Resumen
El objetivo de esta investigación es mostrar los resultados del estudio estadístico del desempeño de estudiantes que matriculan el curso de Química General 1 en la sede Interuniversitaria de Alajuela de la Universidad de Costa Rica para las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial. La investigación se lleva a cabo a través de una metodología cuantitativa, con diseño de alcance exploratorio, a lo largo de 10 años (2007-2018), donde se analiza el perfil del alumnado a partir de los datos de sus expedientes académicos. Del estudio se desprende que hay una expectativa de aprobación de 46% la primera vez que se matricula, mientras que alcanza un 70% luego de cursar tres veces la materia. Además, hay un 20% de estudiantes que, durante el periodo de estudio de la investigación, no vuelven a matricular el curso, lo que puede estar relacionado con la deserción de la carrera o cambio de sede. De las variables consideradas, se puede resaltar que las mujeres aprueban el curso en mayor porcentaje que los hombres y, generalmente, con notas más altas. Por otro lado, se encontró que el alumnado de la carrera de Ingeniería Industrial presenta un 15% más de probabilidades de aprobar el curso, frente a los de la carrera de Ingeniería Mecánica. Finalmente, el grupo estudiantil proveniente de colegios subvencionados muestran mejor rendimiento que los provenientes de colegios públicos, privados o de educación abierta. En conclusión, se resalta la importancia que posee para la institución educativa conocer y comprender a profundidad las características del grupo estudiantil que se inscribe en los cursos introductorios de Química General. La identificación y abordaje de las necesidades específicas del estudiantado representa una estrategia fundamental para aumentar el éxito académico, especialmente en aquellos cursos que, de antemano, presentan elevados porcentajes de reprobación. Esta atención a la diversidad y a las particularidades del alumnado contribuirá de manera significativa a la optimización de la experiencia educativa y al fomento de un entorno de aprendizaje en el que el estudiantado tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Citas
Castillo, M., Gamboa, R. y Hidalgo, R. (2020). Factors that influence student dropout and failing grades in a university mathematics course [Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso en matemáticas]. Uniciencia, 34(1), 219-245. https://doi.org/10.15359/ru.34-1.13
Darias, S. (2021, 18 de octubre). ¿Qué es Microsoft SQL server y para qué sirve? Intelequia. https://intelequia.com/blog/post/qu%C3%A9-es-microsoft-sql-server-y-para-qu%C3%A9-sirve
De la Cruz, W., García, K. y Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y Desarrollo en TIC, 11(1), 57-69. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=0CAIQw7AJahcKEwjYmcuSy5uBAxUAAAAAHQAAAAAQAg&url=https%3A%2F%2Frevistas.unisimon.edu.co%2Findex.php%2Fidentic%2Farticle%2Fdownload%2F4648%2F5066&psig=AOvVaw2gW0gc8xnlPB6OYq5I3jsb&ust=1694281698789295&opi=89978449
Dos Santos, R. J., Saldivar, D. S. y Kornel, J. E. (2023). Una Propuesta Didáctica para Abordar el Desgranamiento y la Deserción en Química General en Carreras de Ingeniería. Educación en la Química, 29(02), 86–96. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/168
Fernández, T., Solís, M., Hernández, M. y Moreira, T. (2019). Un análisis multinomial y predictivo de los factores asociados a la deserción universitaria. Revista Educare, 23(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.5
García, K. L., Rodríguez, J., Ferrer, Y. y Fragozo, Z. C. (2022). Deserción estudiantil en Colombia: un análisis de los factores predictores y sus indicadores. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, Extra(1), 297-310. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551173
Gómez, T. (2017, 27 de junio). Sede Interuniversitaria de Alajuela celebra 10 años con exposición fotográfica. Vida UCR. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/06/27/sede-interuniversitaria-de-alajuela-celebra-10-anos-con-exposicion-fotografica.html
Guillen, E. y Chinchilla, S. (2007). Variables asociadas a la repetición de cursos en el ITCR, Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/2761
Guzmán, P. I. (2013). La evaluación de los aprendizajes en la sección de Química General de la Escuela de Química, de la Universidad de Costa Rica, posicionamiento teórico. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12038
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta edición). McGraw-Hill Education.
Intriago, S. P., Moreira, J. L., Pincay, G. G. y Mendoza, V. L. (2022). Diagnóstico del rendimiento académico a estudiantes de Nivelación de Carrera en la asignatura de química. Domino de las Ciencias, 8(2), 907-919. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637986
Iñiguez-Monroy, C., Aguilar-Salinas, W., De las Fuentes-Lara, M. y Rodríguez-González, R. (2017). El Interés en la Química General para Ingenierías y el Bajo Rendimiento Escolar. Formación Universitaria, 10(4), 33-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400004
Jiménez, L. (2016). Reflexiones teóricas del fenómeno de repitencia, prolongación, abandono y deserción de estudiantes universitarios. Revista Pensamiento Actual, 16(27), 261-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5821432
Martínez, J. L. y Valencia, E. R. (2021). Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Uniandes Episteme, 8(2), 277-290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298205
Molina C., M. F. (2018). Uso de kits experimentales para mejorar las actitudes y bajar la repitencia en Química General. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(24), 89-95. https://doi-org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.31908/19098367.3817
Molina, C., M. F., Rivera-Rodríguez, J. C. y Palomeque-F., L. A. (2018). Actitudes y perspectivas de los estudiantes frente a un curso de química general: implicaciones y propuestas. Revista Educación en Ingeniería, 14(27), 54-58. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/931
Monsalve, H. J. (2016). Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar”. Convenio CINDE-Universidad de Manizales. [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2613
Muruaga, M., Muruaga, M., Vece, M. y Galindo, M. (2017). Rendimiento académico en química general en las Ciencias Naturales: Universidad Nacional de Tucumán. Revista de Ciencia y Tecnología, (27), 39-45. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-75872017000100005&script=sci_arttext
Navea, A. y Varela, I. (2019). Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Educación Médica Superior, 33(1), 1-29. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1397/785
Ordaz, G. J. y Britt, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164
Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Estado de la Educación 2021. CONARE-PEN. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf
Regueyra, G. y Rojas, C. (2013). Una mirada a la permanencia de la población estudiantil de Trabajo Social. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-25. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n3/a04v13n3
Reyes, M. S., Porro, S. y Pirovani, M. E. (2014). Atitudes e rendimento académico: sua evolução do química geral e inorgánico para química orgánico [Actitudes y rendimiento: su evolución desde química general e inorgánica hasta química orgánica]. Revista Colombiana de Química, 43(1), 36-41. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n1.50541
Tapia, T. y Arias, A. (2022). Resultados preliminares de la aplicación de la metodología de aula invertida, como alternativa para la química universitaria en cursos masivos. http://www.sochedi.cl/wp-content/uploads/2023/02/Sochedi_2022_paper_4302.pdf
Universidad de Costa Rica. (2019). Carta al estudiante curso de Química General I. https://quimica.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/09/QU-0100-CARTA.pdf
Universidad de Costa Rica. (2023). La Sede. https://sia.ucr.ac.cr/la-sede/
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2023 Revista Educación