Resumen
El artículo presenta los resultados de un proyecto de fomento a la lectura que se desarrolló en la Facultad de Lenguas de Universidad Autónoma del Estado de México, en el período 2007-2008, en el que se aplicó una encuesta a 210 estudiantes para evaluar los hábitos de lectura y el consumo cultural de esa población. La encuesta fue una adaptación de algunas secciones de la Encuesta Nacional de Lectura que se aplicó en México en 2006. Con base en los resultados de ese estudio se analizan las apreciaciones y opiniones sobre el ciclo permanente de lecturas, para explorar sus prácticas de lectura. Los resultados muestran que la población entre los 18 y 22 años reporta los índices más altos entre la población lectora y consideran que la lectura pertenece a una actividad exclusivamente del ambiente escolar. Estos datos coinciden con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Lectura de 2006.Citas
Referencias extraídas
Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En J. Galindo Cáceres (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433-464).México: Pearson Educación.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Creswell, J. W. (2002). Research design [Diseño de investigación]. California: Sage Publications.
Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning conducting, and evaluating quantitative and qualitative research [Investigación educati-va: Planeación, conducción y evalua-ción de la investigación cuantitativa y cualitativa ] (2a. ed.). Upper Sadle River: Pearson Education Inc.
Cullinan, B. E. (2003). La lectura en el aula: Ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores. México: Trillas.
Gillanders, C. (2005). Aprendizaje de la lectura en los años preescolares. México: Trillas.
Goldin, D. (2006). Encuesta Nacional de lectura: Informes y evaluaciones.México, D. F.: CONACULTA.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta. ed.). México, D. F.: McGraw Hill.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods [Investigación y evaluación en educación y psicología: Integrando la diversidad con métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos] (2a. ed.). Thousand Oaks: Sage.
Mertler, C. A. (2006). Action Research [Investigación-acción]. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA]. (2006). Encuesta nacional de lectura. México, D. F.: Autor.
Montaño, G. E. (2007, 23 de abril). Desaparece de programas oficiales el lema: Hacia un país de lectores. La Jornada, pp. 1-3. Consultado el 26 de abril del 2008 de http://www.jornada.unam.mx/2007/04/23/index.php?section=cultura&article=a10n1cul
Montes, G. (2001). La frontera indómita: En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (2005). Leer y liar: Lectura y familia. México: Consejo Nacional de Cultura y las Artes.
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Solé, I. (1995). El placer de leer. Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 25-30