Abstract
The study reviews the linguistic integration process used by a public school in Chile to help immigrant students from Haiti who spoke Creole. The study, which is descriptive and analytical, is based on observation of how teachers integrated foreign students in this particular school. In-depth interviews and surveys were used in order to learn about the educational aspects and values associated with interculturality which must be regularly updated in the classroom. Given the collected data, linguistic assimilation strategies tend to be an intuitive effort of the teacher and mainly focus on attaining cultural acceptance of immigrant students as well as trusting that developing cordial relationships among the students on a daily basis will lead to successful linguistic and cultural assimilation of Haitian students in Chilean schools.
References
Referencias extraídas
Acuña, M. (2012). Perfil de Educadores Tradicionales y Profesores Mentores en el marco de la implementación del Sector de Lengua Indígena. En UNICEF. Serie de Infancia e Interculturalidad N°1. Recuperado de http://unicef.cl/web/perfil-de-educadores-tradicionales-y-profesores-mentores-en-el-marco-de-la-implementacion-del-sector-de-lengua-indigena/
Carbonell, F. (2002). Las dificultades en la integración de los alumnos inmigrantes: síntomas y causas. Propuestas de mejora. II Jornadas Interculturalidad en la Región de Murcia. Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia, 29-49. Recuperado de http://www.cerm.es/upload/news/iijornadintercult.pdf
Cortez, A. (2007) Niños y niñas migrantes : políticas públicas, integración e interculturalidad. Santiago: Quimantú.
Curaqueo, J. (2013). Interculturalidad, curriculum y sus manifestaciones en la formación inicial docente de cuatro universidades situadas en contexto interétnicos e interculturales mapuche. (Tesis de Magíster). Universidad de Chile. Santiago. Recuperado de http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130413
Caravedo, R. (2010). La dimensión subjetiva en el contacto lingüístico. Lengua y migración, 2(2), 9-25. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Recuperado de http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=76
Dirección de Educación Municipal. (2016). Padem Comunal 2016. Quilicura. Recuperado de https://issuu.com/quilicuraeduca/docs/padem_2016_ok
Dietz, G.(2003). Multiculturalismo interculturalidad y educación : una aproximación antropológica. Granada : Universidad de Granada.
Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México, D.F. Secretaría de Educación Pública.
Fernández, S. (2002). Nueva ciudadanía: cambios en los marcadores sociales y culturales. Cuestiones de interculturalidad en la construcción de la identidad ciudadana y en los sistemas de inclusión y de exclusión de los flujos migratorios. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 19, 63-90.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, R. (2013). La dimensión lingüística de las migraciones internacionales. Lengua y migración, 5(2), 11-28.Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Recuperado de http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=114
Matus, C. y Loncon, E. (2012). Descripción y Análisis de Planes y Programas Propios PEIB-CONADI. Serie Educación e Interculturalidad Serie N°2. MINEDUC- UNICEF. Recuperado de
http://unicef.cl/web/descripcion-y-analisis-de-planes-y-programas-propios-peib-conadi/
MINEDUC y UNICEF (2012). Educación para preservar nuestra diversidad cultural. Desafíos de implementación del Sector de Lengua Indígena en Chile. Santiago: UNICEF-MINEDUC.
Moreno, J. (2006). La interculturalidad hecha realidad. Cuadernos de Pedagogía, 361, 28-31.
Muñoz, B. (2000). Enseñanza-aprendizaje de lenguas e inmigración: didáctica y solidaridad. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del X Congreso Internacional de ASELE. 1999, Cádiz, 1, 473- 480.
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Santiago: Gobierno de Chile.
Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Primera Consulta Migrante: Resultados de la Encuesta de Caracterización de la Población Migrante, Refugiada, y Solicitante de Asilo en Quilicura. Santiago: OIM. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/892
Otero, J. (2011). Lengua e inmigración en el contexto educativo y social. Lengua y migración, 3(1), 105-114.
Quintana, J. (2005). Pacifismo, cultura social e interculturalidad : perspectivas desde la educación. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Stefoni, C. (2011). Perfil migratorio de Chile. Buenos Aires: OIM Organización Internacional para las Migraciones.
Ramírez, E. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad: teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Rojas, R. (2014). Inmigrantes ciudadanos: construcciones discursivas de migración y ciudadanía en residentes bolivianos en Calama. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135057
Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
Thayer, L. (2014). Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y Refugiados de la Comuna de Quilicura. Santiago: OIM.
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (octubre 9, 2015). “Sello Migrante”. Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/noticias/2015/10/09/gobierno-lanza-sello-migrante- para-municipalidades-que-trabajan-la-interculturalidad-e-inclusion-de-migrantes/
Ramírez, J. (2013). Investigación metodológica en una época de ruptura: apuntes para su comprensión. Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO-México, 339-366.
Tapia, J. (2005). Interculturalidad transfronteriza. Una mirada desde la teoría política y jurídica. Corpus Iuris Regiones, 5, 3-11.
Tissera, A. y Zigarán, J. (Eds.) (2002). Lenguas e interculturalidad. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.
Vela, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO-México, 63-92.
Villalba, F. y Hernández, M. (2008). La enseñanza de una segunda lengua (SL) y la integración del currículo. En I. Ballano (Ed.) I Jornadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante. Bilbao: U. Deusto, 95-126.