Abstract
Chilean educational policy promotes reflection to improve the quality of teacher training. Problems for teachers on defining reflection make them use it as synonym of other terms. The objective was to understand the significance that teachers in formation and their trainers give to pedagogical reflection, focusing on the links that are established with the moment when the reflection and the rationality that bases it, take place. The methodological approach was interpretive and a study of Instrumental Cases was used. 28 biology pedagogy students who developed their practice at the province of Concepción, 6 university trainers and 14 teacher guides from the students' practice centers, participated in the study. In-depth and focused interviews were developed. Through content analysis, the predominance of reflection as an evaluative process was observed, evidencing a technical rationality that separates theory and practice. A minority proposes deliberative significance, but any critical notion of reflection was found. It concludes that there´s a link between the rationality of the training plan, the significance of reflection and the moment in which this process occurs. This requires university trainers and teacher guides who share a notion of reflection and a favorable attitude towards practical and critical reflection. Likewise, the importance of reviewing the rationality of the study plan is recognized, which could constitute an obstacle for biology teachers in training to achieve a higher level of teacher reflection.
References
Referencias extraídas
Álvarez-Gayou, J. (2013). Como hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Anijovich, A., Cappelletti, G. (2014). Las prácticas como eje de la formación docente. Argentina: Universitaria de Buenos Aires.
Argyris, C. y Schön, D. (1978). Organization learning. Massachusetts: Addinson-Wesley.
Barcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en la educación. Barcelona: Paidós.
Beauchamp, C. (2006). Understanding Reflection in Teaching: A Framework for Analyzing the Literature. Review Literature And Arts Of The America.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa, 4° edición. Madrid: La Muralla.
Chacón-Cardozo, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Educere, 12(41), 277-287.
Chacón- Cardozo, M. (2015). La construcción del conocimiento sobre la enseñanza desde la perspectiva de los futuros docentes. Revista Educación, 39(1), 51-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44033021004
Coller X. (2005). Estudio de casos. 2° Ed. Madrid: Centro de Investigaciones.
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
Correa, E. (2011). La práctica docente: Una instancia de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, 50(2), 77-95.
Correa, E., Chaubet, P., Collin, S. y Gervais, C. (2014). Desafíos Metodológicos para el estudio de la reflexión en contexto de formación de profesores. Estudios Pedagógicos, Vol. XL, Número Especial 1:71-86.
Crotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. London: Sage.
Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.
Dewey, J. (1933/1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (1ª reimpresión). Barcelona: Paidós.
Erazo, S. (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educador y Educadores. vol.12 no.2.
Fendler, L. (2003). Teacher reflection in a hall of mirrors: historical influences and political reserberations. Educational Researcher. Vol.32, N°3, 16-25.
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós.
Flick, U. (2015).Diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Gainza, Á. (2006). La entrevista en profundidad individual. En: M. Canales Cerón (Ed.), Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios (pp. 219-263). Santiago: LOM.
Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios Pedagógicos, 37(2), 89–107
Grundy, S. (1987). Producto praxis del Curriculum. 2 ed. Madrid: Morata.
Hatton, N. y Smith D. (1995). Reflection in teacher education: Towards definitions and implementation. Teaching and Teacher Education, 11, 33-49.
Imbernon, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional.4 ed. Barcelona: Editorial Grao.
Jay, J. K., & Johnson, K. L. (2002). Capturing complexity: A typology of reflective practice for teacher education. Teaching and Teacher Education, 18(1), 73-85.
Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 83-101.
Labra, P. (2011). Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica (Tesis de Doctorado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pamela_Labra/publication/260788959_construccion_de_conocimiento_profesional_docente_el_caso_de_la_formacion_en_la_practica/links/0c960532351e2bc0f1000000.pdf
Labra, P., Montenegro, G., Iturra, C. y Fuentealba, R. (2005). La investigación acción como herramienta para lograr coherencia de acción en el proceso de práctica profesional durante la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, vol. 31, N°2, 137-143.
Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341–360.
Latorre, M. (2003). Aportes para el análisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagógicas. Revista Iberoamericana de Educación, 36(2), 58-72.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2013). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprenden a enseñar? 3 ed. Madrid: Narcea.
Montero L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Argentina: HomoSapiens.
Ministerio de Educación (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación media. Santiago, Chile.
Medina, J. y Castillo, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto y Contexto Enfermería, 15(2), 303–311.
Nava-Gómez, G. y Reynoso-Jaime, J. (2015). Conceptualización y reflexión sobre la práctica educativa en un programa de formación continua para docentes de educación media superior en México. Revista Educación, 39(1), 137-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44033021008
Nocetti, A. (2015, Octubre). El ciclo de Aprendizaje Reflexivo como dispositivo para estimular la reflexión y el cambio docente en la práctica profesional. VIII Jornadas nacionales y I Internacional sobre la Formación del Profesorado. Narrativa, Investigación y reflexión sobre las practicas. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/nocetti.pdf
Nocetti, A. (2016) Facilitadores de reflexión docente durante la práctica profesional en escuelas vulnerables de Concepción, Chile. Educadi, Vol 1, N°1, 83-100. Recuperado de http://ejee.uct.cl/index.php/educadi/article/viewFile/995/pdf
Paquay L. y Wagner, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E.,
Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica Reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Perrenoud, P. (2010). El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 265-304). México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Aljibe.
Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mac-GrawHill.
Sanjurjo, L. (2002). La Formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Sanjurjo, L. (2012) Razones que fundamentan nuestras mirada acerca de la formación práctica. En Sanjurjo, L.; Caporossi, A., España, A.,
Alfonso, I y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (15-43). Argentina: Homo Sapiens.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. (1998): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En: Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coords.). Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). España: Gedisa.
Tarrafello, D. (2006).La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, vol. 10, N°33, 269-273.
Valles, M. (2009). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos. España: CIS.
Van Manen, M. (1977). Linking ways of knowing with ways of being practical. Curriculum Inquiry, vol. 6, N°3, 205-208.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Argentina: Editorial de las Ciencias.
Zabalza, A. (2005). Diarios de Clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zeichner, K. y Liston, D. (1998). Formando profesores reflexivos. En Alliaud, A., Duschatzky, L. (Comp.) (1998). Maestros. Formación, práctica y transformación escolar (pp.263- 297). Buenos Aires: Miño y Dávila.