Resumen
La investigación presenta un análisis cualitativo de los resultados más importantes de una tesis doctoral, en el cual se analizan las percepciones del profesorado y el estudiantado acerca de las leyendas infantiles centroamericanas en las clases de Lengua y Literatura de una escuela de la Comunidad de Madrid. La metodología que se utiliza es la investigación-acción descriptiva y se demuestra la importancia que tiene este género narrativo para las competencias lingüísticas, literarias y socioculturales. Entre las técnicas e instrumentos que se utilizan están: la entrevista, el cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, la observación participativa y el análisis de documentos. Se determina que las leyendas en las aulas de primaria tienen grandes beneficios en el estudiantado, tanto para el goce estético, el aprendizaje y la comprensión lectora.
Citas
Alfonso Amaro, Y., y Álvarez Cuellar, Y. M. (2019). Las leyendas cienfuegueras como componente del patrimonio intangible local: atisbos valorati-vos. Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 31-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000300031
Amar, V. (2018). Déjame que mire un cuento: Narración, familia y educación infantil. Una investigación narrativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 389-405. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7729/6877
Arguedas, J. M. y Coloma, C. (2001). ¿Qué es el folklore?. Instituto Nacional de Cultura Perú.
Blyn-LaDrew, R. (1996). Geoffrey Keating, William Thomas, Raymond Williams, and the Terminology of Folklore: ‘Bealoideas' as a 'Keyword' [Geoffrey Keating, William Thomas, Raymond Williams y la terminología del folclore: ´Bealoideas` como palabra ´clave`]. Folkolore Forum, 27(2), 5-37 https://scholarworks.iu.edu/dspace/bitstream/handle/2022/2220/27(2)%205-37.pdf
Bravo-Villasante, C. (1987). Historia y antología de la literatura, infantil iberoamericana. Everest.
Calderón-Álvarez, L. F. (2022). Reflexiones sobre tradición oral en el aula. Edu-cación y Ciencia, 26, 1-13. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12889/11773
Cantero, S. M. A. (2020, 396-399 de marzo). La enseñanza de diferentes lenguajes narrativos en educación primaria.[151]. IV Congreso Internacional de Investigación e innovación en educación infantil y primaria. Universidad de Murcia, Murcia, España. http://hdl.handle.net/10201/87468
Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.
Coral, J. H. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de mitos y leyendas en estudiantes de cuarto de básica primaria. (9 y 10 años) (Publicación No 10669) [tesis de Maestría]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/10669/Coral%20Moreano%2c%20Jairo%20Hernan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cubero, K. V. y Villanueva, L. M. (2020). La leyenda guanacasteca “La Mona”: Es-trategia didáctica para el pensamiento crítico y la competencia cultural des-de el aula universitaria. InterSedes, 31(43), 11-31. https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v21n43/2215-2458-is-21-43-011.pdf
Denyer, P. (2001). Las leyendas de las minas del Tisingal y La Estrella en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 25. 49-62. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8538/8063
Díaz, L. (2005). Sobre el folklore en la actualidad y la pluralidad en la lectura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura (1), 35-42. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259120382003.pdf
Do Rego, B. M. (2018). Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje del portugués como lengua extranjera: experiencias en el aula. Pensamiento Actual, 18(31), 114-139. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/35641/36361
García, C. Á. (2018). Las leyendas como recurso didáctico y creativo en 2º curso de educación primaria. (22684). [Trabajo fin de grado], Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31694
Herrera, M. M. (2016). Construcción de la subjetividad femenina en la leyenda de La Segua. Wimb Lu, 11(2), 41-58. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/26151/26420
Hinojosa-Camarena, M. J. (2021). El que no ha leído, no ha vivido. Beneficios de la lectura. Normalista en la actualidad, (3), 1-4. https://ieenn.edu.mx/revistas/index.php/normalista-hoy/article/view/10/11
Ley Orgánica 8/2013. (2013). Ley para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10/12/2013. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/
Lluch, G. (2007). Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Magán, P. M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes, 400, 392-403.
Mañero, L. D. (2021). La Llorona, la Ciguanaba y otros espectros femeninos: configuración tipológica y motivos legendarios. Revista chilena de literatura, (104), 671-695. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22952021000200671&script=sci_arttext
Martos, N. E. (2007). Cuentos y leyendas tradicionales: teoría, textos y didáctica. Ediciones de la Universidad de Castilla La-Mancha.
Moreno B., A. y Ramos S., D. (2018). Lectura en el aula: una experiencia a partir de la pregunta. Revista Praxis Pedagógica 18(23), 82-102 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1640/1596
Oña-Gualotuña, N. I. (2017). La leyenda como estrategia en el desarrollo de la ha-bilidad lectora para los estudiantes de la Unidad Educativa: Dr. Telmo Hi-dalgo Díaz, de la parroquia San Pedro de Taboada, del cantón Rumiñahui, de la provincia de Pichincha. En el Período 2014-2015. (T-2422). [tesis de Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/5852
Palma, C. S. (2021). Cuentos y leyendas centroamericanas: desarrollo de la competencia lingüística y literaria en educación primaria. (19173). [tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/700826
Peña, M. M. (1999). La literatura infantil en Centroamérica. Educación y biblioteca, 11(102), 54-64. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115439/EB11_N102_P54-64.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peña, M. (2009). Historia de la literatura infantil en América Latina. Fundación SM.
Pomaquero, M., Furió, D. y López, M. Á. (2020). Identidad cultural y leyendas latinoamericanas. Questión, (67), 1-14. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113130
Real Academia Española [RAE]. (2021). Leyenda. https://dle.rae.es/leyenda
Reyes-Mazzoni, R. R. (2016). Leyenda y tradición en Honduras. Archipiélago. Revista cultural de la América, 24(93), 50-51. http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/78195
Rico, A. P. y Cercós, B. C. (2018). El cuento infantil como elemento pedagógico: La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El futuro del pasado, 9, 257-284. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/148119/El_cuento_infantil_como_elemento_pedagog.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivas, N. L. (2020). La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE. Contextos educativos: Revista de educación, (25), 71-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7308203
Rojas, E. C. (2014). Pasión, ruptura y humanismo: la poesía centroamericana contemporánea escrita por mujeres. Revista Nuevo Humanismo, 2(2), 89-100. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/7209/7972
Ronqui, V. Sánchez, M. F. y Trías, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2), 5-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042021000200005&script=sci_arttext
Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12(42), 505-514. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/26307/articulo10.pdf;jsessionid=8C0FEB850B5381BF37ABACCEC27C2C4D?sequence=1
Torres, A., Nitsch, W. y Chihaia, M. (2008). La Verónica modernista: Arte y fotogra-fía en un cuento de Rubén Darío. Revista Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la ficción hispanoamericana mo-derna, (1), 73-83. https://kups.ub.uni-koeln.de/2585/10/07_Alejandra_Torres.pdf
Unesco. (2003). Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
Vargas, M. V. (2006). “La negra y la rubia”: reescritura, discurso colonial y literatura infantil. Káñina, 30(2), 181-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4631/4445
Vega, R, P. (2019a). Dinamización del patrimonio literario: usos culturales de la leyenda [Dynamization of the Literary Heritage: Cultural Uses of the Legend]. Lectura y signo, (14), 75-89. http://hdl.handle.net/10612/14122
Vega, O. A. (2019b). Los monstruos en las leyendas costarricenses. Estudios, 229-242. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/36269/36863
Villa, E. (1989). La literatura oral: Mito y leyenda. IADAP: Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, 12, 37-42. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15204/2/REXTN-IADAP2.pdf
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2023 Revista Educación