Abstract
Teaching as a vocation pertains to the hidden curriculum. When one decides to enter teaching, this considered to be a more subjective component since it does not formally influence our decision to become teachers and should not be deemed as less important for that reason. The reasons why someone decides to become a teacher is very important for the future of that person’s career. The objective of this study is to classify the different aspirations among the students participating in the study, that influenced their decision to become Physical Educations teachers and major in that field at the University of Playa Ancha in Valparaíso, Chile. The study focused on qualitative aspect of twenty students (12 males and 8 females) currently attending classes during the third semester of the academic school year. The data was gathered using a non-structured questionnaire and a focus group and later analyzed through a Grounded Theory approach. Atlas.ti 75 software was used. The results presented four classifications: a) the students’ personal background, b) influence on the community, c) improvement of social risk factors and d) personal satisfaction. It can be concluded that when students decide to major in this field, they wished to be a social stakeholder with the power of social transformation, occupying positions at educational institutions, such as community educational areas and a great emphasis to counteract healthcare problems experienced or identified though their staff. It is recommended that university faculty include the vocational aspirations of the students as part of their training.
References
Referencias extraídas
Albarracín, A., Moreno, J. y Beltrán, V. (2014). La situación actual de la educación física según su profesorado: Un estudio cualitativo con profesores de la Región de Murcia. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 225-234.
Barbera, N. y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las Ciencias Sociales y Humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90424216010
Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión y discusión de un área importante en las ciencias sociales. Theoria, 18(2), 15-42.
Beltrán-Jaimes, J., Moreno-López, N., Polo-Díaz, N., Zapata-Zabala, M. y Acosta-Barreto, M. (2012). Memoria autobiográfica: un sistema funcionalmente definido. International Journal of Psychological Research, 5(2),108-123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299025051012.pdf
Boyano, J. (2012). Bases neuropsicológicas de la memoria autobiográfica. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 98-101. Recuperado de https://bit.ly/2RNQFiJ
Cárdenas, G. y Santos, N. (2016). Sincronía y diacronía: una problematización de la vocación docente (segunda parte).Sincronía, 70, 244-266.
Conway, M. y Pleydell-Pearce, C. (2000). e construction of autobiographical Memories in the self-memory system. Psychological Review, 107(2), 261-288. Recuperado de https://bit.ly/2ROYHrk
Del Águila, C. (2017). Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(1), 113-118. Recuperado de https://bit.ly/2RLC6Mp
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Dolmen.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fuentes, T. (2001) La vocación docente: una experiencia vital. Revista Ars Brevis, 7, 285-303.
Glaser, B. (1992). Basic of grounded theory analysis: Emergence vs. forcing. Mill Valley, EE.UU.: Sociology Press.
Lemos, F., Corrêa, D. y Toro, S. (2014) Formación de profesores de Educación Física en Brasil: comprensión de estudiantes noveles de la Universidad Federal de San Carlos. Estudios Pedagógicos, 40(1) 87-103.
González, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(20), 222-237. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/542/54221979001.pdf
González-Calvo, G. (2013). La lucha de un docente novel de educación física por el reconocimiento de su profesión narrada desde una perspectiva autobiográfica. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 80-95.
Gu, Q. y Day, C. (2013). Challenges to teacher resilience: Conditions count. British Educational Research Journal, 39(1), 22-44.
Herrera, J., Guevara, G. y Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-14. Recuperado de https://bit.ly/2WdMCKV
Irvine, W. (2008). Sobre el deseo: Por qué queremos lo que queremos. Barcelona: Paidós.
Justel, N., Psyderllis, M. y Ruetti, E. (2013). Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma psicológica, 20(2), 168-174. Recuperado de https://bit.ly/2DvKhDY
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las instituciones educativas. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 43-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2170/217015570004/
Marina, J. (2007). Las arquitecturas del deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu. Barcelona: Anagrama.
Marques, M., Sousa, C. y Cruz, J. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. Apunts, Educación Física y Deportes, 112(2), 63-71.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Chile: Dolmen.
Mella, O. (2003) Metodología cualitativa en Ciencias sociales y Educación: Orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago, Chile: Primus.
Ministerio de Educación. (2013a). Educación Física y Salud. Santiago: Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación. (2013b). Formación en sexualidad, afectividad y género. Santiago: Gobierno de Chile.
Mönckeberg, F. y Muzzo, S. (2015). La desconcertante epidemia de obesidad. Revista Chilena de Nutrición. 42(1), 96-102. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v42n1/art13.pdf
Moreno, G. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa II. México: Progreso.
Moreno, A., Gamboa, R. y Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. Recuperado de https://bit.ly/2Ucnq5J
Mujica, F. y Orellana, N. (2016). Construcción de la vocación en estudiantes de Pedagogía en Educación Física: un componente subjetivo de la formación profesional. Revista de Educación Física, 34(3), 1-7.
Mujica, F. y Orellana, N. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 202-229.
Muñoz, S. (2005). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(5), 179-199. Recuperado de https://bit.ly/2sLVYjw
Pegalajar, P. y López, L. (2015). Competencias emocionales en el proceso de formación del docente de educación infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106.
Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F. y Santacreu, Ó. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca, Chile: Pydlos.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.
Sánchez, L. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestro. Educatio XXI, 6, 203-222. Recuperado de https://bit.ly/2ROUuE2
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano R. (2006). Teoría Fundamentada: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vásquez, N. y Halpern, M. (2014). Vocación docente en profesores de una escuela vulnerable de Santiago como factor a considerar en el clima escolar y la salud mental infantil. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 25(2), 29-38.
Vélaz de Medrano, C., Manzano, N. y Blanco, Á. (2013). Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela: análisis comparado de sistemas vigentes y emergentes. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Zamora-Díaz, W., López-Noguero, F. y Cobos-Sanchiz, D. (2016). Realidades del empleo docente en Nicaragua.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 191-205.