Abstract
Many social studies have been made on scholar dropout because it’s many implications for the people and the societies. The Costa Rican authorities has created socio-economic support programs as strategic to keep the students into education system but the phenomenon has prevailed over time. There have also been isolated implemented strategies that aim to decrease dropout rates but its impact has not been evaluated and the achievements are never socialized. This paper presents a study by comparative factorial quantitative technics was conducted with 624 students from 20 schools between technical professional secondary schools and academics colleges at Education Regional Management of Cartago province, both daytime and nighttime mode, and its exposed the perception of the causes of scholar dropout with the aim of proposing technical diagnostic items that serve as beginnings factor to implement strategies and preventive actions dropout in educational contexts and, which are useful as a reference for you education professionals who are concerned about this issue and want to perform actions to address and prevention, what consider the student`s motivation and his sense of belonging to high school, as bases for prevention and educational management actions.
References
Aunión, J. (7 de abril, 2013). La deserción escolar en América Latina ya no es solo cuestión de pobreza. Diario El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2013/04/07/actualidad/1365354378_499006.html
Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado, 13(3), 51-78. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART2.pdf
Boza, Á., Toscano, M. y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador?: Roles y funciones del orientador en educación secundaria. Revista de Educación, 21(9), 111-131. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11243/Que_es_lo_que_hace_un_orientador.pdf?sequence=2
Brea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence
Calderón, Á. (10 de abril, 2012). Necesidad de la comunicación. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/2012/04/10/1/1366/necesidad-comunicacion.html
Calvo, M. (23 de febrero, 2011). Fracaso escolar: Un problema principalmente masculino. El Confidencial. Recuperado de https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2011-02-23/fracaso-escolar-un-problema-principalmente-masculino_727079/
Cambronero, N. (25 de marzo, 2015). Deserción escolar en colegios públicos cayó al 8,7% el año pasado. Periódico La Nación. San José, Costa Rica. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/educacion/desercion-en-colegios-publicos-cayo-al-87-en-2014/BPQBP6HVG5HBZFL6X434REVNCY/story/
Castillo, M. (2006). Cómo evitar el fracaso escolar en secundaria. Madrid: Narcea.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Noviembre, 2002). Panorama social de América Latina 2001-2002. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/1213-panorama-social-america-latina-2001-2002
D’Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 1-13. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf
Edel, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 1(21), 1-21.
England, C. (2012). Teoría social cognitiva y teoría de retención de Vincent Tinto: Marco teórico para el estudio y medición de la auto-eficacia académica en estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 28-49. Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1774
Enríquez, C., Segura, A. y Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 26(15), 654-666. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239026287004
Fallas, H. y Ross, A. (26 de mayo, 2014). Mística de docentes salvó a 6.000 colegiales de desertar. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/gnfactory/especiales/2014/desercionestudiantil/index.html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Resultados generales. San José: GEDI.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. Indicadores provinciales. San José: Hermanos Segura.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Costa Rica: Indicadores de educación y de contexto. San José: Iocreativa.
Jiménez, A., Terriquez, B. y Robles, F. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente, 3(6), 46-56. Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/8.pdf
Jiménez, W. y Gaete, M. (2010). Informe de investigación. Abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010. San José, Costa Rica: MEP, Departamento de Estudios e Investigación Educativa. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/DesercionSecundaria.pdf
León, F. J. (2011). Bienestar estudiantil. Significados que otorgan estudiantes y profesores. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-leon_f/pdfAmont/cs-leon_f.pdf
Marina, J. A. (2011). El abandono escolar. Avances en Supervisión Educativa, 14, 1-5. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/467/311
Ministerio de Educación Pública y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Abandono escolar en la secundaria costarricense: Estudio de línea de base para los 100 centros educativos del ProEDUCA, 2012. San José, Costa Rica: Unicef. Recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/crc-proeduca.pdf
Navarrete, B. (2009). La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, 15, 1-9. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf
NU CEPAL. (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). PISA 2015. Resultados clave (Documento digital). Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacion
Programa Estado de la Nación. (2015). Quinto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor.
Pulido, D. y Velasco, L. (2009). Proyecto de vida: Una alternativa para la prevención de la deserción escolar. Deserción escolar y proyecto de vida, 1-30. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2603/121977.pdf;sequence=1
Rojas, M. (2000). La deserción escolar en Costa Rica: un estudio de causas y consecuencias en una institución educativa. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 1(4), 1-26. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6352/6055
Ruiz, R., García, J. y Pérez, A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
Saló, N. (2005). Aprender a comunicarse en las organizaciones. Madrid: Paidós .
Soriano, M. M. (2005). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Revista de Relaciones Laborales, 9(1), 163-184. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=261605
Tinto, V. (2012). Completing College: Rethinking Institutional Action. Chicago: University of Chicago Press. doi: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226804545.001.0001
Ugarte, J. (28 de mayo, 2015). Con “Yo me apunto” el MEP pretende involucrar a todos los sectores sociales para disminuir la exclusión estudiantil. CRHoy.com. Recuperado de http://www.crhoy.com/archivo/con-yo-me-apunto-el-mep-pretende-involucrar-a-todos-los-sectores-sociales-para-disminuir-la-exclusion-estudiantil/nacionales/
Ureña, V. y Robles, J. (2014). La orientación en el Ministerio de Educación Pública Costarricense. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a34v15n1.pdf
Vargas, J. y Slon, P. (2013). Informe final ¿Protegen los programas sociales de la deserción educativa en Costa Rica? (Cuarto informe Estado de la Educación). San José: Costa Rica: Estado de la Nación. Recuperado de https://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/slon-y-vargas-desercion-educativa.pdf