación y Humanismo, 13(20), 84-94. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2283

Guerra, P., Figueroa, I., Salas, N., Arévalo, R. y Morales, A. (2017). Desarrollo profesional en educadoras de párvulos: análisis de un experiencia formativa desde la investigación-acción y la interacción mediada. Estudios Pedagógicos, 43(3). https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300010

Josso, M. C. (2014). Proceso autobiográfico de (trans)formación identitaria y de conocimiento de sí. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 735–761. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a5.pdf

La carrera de profesora de alimentación y educación para el hogar. (1948). Revista Eva, 6(156). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-75829.html

Lakoff, G. y Johnson, M. (2007). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Leyton, D. y Montt, C. (2008). Caridad, beneficencia y asistencia social: del trabajo voluntario al trabajo remunerado en el campo de la intervención social en Chile. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 6(23), 17–38.

Manhey, M. (2015). Evaluación de la implementación curricular en el primer ciclo de educación parvularia de Chile. [Tesis de doctorado]. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/43635

Márquez, Y., González, A. I. y Gutiérrez, J. (2018). Las Titulaciones de la facultad de educación de la Universidad de La Laguna, Un análisis desde la perspectiva de género. European Scientific Journal, 14(8), 56–69. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n8p56

Mayers, C. (1928). La educación higiénica del pueblo y la enfermera sanitaria. En S. Guerin de Elgueta (Ed.). Actividades femeninas en Chile 1927 (pp. 447–456). La Ilustración.

Medina, A. (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. http://www.diputados.gob.mx/documentos/Comite_CEAMEG/Libro_Part_Pol.pdf

Osorio, J. (2004). Metáfora y análisis conceptual del discurso. En P. Alarcón (coord.), Lenguaje y cognición. Estudios en lingüística cognitiva (pp. 27-42). Universidad de Concepción.

Pardo, M. (2019). Formación de educadoras de párvulos en Chile: profesionalismo y saber identitario en la evolución de los planes de estudios, 1981-2015. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Leiden. https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/access/item%3A2910058/view

Peralta, M. V. (2014). La construcción de currículos nacionales en educación infantil como parte de las políticas de calidad en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(1), 63–72.

Peralta, M. V. (2018). Programas no formales en la educación parvularia (aportes y Proyecciones). Ediciones JUNJI. https://bit.ly/2VGFuec

Quindos de Montalva, J. (1928). En el pórtico de un tesoro. En S. Guerin de Elgueta (Ed.). Actividades femeninas en Chile 1927 (pp. 497–500). La Ilustración.

Ramírez, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la figura de la “buena madre.” Polis, 10(28). https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000100013

Rivano, E. (2004). Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora. En P. Alarcón, F. Cornejo, C. Muñoz, J. Osorio, E. Rivano y N. Saavedra (Eds.). Lenguaje y cognición. Estudios en lingüística cognitiva (pp. 77–86). Universidad de Concepción.

Robinson, M. S., Tejada, J. y Blanch, S. (2018). ¿Cómo construyen su identidad las educadoras de párvulos principiantes? Una mirada desde diferentes realidades educativas. Perspectiva Educacional, 57(3), 104–130. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-Art.766

Rojas, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Ediciones JUNJI.

Silva, B. y Figueroa, C. (2018). Matilde Huici. Inspiradora de la educación de párvulos universitaria durante el estado docente Chile 1944 a 1962. Enfoques Educacionales, 15(1), 61–90.

Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases curriculares educación parvularia. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/432/MONO-360.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Subsecretaría de Educación Parvularia. (2019a). Marco para la buena enseñanza de educación parvularia. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4478/MBE_EP-Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Subsecretaría de Educación Parvularia. (2019b). Informe de caracterización de la educación parvularia. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/15030/diseno-informe-de-caracterizacion-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valdés, X. (1988). La posición de la mujer en la hacienda. Centro de Estudios de la Mujer.

Vanegas, C. y Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115–138. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.780

Vergara, M. (2014). La identidad de la educadora infantil. Elementos para su comprensión. Pedagogía y Saberes, 1(41) 111-120. https://doi.org/10.17227/01212494.41pys111.120

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(1), 55–65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

Zamora, G. (2020). Jardines infantiles comunitarios en chile: una historia de resistencia. Educação & Sociedade, 41. https://doi.org/10.1590/es.209235

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.