Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
From the University to the Job Market: Graduates from Michoacana University (Mexico)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Graduates
Higher education
Training fields
Formative fields
Egresados
Educación superior
Mercado de trabajo
Campos formativos

How to Cite

Zalapa Lúa, E. E., Silva Riquer, J., & Favila Tello, A. (2019). From the University to the Job Market: Graduates from Michoacana University (Mexico). Revista Educación - Journal of Education, 43(2), 525–542. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31713

Abstract

Job placement is highly regarded indicator among graduates, as is attaining accreditation among  higher education institutions. This study analyzes three dimensions of a survey conducted among graduates of the University of San Nicolás Hidalgo (UMSNH) in Michoacan, Mexico.  The survey objective was to learn what jobs graduates obtained, if any, upon graduation. This was a quantitative and descriptive study with a non-experimental design. Approximately 11,444 graduates were surveyed, 44.5% of which reported being unemployed while 50.2% were employed. It was determined that the main deterrent to securing a job was not having a college degree (30.2%) and the main asset to finding a job was matching the subject studies at university with the needs of the company (80%). Most graduates were employed by small businesses. Overall, UMSNH graduates report high job satisfaction, stating that their salary and hierarchical position represented was what caused the least job satisfaction. One can conclude from this type of study that universities and employers can work together to help university students enter the workforce upon graduation and help improve the current employer scenario.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31713
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Ahumada, F. N. y Obregón C. I. (noviembre, 2017). Seguimiento a egresados: un estudio diagnóstico en la Benemérita y Centenaria escuela normal del estado de San Luis Potosí, Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. Trabajo presentado en el congreso llevado a cabo en San Luis Potosí, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1227.pdf

Almonacid, P., Montes, I. C., y Vásquez, J. J. (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los graduados: un estudio de caso. Ecos de Economía, 13(29), 97-126.

Artigas, C., y Moreiro, J. (2003). Mercado de trabajo en Biblioteconomía y Documentación. Estudios sobre la inserción laboral de los titulados universitarios. El Profesional de la Información, 12(1), 4. Recuperado de http://eprints.rclis.org/13045/

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES] (2017). Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES. Recuperado de http://www.anuies.mx/anuies/instituciones-de-educacion-superior/

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2003). Esquema básico para estudios de egresados. México: Serie investigaciones.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2000). La educación superior en el siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo, una propuesta de la ANUIES. México: ANUIES. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdf

Ávila, M., y Aguirre, C. (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente. REIFOP, 8(3), 1-5.

Burgos, B., Rodríguez, A. y López, K. (2011). Estudio de pertinencia de la oferta educativa de la Universidad de Sonora. México: Colección de investigación educativa.

Chavoya, M. L., y Reynaga, S. (2011). Las licenciaturas en Jalisco, México: crecimiento, diversificación y complejización de la educación superior y su impacto en la pertinencia. Espacio Abierto, 20(2), 289-311. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12218869004

Contreras, O., Chávez, M., y Víquez, J. (2015). Evaluación externa de la maestría en docencia para la educación media superior a través del seguimiento de sus egresados, XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Trabajo presentado en el congreso llevado a cabo en Chihuahua, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/1592.pdf

Cuevas, R. (2007). Estudio de seguimiento de egresados de la licenciatura en psicología educativa (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperada de 200.23.113.51/pdf/24569.pdf.

Fresán, M. (2003). Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las IES. En ANUIES (Ed.), Esquema básico para estudios de egresados. Propuesta (pp.19-32). México: Serie investigaciones.

Gil, J., García, E., y Santos, C. (2009). Miradas retrospectivas de los egresados sobre la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 27 (2), 371-393.

Hernández, J., y Rodríguez, J. (2015). La pertinencia de la educación desde la perspectiva de los estudiantes en una universidad pública mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 6 (1), 33-51.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Ibarrola, M. (2014). Repensando las relaciones entre la educación y el trabajo: Una reflexión basada en investigaciones realizadas en México. Ca. CEDES Campinas, 34 (94), 367- 383. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622014000300006

Ibarrola, M. [UNEDAL productor]. (2007). Ibarrola segunda y última [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=imd3aOJbAiY

Instituto de Información Estadística y Geográfica [INEGI]. (2018). Directorio de empresas y establecimientos. México: INEGI. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/directorio/default.html#Metadatos

Machin, S. y McNally, S. (2007). Tertiary education systems and the labour market. A paper commissioned by the Education and Training Policy Division. (Tertiary Review). París: OECD. Recuperado de http://www.oecd.org/education/innovation-education/38006954.pdf

Maya, J. I., y Herrera, M. E. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 36, 127-157. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237075758

Muñoz, C. (1996). Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla. Revista Papeles de Población, 12(49), 75-89.

Observatorio Laboral [OLA]. (2014). Panorama anual. Resumen ejecutivo. 2013-2014. Recuperado de http://bit.ly/2H348Mj

Osorio, E., Martínez, S. y Contreras, E. (2010). Estudio de pertinencia social del programa Educativo de Químico de la Universidad Autónoma del Estado de México. Educación química, 21 (1), 22-27.

Planas, J. (2013). Los itinerarios laborales de los universitarios y la calidad de su inserción profesional. Revista de la Educación Superior, 42(165), 31-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/604/60428314003.pdf

Ranking Educativo QS. (04 de octubre de 2017). Las mejores universidades públicas de México. Universia. Recuperado de https://bit.ly/1hUMAx1

Rodríguez, K. L., y Valenzuela, M. G. (2017). Estudio de seguimiento a personas graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Revista Educación 41(1), 1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17885

Rodríguez, R. (1999). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. Una Propuesta de la ANUIES. México: ANUIES. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf

Ruesga, S. M., da Silva, J., y Monsueto, S. E. (2014). Estudiantes universitarios, experiencia laboral y desempeño académico en España. Revista de Educación, 365, 67-95. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-265

Sánchez, S., Artacho, C., Fuentes, T., y López, T. (2007). Análisis de los determinantes Estructurales de la Satisfacción Laboral. Aplicación en el Sector Educativo. Estudios de Economía Aplicada, 25(3), 867-900.

Scheele, J., y Brunner, J.J. (2009). Educación terciaria y Mercado laboral: Formación profesional, empleo y empleabilidad. Revisión de la literatura internacional. Manuscrito inédito, Centro de políticas Comparadas de Educación. Universidad Diego Portales, Chile.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Principales cifras del sistema educativo nacional 2016-2017. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx

Valdés, A., Morales, I., Díaz, J., Sánchez, A., y Cuallar, R. (2009). Criterios de evaluación de la variable "pertinencia e impacto social" específicos para la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 23(3) Recuperado de http://bit.ly/2V1ZWQR.

Valenti, G., y Varela, G. (1997). El sistema de evaluación de las IES en México. Política y Cultura, (9), 131-147.

Valenti, G., y Varela, G. (2003). Construcción analítica del estudio de egresados. En ANUIES (Ed.), Esquema básico para estudios de egresados. Propuesta (pp.33-52). México: Serie investigaciones.

Vries, W., y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2 (4), 3-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299124247001

Weller, J. (2006). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina. Papeles de Población, 12(49), 9-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204901

Comments

Downloads

Download data is not yet available.