Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Benefits of Legends for Reading Comprehension, a Study in Madrid, Spain
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Reading Comprehension
Teaching
Learning
Basic Education
Legends
Comprensión lectora
Enseñanza
Aprendizaje
Educación básica
Leyendas

How to Cite

Palma Campos, S. . (2023). Benefits of Legends for Reading Comprehension, a Study in Madrid, Spain. Revista Educación - Journal of Education, 47(1), 302–319. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51946

Abstract

This paper aims to present a qualitative analysis of the most important results of a doctoral thesis, in which the perceptions of teachers and students about Central American children's legends in Language and Literature classes in a school in the Community of Madrid are analyzed. Regarding the methodology, the author used a descriptive action-research type, in which it is possible to demonstrate the importance of this narrative genre for linguistic, literary, and sociocultural competencies. Among the techniques and instruments used are: the interview, the questionnaire with open and closed questions, participatory observation, and document analysis. It is determined that legends in primary classrooms have great benefits for students, both for aesthetic enjoyment, learning, and reading comprehension.

https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51946
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Alfonso Amaro, Y., y Álvarez Cuellar, Y. M. (2019). Las leyendas cienfuegueras como componente del patrimonio intangible local: atisbos valorati-vos. Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 31-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000300031

Amar, V. (2018). Déjame que mire un cuento: Narración, familia y educación infantil. Una investigación narrativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 389-405. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7729/6877

Arguedas, J. M. y Coloma, C. (2001). ¿Qué es el folklore?. Instituto Nacional de Cultura Perú.

Blyn-LaDrew, R. (1996). Geoffrey Keating, William Thomas, Raymond Williams, and the Terminology of Folklore: ‘Bealoideas' as a 'Keyword' [Geoffrey Keating, William Thomas, Raymond Williams y la terminología del folclore: ´Bealoideas` como palabra ´clave`]. Folkolore Forum, 27(2), 5-37 https://scholarworks.iu.edu/dspace/bitstream/handle/2022/2220/27(2)%205-37.pdf

Bravo-Villasante, C. (1987). Historia y antología de la literatura, infantil iberoamericana. Everest.

Calderón-Álvarez, L. F. (2022). Reflexiones sobre tradición oral en el aula. Edu-cación y Ciencia, 26, 1-13. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12889/11773

Cantero, S. M. A. (2020, 396-399 de marzo). La enseñanza de diferentes lenguajes narrativos en educación primaria.[151]. IV Congreso Internacional de Investigación e innovación en educación infantil y primaria. Universidad de Murcia, Murcia, España. http://hdl.handle.net/10201/87468

Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.

Coral, J. H. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de mitos y leyendas en estudiantes de cuarto de básica primaria. (9 y 10 años) (Publicación No 10669) [tesis de Maestría]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/10669/Coral%20Moreano%2c%20Jairo%20Hernan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cubero, K. V. y Villanueva, L. M. (2020). La leyenda guanacasteca “La Mona”: Es-trategia didáctica para el pensamiento crítico y la competencia cultural des-de el aula universitaria. InterSedes, 31(43), 11-31. https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v21n43/2215-2458-is-21-43-011.pdf

Denyer, P. (2001). Las leyendas de las minas del Tisingal y La Estrella en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 25. 49-62. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8538/8063

Díaz, L. (2005). Sobre el folklore en la actualidad y la pluralidad en la lectura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura (1), 35-42. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259120382003.pdf

Do Rego, B. M. (2018). Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje del portugués como lengua extranjera: experiencias en el aula. Pensamiento Actual, 18(31), 114-139. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/35641/36361

García, C. Á. (2018). Las leyendas como recurso didáctico y creativo en 2º curso de educación primaria. (22684). [Trabajo fin de grado], Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31694

Herrera, M. M. (2016). Construcción de la subjetividad femenina en la leyenda de La Segua. Wimb Lu, 11(2), 41-58. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/26151/26420

Hinojosa-Camarena, M. J. (2021). El que no ha leído, no ha vivido. Beneficios de la lectura. Normalista en la actualidad, (3), 1-4. https://ieenn.edu.mx/revistas/index.php/normalista-hoy/article/view/10/11

Ley Orgánica 8/2013. (2013). Ley para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10/12/2013. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/

Lluch, G. (2007). Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Magán, P. M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes, 400, 392-403.

Mañero, L. D. (2021). La Llorona, la Ciguanaba y otros espectros femeninos: configuración tipológica y motivos legendarios. Revista chilena de literatura, (104), 671-695. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22952021000200671&script=sci_arttext

Martos, N. E. (2007). Cuentos y leyendas tradicionales: teoría, textos y didáctica. Ediciones de la Universidad de Castilla La-Mancha.

Moreno B., A. y Ramos S., D. (2018). Lectura en el aula: una experiencia a partir de la pregunta. Revista Praxis Pedagógica 18(23), 82-102 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1640/1596

Oña-Gualotuña, N. I. (2017). La leyenda como estrategia en el desarrollo de la ha-bilidad lectora para los estudiantes de la Unidad Educativa: Dr. Telmo Hi-dalgo Díaz, de la parroquia San Pedro de Taboada, del cantón Rumiñahui, de la provincia de Pichincha. En el Período 2014-2015. (T-2422). [tesis de Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/5852

Palma, C. S. (2021). Cuentos y leyendas centroamericanas: desarrollo de la competencia lingüística y literaria en educación primaria. (19173). [tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/700826

Peña, M. M. (1999). La literatura infantil en Centroamérica. Educación y biblioteca, 11(102), 54-64. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115439/EB11_N102_P54-64.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peña, M. (2009). Historia de la literatura infantil en América Latina. Fundación SM.

Pomaquero, M., Furió, D. y López, M. Á. (2020). Identidad cultural y leyendas latinoamericanas. Questión, (67), 1-14. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113130

Real Academia Española [RAE]. (2021). Leyenda. https://dle.rae.es/leyenda

Reyes-Mazzoni, R. R. (2016). Leyenda y tradición en Honduras. Archipiélago. Revista cultural de la América, 24(93), 50-51. http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/78195

Rico, A. P. y Cercós, B. C. (2018). El cuento infantil como elemento pedagógico: La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El futuro del pasado, 9, 257-284. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/148119/El_cuento_infantil_como_elemento_pedagog.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivas, N. L. (2020). La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE. Contextos educativos: Revista de educación, (25), 71-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7308203

Rojas, E. C. (2014). Pasión, ruptura y humanismo: la poesía centroamericana contemporánea escrita por mujeres. Revista Nuevo Humanismo, 2(2), 89-100. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/7209/7972

Ronqui, V. Sánchez, M. F. y Trías, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2), 5-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042021000200005&script=sci_arttext

Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12(42), 505-514. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/26307/articulo10.pdf;jsessionid=8C0FEB850B5381BF37ABACCEC27C2C4D?sequence=1

Torres, A., Nitsch, W. y Chihaia, M. (2008). La Verónica modernista: Arte y fotogra-fía en un cuento de Rubén Darío. Revista Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la ficción hispanoamericana mo-derna, (1), 73-83. https://kups.ub.uni-koeln.de/2585/10/07_Alejandra_Torres.pdf

Unesco. (2003). Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

Vargas, M. V. (2006). “La negra y la rubia”: reescritura, discurso colonial y literatura infantil. Káñina, 30(2), 181-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4631/4445

Vega, R, P. (2019a). Dinamización del patrimonio literario: usos culturales de la leyenda [Dynamization of the Literary Heritage: Cultural Uses of the Legend]. Lectura y signo, (14), 75-89. http://hdl.handle.net/10612/14122

Vega, O. A. (2019b). Los monstruos en las leyendas costarricenses. Estudios, 229-242. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/36269/36863

Villa, E. (1989). La literatura oral: Mito y leyenda. IADAP: Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, 12, 37-42. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15204/2/REXTN-IADAP2.pdf

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2023 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.