Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Análisis textual sobre la percepción de profesionales de educación parvularia en Chile acerca de las Bases Curriculares
PDF
HTML

Palabras clave

Textual Analysis
Early Childhood Education
Curricular Bases
Pedagogical Guidelines
Análisis textual
Educación infantil
Bases Curriculares
Lineamientos pedagógicos

Cómo citar

Concha-Díaz, V., & Léniz Maturana, L. (2022). Análisis textual sobre la percepción de profesionales de educación parvularia en Chile acerca de las Bases Curriculares. Revista Educación, 46(2), 260–279. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47957

Resumen

Este estudio tiene por objetivo analizar las aportaciones y percepción de un grupo de docentes de nivel parvulario sobre la actualización de las Bases Curriculares del nivel de educación parvularia en Chile. A partir del análisis de frecuencia, apoyado por programas estadísticos, se han agrupado las palabras utilizadas por las personas participantes en función de su significado (agrupación semántica); de esta manera, se han formado grupos de palabras referidas a la utilización del documento en su quehacer pedagógico. Para ello, se llevó a cabo un acercamiento gráfico que permitiera representar un espacio bidimensional de los grupos de palabras en el que se consideró el grupo encuestado y los análisis respectivos. Los resultados evidenciaron que el análisis textual contribuyó a conocer en mayor profundidad sobre este tema que no ha sido abordado anteriormente y que tiene implicancias en la práctica educativa del grupo participante, ya que existen diferencias significativas entre las respuestas de las personas educadoras de nivel parvulario según el tipo de dependencia en el que se desempeñen laboralmente.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47957
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Concha-Díaz, V. y Léniz-Maturana, L. (2022). Análisis textual sobre la percepción de profesionales de educación parvularia en Chile acerca de las Bases Curriculares. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47957

Referencias bibliográficas

Adlerstein, C. (2017). Una nueva aproximación a los contextos para el aprendizaje: Transitar de prácticas efectivas a pedagogías contextuales. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17760.64005

Azúa, X., Lillo, D. y Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la educación, (50), 40-82. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.721

Belmonte, M., Bernardez-Gómez, A. y Conzi, Q. (2020). La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista Valore, 5, e-5025. https://doi.org/10.22408/reva502020

Bonometti, M., Carrera, C., Flores, C., Muñoz, M., Troncoso, P. y Sanhueza, S. (2004). Implementación de las bases curriculares para la educación parvularia: La educadora de párvulos como agente de innovación educativa en centros de referencia curricular. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 3(5), 119-136. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/243

Bronfenbrenner, U. y Morris, P. (2006). El modelo bioecológico de desenvolvimiento humano. En R. Lerner y W. Damon (Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development (pp. 793–828). John Wiley & Sons. https://www.childhelp.org/wp-content/uploads/2015/07/Bronfenbrenner-U.-and-P.-Morris-2006-The-Bioecological-Model-of-Human-Development.pdf

Cabrera, D., Funes, J. y Brullet, C. (2005). Alumnado, familias y sistema educativo.

Cardemil, C. y Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar: presentación de la sección temática. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/Riee_7,1.pdf#page=9

Carrasco, A. y Schade, N. (2013). Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en el aula inicial para abordar los conflictos entre niños y niñas de 4 a 6 años de edad. Psicoperspectivas, 12(2), 104-116. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242013000200011&script=sci_arttext&tlng=e

Carrillo-Mardones, O. A., Pinochet-Pinochet, S., Muñoz-Labraña, C., y Leal-Burgos, D. E. (2021). Percepciones de futuras educadoras de párvulos hacia la educación ciudadana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-26. http://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.pfep

Cea, M. R. (2019). Comprendiendo las representaciones sociales de educación inclusiva en profesionales de establecimientos de educación parvularia. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 247-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7017823

Céspedes, I. (2016). Rol mediador de aprendizajes en educación parvularia: Procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado. Summa Psicológica UST, 13(1), 33-44. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.287

Chaverra-Fernández, B. y Hernández-Álvarez, J. (2019). La planificación de la evaluación en educación física: Estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza. Educare, 23(1). http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.12

Concha M. V., Bakieva, M. y Jornet, J. M. (2019). Sistemas de atención a la educación infantil en América Latina y El Caribe (AL & C). Publicaciones, 49(1), 113–136. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9857

Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Rev. Interamericana de Investigación, Educación, 10(1), 125-143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06

Cox, C. (2011). Currículo escolar de Chile: génesis, implementación y desarrollo. Revue International de education de sevres, 56, 1-9. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/Curr%C3%ADculo-escolar-de-Chile-g%C3%A9nesis-implementaci%C3%B3n-y-desarrollo.pdf

Crovetto, M., Henríquez, C., Parraguez, R. y Silva, M. J. (2016). Relación entre la alimentación institucional de Jardines Infantiles y del Hogar con el estado nutricional de los preescolares que asisten a dos Jardines Infantiles en Valparaíso, Chile. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(1), 4-15. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.1.175

Duarte, A. y Yot, C. (2018). Aportaciones de la formación blended learning al desarorllo profesional docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1). https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19013

Escalante, E. (2009). Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software. Encuentro 2009, (83), 32-48. http://repositorio.uca.edu.ni/1122/1/Encuentro83articulo2.pdf

Freiz, M., Carrera, C. y Sanhueza, S. (2009). Enfoques y concepciones curriculares en la Educación Parvularia. Revista de Pedagogía, 30(86), 47-7 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922009000100003

Gatica, F. (2016). Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves. Revista Estudios de Políticas Públicas, 2(1), 105-119. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41830

González, J., Bakieva, M. y Sancho, C. (2014). Análisis textual de los grupos focales. En J. M. Jornet-Meliá, M. García-García, J. González-Such y M. Rueda-Beltrán, (coords). La evaluación de los sistemas educativos. Universidad de Valencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4971050

González, P. A. (2016). Articulación entre educación parvularia y educación general básica interconexiones valorativas para la didáctica de la lectoescritura. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(9), 51-60. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/201

González, P. A., Mödinger, C. F., Rojas, G. T. y Saavedra, L. M. (2004). Continuidad educación parvularia-educación general básica: una mirada desde la práctica pedagógica. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 3(6), 103-110. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/232

Grau, V., Preiss, D., Strasser, K., Jadue, D., López, V. y Whitebread, D. (2018). Rol del juego en la educación parvularia: Creencias y prácticas de educadoras de nivel de transición menor. Santiago: Centro de Estudios MINEDUC. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/10/Informe-final-FONIDE-FX21615-Grau_apDU.pdf

Guamán-Gómez, V., Espinoza-Freire, E. y Serrano-Polo, O. (2017). El currículum basado en las competencias básicas del docente. Olimpia, 14(43), 81-89. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1007

Ministerio de Educación de Chile (2009, 17 de agosto). Ley General de Educación. Nº20.370. Ministerio de Educación de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Martínez, R. M., Griffith, V. M., y González, J. H. (2020). La percepción de las Educadoras de Párvulos y el proceso de inclusión educativa de niños y niñas inmigrantes de 2 a 5 años durante actividades de juego en aula en un jardín infantil de la ciudad de Antofagasta. Revista Akadèmeia, 18(1), 119-145. https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/286

Matusov, E. (1998). When Solo Activity is Not Privileged: Participation and Internalization Models of Development [Cuando no se privilegia la actividad en solitario: Modelos de participación e internalización del desarrollo]. El desarrollo humano, 41(5-6), 326-349. https://www.karger.com/Article/Abstract/22595

Ministerio de Educación de Chile. (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Chile

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Chile. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf

Monsalve-Lorente, L. y Aguasanta-Regalado, M. E. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 19(1), 139-154. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139

Morales-Malverde, M. G., Mathiesen-De Gregori, M. E. y Navarro-Saldaña, G. V. (2008). Comparación entre el desarrollo de niños y de niñas del primer ciclo de educación parvularia según la calidad de sus ambientes educativos, en la provincia de Concepción. Paideia, (45), 87-102. http://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1837

Moreno, A. (2020). Análisis textual discursivo: comprensiones, movimientos y aplicaciones en la investigación. Campo Abierto, 40(1), 139-154. https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3397

Moreno-Vera, F. y de la Herrán-Gascón, A. (2017). Conocimientos disciplinares y pedagógicos de las educadoras de Párvulos en Chile. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(1), 233-251. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6048326

Murúa, V., Chaverini, P., Gallardo, P., Torres M., Pedraza, M., Rozas, A. y Zorrilla, A. (2017). Política de participación de las familias y la comunidad en instituciones educativas. Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/478/MONO-401.pdf?sequence=1

Nazar, R. y Renau, I. (2012, 25-27 de junio). Agrupación semántica de sustantivos basada en similitud distribucional. Implicaciones lexicográficas. [Congreso internacional]. Actas del V congreso internacional de Lexicografía Hispánica. Madrid, España. http://www.iula.upf.edu/agenda/age045_nazar_renau.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2013). Revisión OCDE de políticas para mejorar la efectividad del uso de recursos en las escuelas. Reporte Nacional de Chile. https://eduqualis.net/portal/wp-content/uploads/2019/12/revision-OCDE-uso-de-recursos-en-la-escuela.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Panorama de la educación, indicadores de la OCDE 2018. Informe español. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=720688

Ortega, R. y Fernández, V. (1997). Desarrollo, aprendizaje y currículum de educación infantil: el papel del juego. Investigación en la escuela, (33), 17-26. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7929

Pardo, M. y Adlerstein, C. (2016). Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Unesco https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=Pu8ADgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=info:I0KTC7rnkMAJ:scholar.google.com&ots=_MAYCGCHiT&sig=Ptqm6zLHBh_xCCgnbTxG_9kzDtw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Peralta, M. (2016). Bases y criterios para avanzar a la interculturalidad en educación inicial en iberoamérica. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(3), 23-42. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4776

Prieto, L. y Herranz, I. (2015). Bioestadística sin dificultades matemáticas. Ediciones Díaz de Santos.

Quaresma, M. L. y Zamorano, L. (2016). El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 275-298. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000100275&script=sci_abstract&tlng=pt

Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M. J., Filella, G. y Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3–6 años). Cultura y educación, 17(1), 5-17. https://doi.org/10.1174/1135640053603337

Pérez-Lisboa, S., Ríos-Binimelis, C. y Castillo-Allaria, J. (2020). Realidad aumentada y simuladores; astronomía para niños y niñas de cinco años. Alteridad, Revista de Educación, 15(1), 25-35. https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669002/movil/

Rodríguez, A. G. (2010). Importancia dada por las educadoras de párvulos y profesores/as básicos/as al trabajo de articulación curricular entre niveles. Horizontes Educacionales, 15(2), 23-31. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917578002.pdf

Rodríguez-Ponce, E. R., Pedraja-Rejas, L. M. y Ganga-Contreras, F. A. (2019). Determinantes, procesos y resultados de la formación inicial de profesores de enseñanza básica y educación parvularia en Chile: Una aproximación conceptual. Formación universitaria, 12(6), 127-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600127

Rojas, M., Gorichon, S., Falabella, A. y Lee, M. (2008). Propuestas de mejoramiento para la formación de profesionales de educación parvularia. Universidad Alberto Hurtado. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9112

Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34), 11-43. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009&lng=es&tlng=es

Schmidt, G. M. (2007). Metodologías aplicadas en la enseñanza-aprendizaje del sector historia y ciencias sociales, en docentes de enseñanza media de la Comuna de Osorno-Chile. Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 4(2), 65-73. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/226836

Segovia, I. (2007). El pensamiento multiplicativo en los primeros niveles: una investigación en curso. PNA: Revista de investigación en Didáctica de la Matemática, 1(4), 179-191. https://digibug.ugr.es/handle/10481/4700?show=full

Seguel, X., Edwards, M., Hurtado, M., Bañados, J., Covarrubias, M., Wormald, A. y Sánchez, A. (2012). ¿Qué efecto tiene asistir a sala cuna y jardín infantil desde los tres meses hasta los cuatro años de edad?: Estudio longitudinal en la Junta nacional de Jardines infantiles. Psykhe (Santiago), 21(2), 87-104. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200008

UNESCO. (2015). La nueva agenda educativa para América Latina: Los objetivos para 2030. https://fundacionsantillana.com/historico/la-nueva-agenda-educativa-para-america-latina-los-objetivos-para-2030/

UNICEF. (2018). Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Panorama 2018. https://www.unicef.org/lac/informes/ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe

Vergara, A. (2018). Instancias de participación de la familia en educación inicial. Revista Educación Las Américas, 6, 1-6. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/20

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.