Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La realización del derecho a la educación en América Latina: Análisis comparado de la eficiencia del gasto público y perspectivas educativas para la ciudad de Bogotá, Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

Right to Education
efficiency
Latin America
Bogota
Educational Policies
Derecho a la educación
Eficiencia
América Latina
Bogotá
Políticas Educativas

Cómo citar

Mora-Cortés, A. F. (2014). La realización del derecho a la educación en América Latina: Análisis comparado de la eficiencia del gasto público y perspectivas educativas para la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista Educación, 38(1), 1–32. https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14375

Resumen

Mediante la elaboración de un estudio comparado, el documento tiene como objetivo identificar experiencias significativas de política pública para garantizar de manera eficiente el derecho a la educación.  Para ello se propone un Índice Compuesto de Realización del Derecho a la Educación y se aplica la metodología Free Disposal Hull. En un conjunto de veinte países latinoamericanos, Cuba, Argentina y Uruguay resultan ser quienes materializan en mayor grado y de manera más eficiente el derecho a la educación en los niveles de primaria y secundaria.  Además de resaltar la importancia de los factores “intraescolares”, el estudio identificó cuatro elementos clave que explican los avances en dichos países: i) la importancia otorgada a la educación preescolar, ii) el aprovechamiento de las TICs, iii) la profesionalización de la labor pedagógica de los docentes, y iv) la satisfacción de las expectativas de ingreso a la educación superior.  Todos estos aspectos que sirven de referente para la ciudad de Bogotá y su interés por garantizar plenamente el derecho a la educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14375
PDF
HTML

Citas

Abramovich, V. (Abril, 2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista Cepal, (88), 35-50. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/24342/G2289eAbramovich.pdf

Administración Nacional de Educación Pública República, Consejo Directivo Central. (2005). Panorama de la Educación en Uruguay. Una década de transformaciones 1992-2004. Montevideo: Gerencia de Investigación y Estadística Educativa. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/diee/Panorama/Panoramadelaeducacion.pdf

Administración Nacional de Educación Pública República de Uruguay. (2000). Estudio de Evaluación de Impacto de la Educación Inicial en el Uruguay. Montevideo: Autor.

Alcaldía Mayor de Bogotá y Bogotá Positiva. (2011). Balance de gestión, sector educación 2009-2013. Bogotá DC. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/INFORME_GESTION/2011/Informe%20Rendicion%20de%20Cuentas%20Sector%20Educativo%202011.pdf

Barrera, F. y Gaviria, A. (2003). Efficiency of colombian schools. [Eficiencia de las escuelas en Colombia] Coyuntura Social, Bogotá: Fedesarrollo.

Bosch, R. (2003). Profesor general integral. La Habana: Dirección Nacional de Enseñanza.

Clements, B. (1999). The Effiiciency of Education Expenditure in Portugal. [La eficiencia del gasto en educación en Portugal]. Portugal: International Monetary Fund. Recuperado dehttp://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/1999/wp99179.pdf

Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gupta, S. y Honjo, K. (1997). The efficiency of government expenditure: experiences from Africa. [La eficiencia del gasto gubernamental: experiencias desde África] Fiscal Affairs

Department, International Monetary Fund, Washington.

Herrera, S. y Pang, G. (Junio, 2005). How efficient is public spending in education? [¿Qué tan eficiente es el gasto público en educación?] Ensayos sobre Política Económica, (51). 136-201.

Iregui, A., Melo, L. y Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá D.C.: Banco de la República.

Jara, I. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperdado de http://www.eclac.cl/ddpe/publicaciones/xml/8/34938/W214.pdf

Londoño, J. (1996). Pobreza, desigualdad y formación del capital humano en América Latina, 1950-2025. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Marrero, A. y Toledo, A. (2006). A diez años de la reforma educativa uruguaya. Una mirada desde la perspectiva de los docentes. Recuperado de http://www.slideshare.net/pepedrocruz/a-diez-anosdelareformaeducativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. (2005). Proyecto hemisférico elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar. Buenos Aires: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos. Un balance de los años 90 en la Argentina. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/93138/132270s.pdf?sequence=1

Melo, L. (2005). Impacto de la descentralización fiscal sobre la educación pública en Colombia. Borradores de Economía, Junio de 2005, Bogotá: Banco de la República.

Ministerio de Educación República de Cuba. (2004). El desarrollo de la Educación. Informe Nacional de Cuba. La Habana: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/cuba.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). El desarrollo de la Educación. Informe Nacional de Argentina. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/argentina.pdf

Moesen, W. y Cherchye, L. (1998).The macroeconomic performance of nations. Measurement and perception. [El desempeño macroeconómico de las naciones. Medida y percepción] Lovaina, Bélgica: Centre for Economic Studies, Catholic University of Leuven. Recuperado de http://www.econ.kuleuven.ac.be/ew/academic/econover/Papers/DPS9822.pdf

Mora, A. y Cubides, J. (Compiladores) (2009). Economía Política de la Educación. El caso de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Osberg, L. y Sharpe, A. (Junio, 2005). “How should we measure the economic aspects of well-being?” [“¿Cómo debemos medir los aspectos económicos del bien-estar?” ] Review of Income and Wealth. 51 (2), 56-71.

Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura y Ministerio de Educación de Panamá. (2000). X Conferencia Iberoamericana de Educación: Panorama y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado de http://www.oei.es/xcie.htm

Organización de Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo y Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2003). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Recuperado de http://bejomi1.files.wordpress.com/2012/05/oea-retencion.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano 2008. Bogotá: PNUD Colombia. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/idh_2008_bogota.pdf

Pereyra, J. (2002). Una medida de eficiencia del gasto público en educación: análisis FDH para América Latina. Revista Estudios Económicos, (8), 237-249. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/08/Estudios-Economicos-8-9.pdf

Pérez, L. (2007). “¿Cómo medir el cumplimiento de los derechos sociales? Un modelo para evaluar el disfrute del derecho a la educación”. Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: DeJusticia, p. 85-132.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía. XVII, (29), 23-41.

Sen, A. y Anand, S. (1994). Human development index. Methodology and measurement. [Índice de desarrollo humano. Metodología y medición] Occasional Papers, Human Development Report Office, UNDP. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/oc12.pdf

Stolowicz, B. (2008). Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político. Bogotá: Aurora.

Tedesco, J. (1983). Modelo pedagógico y fracaso escolar. Revista CEPAL (21), 22-37.

Tulkens, H. (1993). On FDH efficiency analysis: some methodological issues and applications to retail banking, courts and urban transit [Sobre el análisis de eficiencia FDH: algunas cuestiones metodológicas y aplicaciones a la banca minorista, las cortes y el tránsito urbano] The Journal of Productivity Analysis (4), 65-91.

UNESCO. (2008). Overcoming inequality: why governance matters education for all. [Superando la desigualdad: porqué importa el gobierno. Educación para todos] Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177683e.pdf

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.