Abstract
The objective of this article is to provide a proposal for teacher education and assessment based on findings from a qualitative study that considers symbolic interaction and orality. An in-depth interview was used to recover oral narratives of students from a Mexico City high school. Results were analyzed according to a definition of empirical and analytical categories based on interviewee responses, which along with the theoretical categories, allowed us to better deconstruct, describe, understand and interpret classroom interaction. In other words, understand the students, teacher performance, educational practices and interact with social stakeholders within the school environment. Findings address student conceptions about teacher practices and characteristics that they consider necessary to be a good teacher. This study aims at formulating a system of guiding skills for teacher education and assessment as well as strategic actions for this system based on reflexive teaching practices focusing on teacher subjectivity.
References
Argudín, Y. (2009). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas.
Arreola, R. (2014). El adolescente de secundaria: Significados en torno a las competencias docentes socioafectivas y su impacto en el desarrollo y el aprendizaje. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México.
Aubrum, S. y Oriflamma R. (1990). Clasificación de competencias. En Zabalza, M. (pp. 71-72). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nárcea.
Ayala, F. (2008). El modelo de formación por competencias. Recuperado de http//:www.modelo.edu.mx/univ/mcom.ppt
Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bolívar, A. (2014) Las historias de vida del profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 911-734. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14031461004.pdf
Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide.
Fernández, I. (2007). Haciendo frente a la disrupción desde la gestión del aula. En Torrego, J. (2007) Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó.
Flores, E y De la Torre M. (2010). La problemática de la investigación sobre cambio educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (47), 1017-1023.
Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México: Inteligencia Educativa.
Hirsch, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), 1-14. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-hirsch.html.
Marchesi, A. (2008). Sobre el bienestar de las y los docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14(1), 67-80. Recuperado de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdf
Pérez, J. (febrero, 2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. En A. García Correa (Presidencia). XI Congreso de Formación del Profesorado, llevado a cabo en Segovia.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Piloneta, G. (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente. Bogotá: Magisterio.
Rodríguez, J. (2000). Las y los alumnos de secundaria: ¿Qué piensan de sus maestros? En Tiempo de educar, 2 (003-004), 160-187.
Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-16.
Sandoval, E. (2000). La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. México: Plaza y Valdés/UPN.
Santos, M. y Moreno T. (2004). ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 913-931.
Secretaria de Educación Pública (SEP) (2009). Modelo integral para la formación profesional y el desarrollo de competencias del maestro de educación básica. México: SEP.
Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS) (2008). Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior. Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Recuperado de www.sems.sep.gob.mx.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tejeda, J. (2009). Competencias docentes. En Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15.
Valcárcel, M. (2004). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Educatio Siglo XXI, 23, 1-5.
Vargas, L. (2010). La formación docente. Congreso Iberoamericano de educación, Metas 2021. Recuperado de https://bit.ly/2e53MXe
Zabala, A. y Arnau L. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nárcea.