Abstract
Previous studies have emphasized that school facilities play a key role in advancing educational results. Latin American and the Caribbean have proven that this aspect has a positive impact on student achievement. Nonetheless, issues regarding the adequacy and equity of infrastructure and facilities were observed. The objective of this study is to describe school facilities in Peru based on a criteria of adequacy and equality according to empirical evidence from the region. A synthetic indicator was elaborated using statistics from the Peruvian Ministry of Education (MINEDU). It was observed that adequacy of school facilities currently faces constraints, particularly, in the Departments of the Highland Natural Region. More favorable results were observed along the Coastal and Metropolitan Area. All results reveal a similar trend from the years 2005 to 2017, which reflects that equity as pertains to the quality of school facilities in Pero has not undergone any substantial changes for more than ten years.
References
Actis di Pasquale, E. (2015). La elaboración de índices sintéticos de bienestar social. Validación teórica y empírica del método de agregación/ponderación. 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina
Banco Mundial. (2016). Perú: infraestructura educativa al 2025. Perú: Banco Mundial. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/5087
Banco Mundial. (2017). Propuesta de Plan Nacional de Infraestructura educativa en Perú al 2025: Metodología de costeo de las intervenciones. Washington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Barrett, P., Treves, A., Shmis, T., Ambasz, D. y Ustinova, M. (2019). The Impact of School Infrastructure on Learning. A Synthesis of the Evidence. Washington, DC: International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.
Beltrán, A., y Seinfeld, J. (2011). Hacia una educación de calidad: La importancia de los recursos pedagógicos en el rendimiento escolar. Lima: Universidad del Pacífico - Consorcio de Investigación Económica y Social.
Beltrán, A. y Seinfeld, J. (2013). La trampa educativa en el Perú: Cuando la educación llega a muchos, pero sirve a pocos. Lima: Universidad del Pacífico.
BID. (2015). Perfil de Riesgo por Inundaciones en Perú. Informe Nacional. División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo por Desastres.
Cameron, S., Daga, R., y Outhred, R. (2018). Setting out a conceptual framework for measuring equity in learning. En UNESCO, Handbook on Measuring Equity in Education (pp. 16 - 45). Quebec: UNESCO Institute for Statistics.
Campana, Y., Velasco, D., Aguirre, J., y Guerrero, E. (2014). Inversión en infraestructura educativa: una aproximación a la medición de sus impactos a partir de la experiencia de los Colegios Emblemáticos. Lima: CIES.
Carnoy, M. (2006). Economía de la Educación. España: Editorial UOC.
Quesada, M. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1), 1-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44057415023
Congreso de la República del Perú. (2003). Ley General de Educación. Ley Nº 28044. Lima: Congreso de la República del Perú.
Duarte, J., Gargiulo, C. y Moreno, M. (2011). Infraestructura escolar y aprendizajes en la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Duarte, J., Jaureguiberry, F. y Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE. Santiago: BID - Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación, (35), 1-36.
Fornari, L. (2012). Diseño de escuelas secundarias en Italia. En Banco Interamericano de Desarrollo (Comp.), Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI. Hacia la construcción de escuelas que promueven el aprendizaje, ofrecen seguridad y protegen el medio ambiente. (pp. 63 - 72). Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo - División de Educación.
Harbinson, R. y Hanushek, E. (1992). Educational Performance of the Poor: Lessons from Rural Northeast Brazil. (3º ed.). Washington D.C.: Word Bank.
Hille, R. (2012). Diseño de edificios para preescolar y jardín de infantes: Precedentes arquitectónicos. En Banco Interamericano de Desarrollo (Comp.), Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI. Hacia la construcción de escuelas que promueven el aprendizaje, ofrecen seguridad y protegen el medio ambiente. (pp. 19-34). Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. División de Educación.
INEI. (2009). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad, 1995-2025. Perú: El Perú avanza Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0846/libro.pdf
INEI. (2013). Seguimiento a los factores que Influyen en los logros de aprendizaje. Glosario de Términos. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INEI. (2018a). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3aeNPaN
INEI. (2018b). Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017. Perú: INIE. Recuperado de https://bit.ly/3epm82p
IDEP. (2020, Marzo 17). Mapa Departamental del Perú. Recuperado de https://www.idep.gob.pe/geovisor/VisorDeMapas/
Jain, C., y Prasad, N. (2018). Quality of Secondary Education in India. Concepts, Indicators, and Measurement. Singapore: Springer Nature Singapore Pte Ltd.
Lévy J. y Varela, J. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Educación.
MINEDU. (2019a). Estadística de la Calidad Educativa. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes
MINEDU. (2019b). Estadística de la Calidad Educativa. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias
MINEDU. (2019c). SICRECE. Recuperado de https://sistemas15.minedu.gob.pe:8888/evaluacion_censal_publico
Mondéjar, J. y Vargas, M. (2008). Indicadores sintéticos: una revisión de los métodos de agregación. Economía, Sociedad y Territorio, 8(27), 656-585.
O’Donnell, S. (2012). El diseño de las escuelas primarias. En Banco Interamericano de Desarrollo (Comp.), Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI. Hacia la construcción de escuelas que promueven el aprendizaje, ofrecen seguridad y protegen el medio ambiente. (pp. 35-48). Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo - División de Educación.
Paxson, C. y Schady, N. (2002). The Allocation and Impact of Social Funds: Spending on School Infrastructure in Peru. The World Bank Economic Review, (16-2), 297-319.
Remy, M. I. (2015). Desigualdad territorial en el Perú. Reflexiones preliminares. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Schady, N. y Paxson, C. (1999). Do School Facilities Matter? The Case of the Peruvian Social Fund (FONCODES). Washington D.C.: World Bank.
UNESCO. (2014). Comparación de resultados del Segundo y Tercer Estudio comparativo y explicativo: SERCE y TERCE, 2006-2013. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244239
Vences, J. (2014). Construcción de un índice compuesto y aproximación para medir los cambios en el tiempo. Realidad, datos y espacio, 5(2), 104-115.