Resumen
El estudio tiene como objetivo comprobar el efecto sobre la aplicación de la Plataforma de Apoyo a la Docencia (SWAD) como metodología para el aprendizaje de competencias. Participaron dos grupos: GE (n: 111) y GV (n: 114), ambos de estudiantes de la Universidad de Granada (España). Se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas, validado específicamente para el estudio y con alta fiabilidad. Se obtuvieron datos cualitativos mediante el portfolio, construido durante el curso como herramienta para el aprendizaje de competencias profesionales. El análisis descriptivo, tomando en consideración que los rangos de puntuación van de 1 a 5, presenta expectativas y valoraciones altas, 4.13 (0.88); y el análisis de contraste muestra diferencias significativas (p ≤ 0.05) entre las expectativas iniciales y las valoraciones finales en todos los ítems del cuestionario, lo que indica una buena opinión por parte de los estudiantes ante este tipo de metodología y fortalece la idea de que este tipo de estrategia metodológica es válida para el desarrollo de competencias en la formación profesional. Los resultados cualitativos destacan que la metodológica ha favorecido la capacidad de comunicarse de forma escrita y la utilización de ordenadores, mejorando la capacidad de trabajo individual mediante aprendizajes activos y desarrollando la capacidad de análisis y síntesis de documentos.Citas
Adell, J. (1998). Redes y Educación. En J. de Pablos y J. Jiménez (Eds.), Nuevas tecnologías. Comunicación audiovisual y educación. (pp. 177-211). Barcelona: Cedecs Editorial.
Barquín, J. (2004). La implantación de las tecnologías de la información en la sociedad y en los centros educativos públicos de la comunidad de Andalucía. Revista Iberoamericana de educación, 36, 155-174.
Bazdresch, M. (1998). Las competencias en la formación docente. Revista de Educación Nueva Época, 6, 61-69.
Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas cla-ves para la docencia universitaria. Madrid: Nancea.
Bolívar, A. (2006): “Proyecto de Excelencia Universitaria de la Junta de Andalucía HUM-1346: Conocimiento y Competencia Profesional Docente”.Recuperado el 27 de octubre, 2008 de http://www.ugr.es/~didlen/proyectos/Proyecto_excelencia_Pilar.pdf
Buendía, L. (1992). El método experimental: Diseños de investigación. En P. Colás y L. Buendía. Investigación Educativa (pp. 109-153). Sevilla: Alfar.
Cañas, A., Calandria, D. J., Ortigosa, E. M., Ros, E., y Díaz, A. F. (2007). SWAD: Web System for Education Support. En B. Fernández-Manjón, J. M. Sánchez-Pérez, J. A., Gómez-Pulido, M. A., Vega Rodríguez, y J. Bravo-Rodríguez (Eds.), Computers and Education: E-learning, From Theory to Practice. Editorial Springers.
Cañas, A., Ortigosa, E. M., Fernández, F. J., Anguita, M., Ros, E. y Díaz, A. F. (2004, Outubro). Plataforma de teleformación SWAD. Actas da Conferência IADIS Ibero-Americana WWW/Internet 2004, 89-96. Madrid, España.
Cañas, A., Ortigosa, E. M., y Aragón, Y. (2005, marzo). La plataforma SWAD como recurso docente para la innovación educativa. Congreso internacional sobre el profesorado ante el reto de las nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento. Recuperado el 16 de mayo, 2009 de http://www.granhotelstgo.cu/evento/educacio-nadistancia/univgranada2005/Programa/04/4/12.pdf
Celestino, A., Echegaray, O., y Guenaga, G. (2003). Integración de las TIC en la educación superior. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 021, 21-28.
Centro de Innovación Docente para las Universidades Andaluzas [CIDUA]. (2005). Informe sobre Innovación en la Docencia en las Universidades Andaluzas. Sevilla: Dirección General de Universidades, Secretaria de Universidades, Investigación y Tecnología. Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Correa, C. (2007). Impactos del aprendizaje autónomo en el diseño curricular y didáctico dentro de la práctica docente. Seminario internacional RED-U. Extraído 26 Diciembre, 2008 de http://revistas.um.es/actas-redu/article/view/434/405
Elgort, I., Smith, A. G., y Toland, J. (2008). Is Wiki an effective platform for group course work?. AJET:Australasian Journal of Educational Technology, 24(2), 195-210.
Espinosa, J. K., Jiménez, J., Olabe, M., y Basogain, Y. X. (2006). Innovación docente para el desarrollo de com-petencias en el EEES. [Electronic Version]. Tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Electrónica. Extraído 10 Febrero, 2009 de http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/p216.pdf
Esteban, M., y Sáez, J. (2008, Setiembre 15). Las profesiones, las competen-cias y el mercado. Red U. Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico II, 1-16. Recuperado el 09 de enero, 2009 en http://www.red-u.org/
Fernández, E., Mir, C., y Pablo-Martí, F. (2007). Innovación docente en la enseñanza universitaria: un factor diferenciador. En J. C. Ayala Calvo (Ed.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp. 44-55). Editorial FEDRA.
Gallego, M. J. (2003). Intervenciones for-mativas basadas en www para guiar el inicio de la práctica profesional de los docentes. Revista Iberoamericana de Educación. 33, 111-131.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tunning Educational Structure in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hays, R. B. (2004). Reflecting on lear-ning portfolios [Reflexión sobre los portafolios de aprendizaje]. Medical Education, 38(8), 801-803.Hernández, F. (1998). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández. Métodos de Investigación en Psicopedagogía (pp. 1-60). Madrid: Mc Graw Hill.
Hernández, F. y Cuesta, J. D. (2009). Métodos cuantitativos de investiga-ción. En P. Colás, L. Buendía y F. Hernández. Competencias cien-tíficas para la realización de una tesis doctoral (pp. 63-96). Barcelona: Davinci.
Kakehi, N., Kura, T., Kusaka, R., Fujino, M., Fujimoto, T., y Takahashi, T. (2001). Development of eTrip System: Collaborative Learning Platform for a Field Trip.
Latorre, A., y Arnal, J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona España: Ediciones Experiencia.
Lyons, N. (1999). El uso del portafolio para el aprendizaje y la evaluación. Buenos Aires Amorrortu.
Martínez, C., Mileva, N., Tzanova, S., Castro Gil, M. A., Bastiaen, T., Stoyanov, S., et al. (2004). Principales resultados de la aplicación de la plataforma educativa ipss_ee en diferentes universidades europeas. VIRTUAL EDUCA. V Encuentro Internacional sobre Educación, Capacitación Profesional y Tecnologías de la Información. III Conferencia Iberoamericana de Rectores. Extraído 12 Marzo, 2008 de www.virtualeduca.org/encuentros/barcelona2004/es/actas/6/1.6.2.doc
Marty, J., Heraud, J., Carron, T., y France, L. (2007). Matching the Performed Activity on an Educational Platform with a Recommended Pedagogical Scenario: A Multi-Source Approach [Coincidencia de la actividad desarrollada en una plataforma educati-va con un Escenario Recomendado Pedagógica: un Enfoque Multi-Source]. Journal of Interactive Learning Research, 18(2), 267-283.
Ministerio de Educación y Ciencia en España [MEC]. (2006). Propuestas para la renovación de las metodolo-gías educativas en la universidad. Madrid: Secretaria General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Nurosis, M. (1993). SPSS. Statistical data analysis. New York: SPSS Inc.Pérez, A. (2006). Tutorías. En M. de Miguel (Ed.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 133-167). Madrid: Alianza.
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II técnicas y análisis de datos (2a ed.). Madrid: La Muralla.
Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisci-plinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación 34(4), 1-33. Consultado el 11 de abril, 2009 de http://www.rieoei.org/edu_sup22.htm o en formato PDF http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF
Romero, C. (2008). Un desarrollo metodológico en la titulación de maestro en educación física: un acercamiento a los nuevos enfoques de las enseñanzas universitarias. En R. Roig y J. E. Blasco (Coord.). Investigación e innovación en el conocimiento educativo actual (pp. 403-426). Alcoy (Alicante): Marfil.
Romero, C. y Cepero, M. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Romero, C., y Salicetti, A. (2009). La contri-bución del trabajo grupal de los estu-diantes como estrategia docente en la formación del maestro especialista en educación física. Revista iberoamerica-na de educación, 49(8). Recuperado el 23 de julio, 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2952Cerezo.pdf
Rué, J., y de Corral, I. (2007, septiembre). Significados de la “Formación docen-te” en las universidades españolas en el marco del EEES. Red U. Revista de Docencia Universitaria. Año I. Número 2. Recuperado el 11 de abril, 2009 de http://www.red-u.org/img/anuncios/2.htm
Sánchez, F. (2007, diciembre). Eduagora. Una visión colaborativa de las TIC en la educación. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, Año 3, 10, 1-7.Shulman, L. S. (2004). Teaching as commu-nity property: Essays on higher edu-cation. San Francisco: Jossey-Bass.