Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Compulsory Secondary Schooling in Argentina: Policies for social and educational inclusion at school
EPUB (Español (España))
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Secondary schooling
Compulsory
Inclusion
Management by Projects
Escolaridad secundaria
Obligatoriedad
Inclusión
Gestión por proyectos

How to Cite

Bocchio, M. C., & Miranda, E. M. (2018). Compulsory Secondary Schooling in Argentina: Policies for social and educational inclusion at school. Revista Educación - Journal of Education, 42(2), 629–644. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27103

Abstract

In Argentina, Compulsory Secondary Schooling (CSS) is a component of the National Education Law No. 26.206 enacted in 2006, and it is translated into a set of intervention strategies designed by the national government and the provincial governments. This paper aims at analyzing policies oriented to educational and social inclusion, which are translated into plans, programs, and projects that are enacted (Ball et al., 2012) at schools. Speeches given and texts produced by the Federal Council of Education in 2003 and subsequent years were revised. Then, plans, programs, and projects designed within the CSS framework were identified, and the enactment of these social and educational policies in different provinces of Argentina was approached by recovering local and own investigations. Finally, some conflicts related to management by projects were addressed, as a constant variable in CSS policies, promoted in the school every day and over the challenge of ensuring the democratization of compulsory schooling.

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27103
EPUB (Español (España))
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Ball, S., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How schools do policy: Policy enactments in secondary schools. Routledge: London

Barroso, J. (2006). A regulação das políticas públicas de educação: espaços, dinâmicas e actores. Lisboa: Educa.

Barroso, J. (2009). O conhecimento como instrumento de regulação da ação pública em educação. Trabjo presentado en II Seminário de educação brasileiro (pp.30-45). Campinas: Unicamp.

Bocchio, M. C y Lamfri, N. (2015) Sentido (s) de la gestión autónoma en la escuela secundaria. Un análisis en contexto del Proyecto de Promoción de la Autonomía en la Escuela en Córdoba, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 69(3), 63-80.

Bocchio, M. C. (2016a) El derecho a la educación secundaria obligatoria: Políticas educativas y acciones concretas

desde la dirección escolar. El caso de una escuela cordobesa. En C. La Serna (Comp.), Estado, política pública

y acción colectiva: Praxis emergentes y debates necesarios en la construcción de la democracia (pp. 221-231). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://blogs.unc.edu.ar/doctoradoaypp/files/ebook-coloquio-iifap-final.pdf

Bocchio, M. C. (2016b). Ich wähle diese Schule: Einstellungen von Schu#lerinnen u#ber die Sekundarschule in

einer Siedlung in Córdoba, Argentinien. En U. Clement, & V. Olsener, Was Macht Schule? Schule als

gestalteter Raum. Fallbeispiele aus Argentinien (pp. 209-220). Alemania: Springer. Recuperado de http://

www.springer.com/de/book/9783658117009

Bocchio, M. C. (en prensa). ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones

entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión

socioeducativa en la Provincia de Córdoba. Archivos Analíticos de Políticas Educativas.

Calamari, M., Saccone, M. y Santos, M. (2014, julio). La flexibilización como estrategia para la inclusión. Una

aproximación a las políticas de inclusión socioeducativa en la provincia de Santa Fe. XI Congreso Argentino de

Antropología Social, Rosario.

Consejo Federal de Educación. (2009). Plan nacional de educación obligatoria. Resolución N.º 79/09, 28 de mayo de 2009.

Consejo Federal de Educación. (2009). Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria. Resolución N.º 84/09, 15 de octubre de 2009.

Consejo Federal de Educación (2009). Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria

planes jurisdiccionales y planes de mejora institucional. Resolución N.º 88/09, 27 de noviembre de 2009.

Consejo Federal de Educación. Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación

secundaria obligatoria. Resolución N.º 93/09, 17 de diciembre de 2009.

Consejo Federal de Educación. (2010). Pautas federales para la movilidad estudiantil en la educación obligatoria.

Resolución N.º 102/10, 24 de junio de 2010.

Consejo Federal de Educación. (2012). Plan nacional de educación obligatoria y formación docente 2012-2016

Resolución N.°188/12, del 5 de diciembre de 2012.

Dubet, F. (2008). ¿Cambios institucionales y/o neoliberalismo? En M. Fernández Enguita, Repensando la

organización escolar. Crisis de legitimidad y nuevos desarrollos (pp. 41-64). Madrid: Akal.

Friedberg, E. (1995). O poder e a regra. Dinámicas da acção organizada. Lisboa: Instituto Piaget.

Gluz, N. (2011). Análisis de los primeros impactos en el sector educación de la asignación universal por hijo (AUH)

en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: UNGS

Krawczyk, N. (2014) Sociología do Ensino Médio, crítica ao economicismo na política educacional. São Paulo: Cortez Editora.

Larripa, S., Austral, R. y Dabenigno, V. (2013). La pareja pedagógica en el primer año de la secundaria: Configuraciones, propósitos y actuación de las políticas. En VI Congreso Nacional Universidad de Comahue (pp- 1-25). Neuquén: Universidad de Comahue. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/

ev.4554/ev.4554.pdf

Lascoumes, P. e Le Galès, P. (Eds.) (2004). Gouverner par les instruments. Paris: Presses de Sciences Po.

Ley N.º 24.195/93. Ley Federal de Educación. Congreso argentino, Buenos Aires, Argentina. 14 de abril de 1993

Ley N.° 25.864. Ley de 180 días de clases. Congreso argentino, Buenos Aires, Argentina. 4 de diciembre de 2003

Ley N.° 25.919. Ley Fondo Incentivo docente. Congreso argentino, Buenos Aires, Argentina. 11 de agosto de 2004

Ley N.° 26.058. Ley de Educación Técnico Profesional. Congreso argentino, Buenos Aires, Argentina. 7 de septiembre de 2005

María Cecilia Bocchio, et al. La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para l...

Ley N.° 26.075. Ley de Financiamiento Educativo. Congreso argentino, Buenos Aires, Argentina. 21 de diciembre de 2005

Ley N.° 26.150. Ley Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Congreso argentino, Buenos Aires,

Argentina .23 de octubre de 2006

Ley N.° 26 206/06. Ley de Educación Nacional. Congreso argentino, Buenos Aires, Argentina. 14 de diciembre de

Maldonado, M. y Vanella, L. (2013). Programa de inclusión y terminalidad de la educación secundaria para

jóvenes de 14 a 17 años. Córdoba: UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/

educacion_PIT_DIC_OKweb.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional. Buenos

Aires: Autor.

Miranda, E. (2011) Globalización periférica, regulación política del sistema educativo y producción de desigualdades en Argentina ¿Dónde estamos ahora? Rizoma Freireano, 10. Instituto Paulo Freire España.

Miranda, E. (2013). De la selección a la universalización. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria. Revista Espacios en Blanco, 23, 9-32.

Miranda, E., Senén Gonzélez, S., y Lamfri, N. (2003). Políticas de reforma del sistema educativo en los noventa.

Córdoba: Brujas.

Miranda, E. y Lamfri, N. (Org.) (2017) La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoridad. Discursos y textos y las políticas educativas. En E. Miranda y N. Lamfri (Org.), La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela (pp. 19-44). Ciudad: Miño y Dávila Editores.

Perazza, R. (Coord.). (2012). Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina. Análisis de la política

nacional. UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/doc_final_30_08.pdf

Pinkasz, D. (2013). Los Planes de Mejora Institucional de la Escuela Secundaria. Informe de Final de consultoría.

Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sendón, M. (2011). El imperativo de la inclusión y la proliferación de significados acerca de la escolarización secundaria. En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela (pp. 155-178). Rosario: Homo Sapiens.

Senén González, S. (2008). Política, leyes y educación: Entre la regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica. En R. Perazza (Comp.), Pensar lo público: Notas sobre la educación y el Estado (pp. 81-118). Buenos Aires: Aique.

SITEAL. (2017). Perfiles de país. Argentina. Recuperado de http://www.publicaciones.siteal.iipe.unesco.org/perfilesde-pais/4/argentina

Terigi, F., Toscano, A. y Briscioli, B. (2012). La escolarización de adolescentes y jóvenes en los grandes centros

urbanos: Aportes de tres investigaciones. Trabajo presentado en Second ISA Forum of Sociology. Justicia Social

y Democratización. Buenos Aires, Argentina.

Terigi, F., Baquero, R., Toscano, A, Briscioli, B. y Sburlatti, S. (2009) Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires, REICE.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 293-319. Recuperado de http://

www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art15.pdf

Tiramonti, G. (2004). La configuración fragmentada del sistema educativo argentino, Cuadernos de Pedagogía, 12, 33-46.

Toscano, A. (Coord.). (2012). Adolescentes y secundaria obligatoria. Finalización de estudios y vuelta a la escuela

conurbano (Argentina). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Universidad Nacional de

General Sarmiento.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2018 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.