Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior. Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Educational Sciences
Foreign Languages
Higher Education
Globalization
Teacher Education
Ciencias de la Educación
Educación superior
Globalización
Lengua extranjera
Formación de docentes

Cómo citar

Pozzo, M. I., & Talavera, M. E. (2023). El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior. Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina. Revista Educación, 47(1), 228–241. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49843

Resumen

En un contexto globalizado, la internacionalización de la educación superior representa una demanda para las universidades de todo el mundo y recibe interpretaciones diversas de acuerdo con su contexto de aplicación. Por este motivo, el presente artículo se propone analizar las condiciones para la internacionalización de la educación superior en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en cuanto al conocimiento de idiomas. Para cumplimentar este objetivo, a través de un diseño cualitativo, se implementó un cuestionario dirigido a la población estudiantil de dicha carrera y se realizó un análisis documental tanto del plan de estudios como de los programas de las cátedras que lo componen, a fin de obtener una comprensión más cabal del fenómeno de la internacionalización de la educación superior en la carrera, en atención al lugar que se le otorga al conocimiento de lenguas extranjeras en la formación de personas docentes e investigadoras en la carrera de Ciencias de la Educación. En cuanto al análisis de los datos, este se enmarca en la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos indican, por un lado, una marcada presencia de autoría extranjera en los programas analizados, lo cual revela un privilegio de epistemologías foráneas en la carrera de Ciencias de la Educación y, por otro lado, se destaca la relevancia de aprender idiomas para acceder a estos textos, así como a distintos programas de movilidad y becas en el extranjero propuestas por la universidad y por diversos organismos internacionales. De estos resultados se desprende la recomendación de incluir al menos dos niveles de una lengua extranjera a elección. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49843
PDF
HTML
EPUB

Citas

Arnoux, E. N. de (2010). Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el Mercosur. En M. Celada, A. Fanjul y S. Nothstein. (Coords.). Lenguas en un espacio de integración. Acontecimientos, acciones, representaciones. (pp. 17-38). Biblos. https://linguisticaunlp.files.wordpress.com/2011/08/arnoux-representaciones-sociolingc2a1sticas.pdf

Beelen, J. (Ed.). (2007). Implementing Internationalisation at Home [Implementar la internacionalización en casa]. European Association for International Education. https://www.academia.edu/10268019/Beelen_J._Ed._2007_._Implementing_Internationalisation_at_Home

Beneitone, P. (2014). De la Cooperación Internacional Universitaria a la Internacionalización de la Educación Superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual?. En G. Tangelson (Comp.). Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (pp. 29-38). Ediciones de la UNLA. http://www.unla.edu.ar/images/stories/edunla/desde_sur.pdf#page=1

Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general. Siglo XXI.

Brovelli, M. (2021). La carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR: un proyecto, una historia y su concreción. En M. I Pozzo (Ed.). La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Espacios más allá de las cátedras (pp. 12-17). Laborde Editor. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/20410/Espacios%20de%20la%20Escuela%20de%20Cs%20de%20la%20Ed.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence [Enseñando y evaluando competencia comunicativa intercultural]. Multilingual Matters

Castorina, J. (2016). El debate Piaget-Vigotsky: La búsqueda de un criterio para su evaluación. En J. Castorina, E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira y D. Lerner (Eds.). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 9-44). Paidós.

Cignetti, L., Farías, F., Guzmán, M. S. y Grimaldi, E. (2014). Una experiencia pedagógica en el marco de la internacionalización de la educación superior: alfabetización académica en inglés en la UNL. En Puccio, D y Ghio, E. (Comps.). Las lenguas extranjeras y los desafíos de la internacionalización en la educación (pp. 17-26). Universidad Nacional del Litoral. https://www.unl.edu.ar/idiomas/wp-content/uploads/sites/19/2019/02/E-book_Las-lenguas-extranjeras.pdf

David, P. y Foray, D. (2002). Una Introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de ciencias sociales, 54(171), 9-23. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125488_spa

Díaz, A. (2013). Developing Critical Languaculture Pedagogies in Higher Education: Theory and Practice [Desarrollando pedagogías críticas de lengua-cultura en educación superior. Teoría y práctica]. Multilingual Matters.

Díaz, A. (2020, 23–26 de enero). The (In)visibility of Languages in Universities’ Internationalization Processes [La (in)visibilidad de las lenguas en el proceso de internacionalización de las universidades]. [Conferencia]. Seventh International Conference on the Development and Assessment of Intercultural Competence. Loews Ventana Canyon Resort, Tucson, AZ, Estados Unidos. https://www.youtube.com/watch?v=OStb5DByUdk

Didou, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2018/06/1-INTERNACINALIZACION.pdf

Fernández, S. S. y Pozzo M. I. (2017). Intercultural competence in synchronous communication between native and non-native speakers of Spanish [La competencia intercultural entre hablantes nativos y no nativos de español]. Language Learning in Higher Education, 7,(1), 109-135. https://www.degruyter.com/view/j/cercles.2017.7.issue-1/cercles-2017-0003/cercles-2017-0003.xml

Funes, M. (2014). Internacionalización de la Educación Superior en Argentina: conceptualización en contexto. En G. Tangelson (Comp.). Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (pp. 39-54). Ediciones de la UNLA. http://www.unla.edu.ar/images/stories/edunla/desde_sur.pdf#page=1

Glaser, B. y Strauss, A. (1981). The Discovery of Grounded Theory: Studies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estudios para la investigación cualitativa]. Adline.

Hymes, D. (1972). On comunicative competence [Sobre la competencia comunicativa]. En J. Pride, y J. Holmes (Eds.). Sociolinguistics. Selected Readings [Sociolingüística. Lecturas seleccionadas] (pp. 269-293). Penguin.

Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de Educación, 280, 37-79.

Knight, J. (2003). Updated Definition of Internationalization [Definición actualizada de internacionalización]. International Higher Education, (33), 2-3. https://doi.org/10.6017/ihe.2003.33.7391

Knight, J. (2012). Student Mobility and Internationalization: Trends and Tribulations [Movilidad estudiantil e internacionalización: tendencias y tribulaciones]. Research in Comparative and International Education, 7(1), 20–33. https://doi.org/10.2304/rcie.2012.7.1.20

Kristeva, J. y Vericat, I. (1996). Freud: “heimlich/unheimlich”, la inquietante extrañeza. Debate Feminista, 13, 359-368. https://www.jstor.org/stable/42624343

Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum [Internacionalizar el curriculum]. Routledge.

Pozzo, M.I. (ed.) (2021). La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Espacios más allá de las cátedras. Laborde. https://labordeeditor.com.ar/tienda/educacion/espacios-mas-alla-de-las-catedras/

Ramírez, V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior hacia una integración necesaria. En Nieto, M.C. (Comp.). Universidad 2030 La Educación Superior como Instrumento de Desarrollo Regional (pp. 3-12). Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración AUALCPI. https://www.academia.edu/41290541/SMART_UNIVERSITIES_y_los_Objetivos_de_Sostenibilidad_Retomar_la_Inteligencia_y_la_Emoci%C3%B3n

Rotaetxe, K. (1990). Sociolingüística. Síntesis.

Sandín, M. P. (2003). El Estudio de Casos. En M. P. Sandín. Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. (pp. 54-57). Mc Graw and Hill Interamericana.

Universidad Nacional de Rosario. (1985). Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://fhumyar.unr.edu.ar/archivos/archivo_carreras-grado-ciencias-educacion3157.pdf

Universidad Nacional de Rosario. (2018a). Programa de Área del Currículum. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1i_BsORtEPG0jPWTBNqtJ64JgNpEWuDQJ/view?usp=sharing

Universidad Nacional de Rosario (2018b). Programa de Área de las Instituciones. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1jp8wzhsMLiyxTzJbMseIHnlBBgG05iFI/view?usp=sharing

Universidad Nacional de Rosario. (2018c). Programa de Área del Sujeto. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://docs.google.com/document/d/1YhhGe45NV4xcxuZFZC3M4yqnn60vVYkB/edit?usp=sharing&ouid=100396236481289818730&rtpof=true&sd=true

Universidad Nacional de Rosario. (2018d). Programa de Núcleo Socioeducativo. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://docs.google.com/document/d/1nx5T_jJluwDlhDxhUQFC7WCfxPIaaJA8/edit?usp=sharing&ouid=100396236481289818730&rtpof=true&sd=true

Universidad Nacional de Rosario. (2018e). Programa de Núcleo Histórico Epistemológico de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1gHxc20iBd0ETpwCZ5hkyl0AfbvIkAsWI/view?usp=sharing

Universidad Nacional de Rosario. (2018f). Programa de Núcleo Antropológico Educativo. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1hRtadwai3LN4mt9EQg6W9wM4FcG1pFz/view

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vigotsky, L. (2012). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2022 Revista Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.