Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Curriculum Evaluation of Major in Tourism Engineering Offered by The Amazon State University
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Supplementary Files

Sin título (Español (España))
Curriculum de los autores (Español (España))

Keywords

curriculum evaluation
internal evaluation
external evaluation
tourism
Evaluación curricular
evaluación interna
evaluación externa
turismo

How to Cite

Coromoto Marin, H., Soria Velasco, R. E., Bravo Medina, C. A., Reyes Vargas, M. V., Gamboa Ríos, M. G., Manjarrez Fuentes, N. N., & del Corral Villaroel, V. H. (2018). Curriculum Evaluation of Major in Tourism Engineering Offered by The Amazon State University. Revista Educación - Journal of Education, 42(2), 318–334. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.26513

Abstract

Any curriculum must be continuously evaluating to be successful and of high quality in order to improve and achieve the full student´s formation. In fact, it becomes so important because it allows generating and obtaining significant achievements in the educational process towards a rational development and scientifically valid to face the current challenges. The aim of this research was to conduct the evaluation of the curriculum of Tourisms in the Amazon State University (UEA), through a methodology with a change-oriented epistemological approach. A participatory action research method was used, which consists of a systemic process where the participation of all actors involved in the educative process are required, even internal or external ones, because they have the deepest knowledge of their problems and reality. The results of the research shows the findings, failures, weaknesses and strengths as a base to solve them and promote the teaching quality which is one of the major educational challenges in the XXI century.

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.26513
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Briceño, M. y Chacín, M. (2008). Elementos teóricos para sustentar la evaluación curricular como proceso de transformación y construcción social de las universidades venezolanas. Investigación y Postgrado, 23 (3), 69-87. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000300004&lng=es&tlng=pt.

Del Castillo, G. (2004). El impacto de la evaluación externa en dos instituciones de educación superior en México. Revista Perfiles Latinoamericanos, 12(25), 115-148.

Díaz Barriga, Á. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles educativos, 27(108), 9-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000100002&lng=es&tlng=es.

Fonseca Casciol, N., y Pereira de Homes, L. (2011). La evaluación curricular en la Universidad del Zulia: Casos Facultades de Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Paradigma, 32(1), 7-31. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000100002&lng=es&tlng=es.

García Sanz, M., García Sánchez, F., Martínez Segura, M. y Maquilón Sánchez, J. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un programa para mejorar la formación evaluativa del profesorado de educación especial. Educatio Siglo XXI, 31(1), 149-172.

Herrero, R., Ferrer, M. y Calderón, A. (2014). Evaluación de las competencias genéricas mediante rúbricas. Recuperado de http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4115/ecg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Inciarte G., A. y Canquiz R., L. (2009). Metodología para el diseño de perfiles basados en el enfoque de competencias. Laurus, 15(29), 33-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120642003

Inciarte González, A. y Canquiz Rincón, L. (2001). Análisis de la consistencia interna del currículo. Informe de investigaciones educativas, 15(1-2), 79-90.

Inciarte, A. (1996). Un modelo para el desarrollo del currículo de la educación superior. Revista Agenda Académica, 3(2). Caracas: UCV-Sadpro.

Louro Bernal, I., Perdomo, I., Gálvez González, A. y Sanabria Ramos, G. (2011). Estrategia de preparación para la evaluación externa de maestrías. Educación Médica Superior, 25(2), 107-115.

Manzo Rodríguez, L., Rivera Michelena, C. y Rodríguez Orozco, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=pt.

Marín, H (2015). Propuesta metodológica para la actualización curricular de syllabus de las carreras dictadas en la UEA. Proyecto financiado por la SENESCYT-Ecuador, a través del programa Ateneo (Inédito). Universidad Estatal Amazónica, Puyo-Ecuador.

Mata, Y. (2010). Pertinencia del ajuste curricular de la carrera de educación mención preescolar de la Universidad Nacional Abierta (Tesis de maestría). UCV. Caracas, Venezuela.

Mateo, J. (2006). Claves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 165-186.

Organización Mundial Del Turismo (OMT). (2013) Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010. Madrid. Recuperado de http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284414789.

Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: Aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627.

Paredes, I. e Inciarte, A. (2006). Relación teoría-práctica en el quehacer curricular de la mención Educación Básica Integral. Revista Omnia, 12(2), 124-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712206

Pérez, R. (2007). La evaluación externa y sus implicaciones: Aspectos técnicos, prácticos y éticos. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 6(7), 1-23. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/275/235

Roldán, L. (2004). Elementos para evaluar planes de estudios en educación superior. Revista Educación, 29 (1), 11-123. Costa Rica.

Salas Perea, R. (2016). Is curriculum redesigning without previous curricular assessment scientific? Educación Médica Superior, 30(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200017&lng=es&tlng=en

Salas, R. y Salas M. (2014). Evaluación curricular. En Educación médica contemporánea. Retos, procesos y metodologías. Bucaramanga: Imprenta Universidad de Santander-UDES.

Sánchez González, María. (2010). Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior. Madrid, España: Ediciones Narcea S.A.

Tobón, S. (2006). El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el espacio europeo de educación superior. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid.

Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.

Universidad Estatal Amazónica. (2012). Modelo complejo por resultados de aprendizajes. Pastaza-Ecuador: Autor.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.