Abstract
The article reveals the results of a descriptive study about the teaching-learning environment of a representative sample of second-year students at the Faculty of Engineering at the University of Atacama (UDA). We elaborated a teaching environment scale that favors student learning consisting of 12 variables and 60 indicators [referred to as ECEFAE]. The main purpose was to evaluate the extent to which the teaching-learning process corresponds to features of student-centered teaching from a student perspective. Our results show that the current teaching environment does not sufficiently favor learning. On average, autonomous learning received the highest scores followed by organization and discipline and cooperative learning. Learning assessment, environmental conditions and linkages between theory and professional activities had the worst scores. The study validates the methodological value of the [ECEFAE] technique for diagnosing teaching-learning environments and identifies factors that favor or hinder the transition towards a student-centered approach to teaching for second-year Engineering students at UDA. The conclusions reinforce the need to compare teacher and student views as well as combine quantitative and qualitative techniques in classroom environment studies for a greater understanding of this diagnosis. The results of this study have been taken into account for designing teacher-training courses.
References
Arbeláez, R., Fortes, M. C. y Grau, C. (2008). Concepciones sobre la docencia universitaria de calidad. Docencia Universitaria, 9(1), 31 – 55. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/564
Argüelles, D. y Nagles, N. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Alfaomega.
Bermúdez, J. J., Pedraza, A. y Rincón, C. I. (2015). El clima organizacional en universidades de Bogotá desde la perspectiva de las y los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 1-12. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol17no3/contenido-bermudezetal.html
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Brew, Á. (2003). La autoevaluación y la evaluación por compañeros, En S. Brown y Á. Glasner (Eds.). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. (pp. 179-189). Madrid: Narcea.
Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas.
Díaz, C., Suárez, V. y Muñoz, M. del C. (2004). ¿Qué climas de aprendizaje se prefieren en las aulas?: Un estudio piloto sobre las preferencias del profesorado y en función de los estilos motivacionales del alumnado. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 7, 49-66. Recuperado de https://bit.ly/2VIR2wI
Figuera, P., Torrado, M., Dorio, I. y Monserrat, F. (2015). Trayectorias de persistencia y abandono de estudiantes universitarios no convencionales: implicaciones para la Orientación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 107-123. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.220101
González, V. (2003). Educar en valores en la Universidad. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Psicología. 20(1), 50-58. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/08.pdf
González, V. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional responsable. Barcelona, España: Laertes.
González, V. (2009). Autodeterminación y conducta exploratoria. Elementos esenciales en la competencia para la elección profesional responsable. Revista Iberoamericana de Educación. 51, 201-220. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie51a10.pdf
González, V., González, R. M. y López, A. (2011). Diseño de situaciones de aprendizaje que potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Magíster. Revista de formación del profesorado e investigación educativa, 4, 185-209. Recuperado de https://bit.ly/2YDGb4u
González, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Alternativas cubanas en Psicología. 1(2), 55-63. Recuperado de http://acupsi.org/
González, V., López, A. y Valdivia, J. (2017). Diplomado en docencia e investigación universitaria. Una experiencia formativa para el desarrollo de competencias profesionales docentes en la Universidad de Atacama. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 121-146. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie74a05.pdf
Hernández, F., Arán, A. y Salmerón, H. (2012). Enfoques de aprendizaje y metodologías de enseñanza en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación. 60(3), 1-12. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/4878Hdez.pdf
Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de las y los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa. 32(2), 339-361. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172941
Johnson, D. y Johnson, R. (1987). Learning together and alone. EnglewoodCliffs, New York: Prentice-Hall.
Kaplan, A. (2008). Clarifying Metacognition, Self-Regulation, and Self-Regulated Learning: What’s the Purpose? Educational Psychology Review. 20, 477-484. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/s10648-008 -9087-2
León, B., Felipe, E., Iglesias, D. y Marugán, M. (2014). Determinantes en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de Investigación Educativa. 32(2), 411-424. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172721
López, A., González, V. y Valdivia, J. (2016). Evaluación interna de la calidad en la Universidad de Atacama. Hacia un modelo permanente y participativo para la mejora continua. Revista Calidad en la Educación Superior. 7(2), 180-202. Recuperado de https://bit.ly/2PUp3En
Marcelo, C., Yot, C., Mayor, C., Sánchez, M., Murilllo, P., Rodríguez, J. M. y Adnaloy, P. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿Hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos? Revista de Educación, 363, 1-16 Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_191.pdf
Martin, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117. Recuperado de https://bit.ly/30quL5F
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Handbook of Self-Regulation (pp. 451-502). San Diego, Estados Unidos: Academic Press.
Puig Rovira, J. M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona, España: Paidos.
Ramsden, P. (2007). Learning to Teach in Higher Education. Londres/Nueva York: Routledge Falmer.
Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. y Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 40(3-4), 105-126. Recuperado de www.redalyc.org/html/270/27018888004/
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid: Narcea.
Rué, J., Amador, M., Gené, J. y Font, A. (2010). Towards an Understanding of Quality in Higher Education: The ELQ/AQA08 Model as an Evaluation Tool. Quality in Higher Education. 16(3), 285-295. doi: 10.1080/13538322.2010.506723
Tabera, M. V., Álvarez, M. J., Hernando, A. y Rubio, M. (2015). Percepción de las y los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud sobre las actitudes de las y los docentes y su influencia en el clima de aprendizaje. Revista Complutense de Educación. 26(2), 275-293. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/43028/45509
Vergara, D. (2012). Una experiencia educativa de aprendizaje cooperativo en la universidad. Revista de Currículo y formación del profesorado. 16(2), 387-402. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162COL6
Zabalza, M. Á. (1996). El clima. Conceptos, tipos, influencias del clima e intervención sobre el mismo. En G. Domínguez-Fernández (Ed.). Manual de organización e instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.
Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Zabalza, M. Á. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, España: Narcea.