Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Transdisciplinarity and Postgraduate Teaching, Higher School of Public Management, (ESAP)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Learning
Management Education
School Discipline
Communication Process
Transdisciplinarity
Complex Thinking
Teaching
Aprendizaje
Docencia
Administración
Disciplina escolar
Proceso de comunicación
Transdisciplinariedad
Pensamiento complejo

How to Cite

Escobar, M. B., & Escobar, R. A. (2019). Transdisciplinarity and Postgraduate Teaching, Higher School of Public Management, (ESAP). Revista Educación - Journal of Education, 44(1), 172–189. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37336

Abstract

Management Education is characterized by scarce research, interest in disciplinary development and little social projection. This is a qualitative, cross-disciplinary research that consisted of a  diagnostic phase during which faculty, management staff and students were asked to complete a survey. The second phase involved an in-depth group discussion and the third phase a cross-disciplinary learning workshop. The results of the three sectors of the survey were used to develop pedagogical recommendations to enrich pedagogy and Management Studies at the Management School.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37336
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Álvarez C., (2010). Representando la ESAP: ¿qué ha sido, qué es hoy y qué debería ser? Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México DF, México: eumed net.

Avendaño, N., y Hernández, L. Á. (2018). Líneas y tendencias de la administración de empresas como disciplina desde lo Internacional, Nacional y Local (Tesis de doctorado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cundinamarca, Colombia.

Bardín, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones AKAL.

Benítez, J. L. S., y López, S. G. (2017). La complejidad y la transdisciplina como Sistemas teóricos en el hacer de la educación superior. Educación y Humanismo, 19(33), 305-319.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa Crítica, Madrid, España: Ediciones Morata.

Carrizo, L. (2005). Gestión social del conocimiento [Mensaje en un blog]. Future learn. Recuperado de https://bit.ly/2MVSZjp

Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Rev. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1(2), 1-10.

Chaves, J.M.P. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75.

Codina, P., Sotolongo, L. y Díaz, C. (2006). La revolución Contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Texas, México: CLACSO.

Cortés, E. y León, M. (2005). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen, México: Universidad Autónoma del Carmen.

Díaz, G., Sánchez, M., Ortiz, C., Gallardo, R. (2012) ¿Torbellinos? Los intersticios en la construcción del Desarrollo regional alternativo. Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria. Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social, 1(1), 47-71

Escobar, Y. C. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la Educación Superior y La Investigación. Revista Luna Azul, 1(31), 156-169.

Escobar, R. A., y Escobar, M. B. E. (2016). El pensamiento transdisciplinar en la enseñanza de la administración una pesquisa por su estado del arte entre el año 2000 y 2015. Sinapsis, 8(1), 1-20.

Espinosa, A. C. (2013). Estrategias metodológicas para operacionalizar la Práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto Con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos de Puerto Vallarta, Jalisco, México (Tesis Doctoral). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

Fuentes, A., y Collado, J. (2019). Transdisciplinary epistemological foundations of education and neuroscience. Sophia Colección de Filosofía de la Educación (26), 83-113.

García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación Epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.

Gonfiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el Kairos Educativo. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 1(21), 229-245.

McGregor, D. (1969). El aspecto humano de las empresas. México DF, México: Diana.

Mayo, E. (1946). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires, Argentina: Galatea-Nueva Visión.

Morin, E. (1989). Los cambios de la vida intelectual francesa. Revista Foro, 8 (1), 61-72.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Madrid, España: Gedisa.

Morin, E. (2004). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid, España: Grupo Planeta (GBS).

Musgrave, G. L., y Elster, R. S. (1974). Management by objetives and goal Setting. Recuperado de http://archive.org/details/managementbyobje577musg

Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. [Mensaje en un blog]. Mónaco: Du Rocher. Recuperado de https://bit.ly/2q1BC81

Nicolescu, B. (2006). Transdisciplinariedad: pasado, presente y futuro. Visión docente Con-ciencia, 5(31), 1-15.

Nicolescu, B. (2009). La transdisciplinariedad: manifiesto. Edgar Morin el padre del pensamiento complejo website Recuperado de https://bit.ly/34SfqvW

Latorre, A. B. (2008). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica Educativa. Málaga, España: Grao.

Odiorne, G.S. (1995). Administración por objetivos: nuevo sistema para la Dirección. México DF, México: Limusa.

Oliva, I. G., Molina, W. M., Quintero, J. J., y Díaz, N. S. (2018). Prospectiva transdisciplinaria y organización del conocimiento: Una aproximación epistémica a la educación superior en la Región de Magallanes, Chile. Magallania (Punta Arenas), 46(2), 129-142.

Pérez, C. R. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y Conocimiento educativo. Ágora digital, 1(6), 1-10.

Pérez, E. y Alfonzo N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de Investigación en la escuela. Educare, 12(42), 456-460. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=35614569005

Ponce, A., (1985). Administración por objetivos. México DF, México: Limusa.

Pozzoli, M. T. (2006). El sujeto de la complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo). Polis. Revista Latinoamericana, 1(15), 2-14 Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/4921

Rojo, N. (1999). Pertinencia social de los programas académicos de perfil Gerencial en el sector salud. Educación Médica Superior, 13(1), 70-79.

Rodríguez, A. (2017). La transdisciplina y el pluralismo sociológico en el Conocimiento, la ciencia y la tecnología. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2(2), 159-169. doi: https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.2.2016.136.159-169

Steiner, G., (1985). Planeación estratégica: lo que todo director debe saber. México DF, México: Compañía Editorial Continental.

Taylor, F.W., Fayol, H., y Lender, H. H. (2003). Principios de la administración Científica. Madrid: Edigrama.

Tapia E. (2011). La configuración del saber administrativo Público. Un análisis desde el rol de las doctrinas en la argumentación Administrativa. Administración y Desarrollo, 39(53), 109-122.

Tünnermann, C. B. (2015). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Temas Nicaragüenses, 89(75), 75-91.

Vanoli, F. N. (2017). El pensamiento complejo y la transdisciplina en el Abordaje del hábitat: Reflexiones en torno a la experiencia del Seminario de Gestión Territorial y Hábitat.Revista Pensum, 3(3), 141-146.

Vélez, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión Pública. Administración y Desarrollo, 39(53), 57-74.

Walsh, C., (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Weber, M., (1994). Economía y sociedad: Tipos de dominación. México DF, México: Fondo de Cultura económica.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.