Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La Teoría de la Mente en el contexto de la Teoría Dinámica de Tropa y sus aportes a la educación
PDF

Palabras clave

theory of mind
modeling of the mind
theory of troop dynamics
cognitive architecture
learning
education
teoría de la mente
teorías de teoría de la mente
modelación de la mente
teoría de dinámica de tropas
arquitecturas cognicionales
aprendizaje
educación

Cómo citar

Mora Umaña, A. M. (2010). La Teoría de la Mente en el contexto de la Teoría Dinámica de Tropa y sus aportes a la educación. Revista Educación, 34(2), 95–108. https://doi.org/10.15517/revedu.v34i2.489

Resumen

La teoría de la mente es un término que surge en primatología con los estudios de Premark y Woodfrutt, en la actualidad es un tema de interés para muchas disciplinas. En este ensayo se aborda el tema de la teoría de la mente atendiendo a su función social y sus relaciones con la modelación de la mente y el papel mediador del lenguaje, así como el aporte de su estudio a la educación. Se parte de la Teoría de Dinámica de Tropas como una alternativa para la construcción de una propuesta más amplia de teoría de la mente de la especie humana, la cual se llama Modelación de la Mente. El ensayo concluye que sin la Teoría de la Mente y la modelación de la mente es imposible el aprendizaje en términos humanos. ión de la metáfora computacional de la mente para explicar los procesos cognitivos de los seres humanos.
https://doi.org/10.15517/revedu.v34i2.489
PDF

Citas

Alma, R. (2010). La cara, la confianza y el aprendizaje. España: Editorial Seneca.

Arce, M. (2010). Algunos principios sobre la teoría de dinámica de tropas. Humanitas, 8, 1-38.

Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Barcelona: Paidós.

Baron-Cohen, S. (1997). Mindblindness: An essay on autism and theory of mind. Massachusetts: MIT Press.

Calvo, P. y Gomila, T. (2009). Handbook of Cognitive Science. USA: ELSEVIER.

Carey, S. (1985). Conceptual Change in Childhood. Cambridge: MIT Press.

Carruthers, P. y Smith, P. (1996). Theories of theories of mind. Cambridge: University Press.

Cartín, J. (2010). Emoción, sociabilidad y lenguaje: propuesta de un modelo cognoscitivo de las emociones en su dimensión social. Costa Rica: EUNED.

Case, R. (1998). The devepment of conceptual structures. In W. Damon (Ed.). Handbook of child psychology, vol. II: cognition, perception and language. (5a ed.), (pp. 745-800). Nueva York: John Willey.

Cole, M. (2003). Psicología cultural (2ª ed.). España: Ediciones Morata.

Deacon, T. (1997). The Symbolic Species: The Co-evolution of Language and the Brain. New York: W.W. Norton Press & Company, Inc.

De Wall, F. (2007a). Primates y Filósofos. Barcelona: Paidós.

De Waal, F. (2007b). El mono que llevamos dentro. España: TuQuest.

Ellis, J. (1993). Language, thought and logic. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.

Fodor, J. (1992). A theory of child´s theory of mind. Cognition, 44, 283-296.

Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico: Una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.

Gopnik, A. (1993). How we know our minds: the illusion of first-person knowledge about intentionality. Behavioral and Brain Science, 16, 1-14.

Gopnik, A. (1997). Words, thoughts, and theories. Cambridge: MIT Press.

Gordon, R. (1996). ‘Radical’ simulationism. En P. Carruthers (Ed.). Theories of theories of mind (pp. 11-21). Cambridge: Cambridge University Press.

Grant-Campbell, B. (1999) Human evolution: An Introduction to mans’ Adaptations. USA: Transaction Publishers.

Harris, P. L. (1991). The work of imagination. In A. Whiten (Ed.). Natural theories of mind: evolution, development and simulation of every mindreading (pp. 283-304). Oxford: Basil Blackwell.

Heyes, C. M. (1998). Theory of Mind in Nonhuman Primates. Behavioral and Brain Sciences, 21, 101-148.

Karmiloff-Smith, A. (1995). Más allá de la modularidad. España: Editorial Alianza.

Larsson, M. y Porras, J. (2009). Estudios sobre el docente y estudiante en la educación superior. Colombia: Amanecer.

Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Editorial Norma.

Mitchell, P. (1994). Realism and early conception of mind: a synthesis of philogenetic and ontogenetic issues. In C. Lewis y P. Mitchell (Eds.). Children´s early understanding of mind (pp. 19-42). Hove: LEA.

Nissani, M. (2004). Theory of mind and insight in chimpanzees, elephants, and other animals? In L. J. Rogers y G. Kaplan (Eds). Comparative vertebrate cognition: are primates superior to non-primates? (pp. 227-261). New York: Kluwer Academic / Plenum Publishers.

O’Connell, S. (1995). Empathy in chimpanzees: evidence for theory of mind? Primates, 36, 3, 397-410.

Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Paidós. Barcelona.

Perner, J. (1995). The many faces of belief: reflections on Fodor’s and the child’s theory of mind. Cognition, 53, 3, 241-269.

Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognoscitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo XXI.

Piedra, L. (2009). El sujeto que conoce y aprende. Costa Rica: Departamento de Docencia Universitaria de la Universidad de Costa Rica.

Piedra, L. (2010). Deixis personal y representaciones mentales: propuesta de la existencia de marcadores deícticos cognitivos y su relación con la deixis personal. (Tesis no publicada en Ciencias Cognoscitivas), Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Premack, D. y Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavior Brain Sciences, 1, 515-526.

Ramachandran, V. S. (2006). Mirror Neurons and the Brain in the Vat. EDGE. Recuperado el 5 de octubre del 2010, de http://www.edge.org/3rd_culture/ramachandran06/ramachandran06_index.html

Rivière, A. (2003). Desarrollo y educación: El papel de la educación en el “diseño” del desarrollo humano. En M. Belinchón, A. Rosa, M. Sotillo e I. Marichalar (Eds.). Angel Rivière: Obras Escogidas, Vol. III. Metarrepresentación y semiosis (pp. 203-242). Madrid: Panamericana.

Romero, C. (2002). El constructivismo cibernético como metateoría educativa: aportaciones al estudio y regulación de los procesos de enseñanza aprendizaje. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 3. Recuperado el 5 de octubre de 2010 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1243565

Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Trevarthen, C. (1982). The primary motives for cooperative understandigng. En G. Butterworth y P. Light (Eds.). Social cognition. Studies of development of understanding (pp. 34-53). Harvester Press: Brighton.

Vigotsky, L. (1995). Lenguaje y pensamiento. España: Paidós Iberoamérica.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica.

Wellman, H. (1990). The child’s theory of mind. Cambridge. MA: MIT Bradford Books.

Whitehead, H. (2008). Analyzing animal societies: quantitative methods for vertebrate social analysis. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Wilson, F. (2003). La mano: de como su uso configure el cerebro, el lenguaje y la cultura humana. España: Tusquets editores.

Wimmer, H. y Perner, J. (1983). Beliefs about beliefs: representations and constraining function of wrong beliefs in young children’s understanding of deception. Cognition, 13, 103-128.

Wuketits, F. W. y Ayala, F. J. (Eds.). (2005). Handbook of evolution: the evolution of linving systems (including hominids), Volume 2. Germany: Wiley-VCH.

Zapata, L. F. (2009). Evolución, cerebro y cognición. Psicología desde el Caribe, 24, 106-119.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.