Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
The Right to Education in Latin America: A Comparative Analysis of the Public Expenditure´s Efficiency and Educational Perspectives for the city of Bogota, Colombia
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Right to Education
efficiency
Latin America
Bogota
Educational Policies
Derecho a la educación
Eficiencia
América Latina
Bogotá
Políticas Educativas

How to Cite

Mora-Cortés, A. F. (2014). The Right to Education in Latin America: A Comparative Analysis of the Public Expenditure´s Efficiency and Educational Perspectives for the city of Bogota, Colombia. Revista Educación - Journal of Education, 38(1), 1–32. https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14375

Abstract

By elaborating a comparative study, the present document attempts to identify significant public policy experiences to efficiently guarantee the right to education. For this purpose, the document proposes a Compound Index for the Right to Education and applies the Free Disposal Hull methodology.  In a set of twenty countries in Latin America, Cuba, Argentina and Uruguay have been the most efficient countries in materializing the right to education in primary and secondary school. Besides the acknowledgement  of “intraschool factors”, the study has identified four key elements to explain the advancement in those countries: i) the importance given to preschool education, ii) the use of ICTs, iii) the professionalization of the pedagogic work of teachers and iv) the high percentage of student admission expectation at the university.  All of these factors could become strong referents for the city of Bogota and for its interest in guaranteeing the right to education.
https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14375
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abramovich, V. (Abril, 2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista Cepal, (88), 35-50. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/24342/G2289eAbramovich.pdf

Administración Nacional de Educación Pública República, Consejo Directivo Central. (2005). Panorama de la Educación en Uruguay. Una década de transformaciones 1992-2004. Montevideo: Gerencia de Investigación y Estadística Educativa. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/diee/Panorama/Panoramadelaeducacion.pdf

Administración Nacional de Educación Pública República de Uruguay. (2000). Estudio de Evaluación de Impacto de la Educación Inicial en el Uruguay. Montevideo: Autor.

Alcaldía Mayor de Bogotá y Bogotá Positiva. (2011). Balance de gestión, sector educación 2009-2013. Bogotá DC. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/INFORME_GESTION/2011/Informe%20Rendicion%20de%20Cuentas%20Sector%20Educativo%202011.pdf

Barrera, F. y Gaviria, A. (2003). Efficiency of colombian schools. [Eficiencia de las escuelas en Colombia] Coyuntura Social, Bogotá: Fedesarrollo.

Bosch, R. (2003). Profesor general integral. La Habana: Dirección Nacional de Enseñanza.

Clements, B. (1999). The Effiiciency of Education Expenditure in Portugal. [La eficiencia del gasto en educación en Portugal]. Portugal: International Monetary Fund. Recuperado dehttp://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/1999/wp99179.pdf

Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gupta, S. y Honjo, K. (1997). The efficiency of government expenditure: experiences from Africa. [La eficiencia del gasto gubernamental: experiencias desde África] Fiscal Affairs

Department, International Monetary Fund, Washington.

Herrera, S. y Pang, G. (Junio, 2005). How efficient is public spending in education? [¿Qué tan eficiente es el gasto público en educación?] Ensayos sobre Política Económica, (51). 136-201.

Iregui, A., Melo, L. y Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá D.C.: Banco de la República.

Jara, I. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperdado de http://www.eclac.cl/ddpe/publicaciones/xml/8/34938/W214.pdf

Londoño, J. (1996). Pobreza, desigualdad y formación del capital humano en América Latina, 1950-2025. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Marrero, A. y Toledo, A. (2006). A diez años de la reforma educativa uruguaya. Una mirada desde la perspectiva de los docentes. Recuperado de http://www.slideshare.net/pepedrocruz/a-diez-anosdelareformaeducativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. (2005). Proyecto hemisférico elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar. Buenos Aires: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos. Un balance de los años 90 en la Argentina. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/93138/132270s.pdf?sequence=1

Melo, L. (2005). Impacto de la descentralización fiscal sobre la educación pública en Colombia. Borradores de Economía, Junio de 2005, Bogotá: Banco de la República.

Ministerio de Educación República de Cuba. (2004). El desarrollo de la Educación. Informe Nacional de Cuba. La Habana: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/cuba.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). El desarrollo de la Educación. Informe Nacional de Argentina. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/argentina.pdf

Moesen, W. y Cherchye, L. (1998).The macroeconomic performance of nations. Measurement and perception. [El desempeño macroeconómico de las naciones. Medida y percepción] Lovaina, Bélgica: Centre for Economic Studies, Catholic University of Leuven. Recuperado de http://www.econ.kuleuven.ac.be/ew/academic/econover/Papers/DPS9822.pdf

Mora, A. y Cubides, J. (Compiladores) (2009). Economía Política de la Educación. El caso de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Osberg, L. y Sharpe, A. (Junio, 2005). “How should we measure the economic aspects of well-being?” [“¿Cómo debemos medir los aspectos económicos del bien-estar?” ] Review of Income and Wealth. 51 (2), 56-71.

Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura y Ministerio de Educación de Panamá. (2000). X Conferencia Iberoamericana de Educación: Panorama y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado de http://www.oei.es/xcie.htm

Organización de Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo y Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2003). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Recuperado de http://bejomi1.files.wordpress.com/2012/05/oea-retencion.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano 2008. Bogotá: PNUD Colombia. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/idh_2008_bogota.pdf

Pereyra, J. (2002). Una medida de eficiencia del gasto público en educación: análisis FDH para América Latina. Revista Estudios Económicos, (8), 237-249. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/08/Estudios-Economicos-8-9.pdf

Pérez, L. (2007). “¿Cómo medir el cumplimiento de los derechos sociales? Un modelo para evaluar el disfrute del derecho a la educación”. Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: DeJusticia, p. 85-132.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía. XVII, (29), 23-41.

Sen, A. y Anand, S. (1994). Human development index. Methodology and measurement. [Índice de desarrollo humano. Metodología y medición] Occasional Papers, Human Development Report Office, UNDP. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/oc12.pdf

Stolowicz, B. (2008). Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político. Bogotá: Aurora.

Tedesco, J. (1983). Modelo pedagógico y fracaso escolar. Revista CEPAL (21), 22-37.

Tulkens, H. (1993). On FDH efficiency analysis: some methodological issues and applications to retail banking, courts and urban transit [Sobre el análisis de eficiencia FDH: algunas cuestiones metodológicas y aplicaciones a la banca minorista, las cortes y el tránsito urbano] The Journal of Productivity Analysis (4), 65-91.

UNESCO. (2008). Overcoming inequality: why governance matters education for all. [Superando la desigualdad: porqué importa el gobierno. Educación para todos] Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177683e.pdf

Comments

Downloads

Download data is not yet available.