Abstract
Upon reflecting on teacher training needs from various perspectives, it is important to consider teacher training strategies required to confront the disastrous socio-economic and cultural consequences produced by liquid modernity. International organizations emphasize the importance of teacher education. Yet, the composition of curriculums for Education majors at universities in Colombia has many gaps and does not include collaborative work or institutional objectives within their teacher training priorities, for example. Many fallacies have also been detected when formulating new educational policies in Colombia, which are misconstrued as necessary to uphold educational quality, but which, actually, violate the professionalization of teachers. Given that today´s society, characterized by neoliberal policies, savage capitalism and the destruction of life, faces specific educational needs. new strategies must be proposed to prepare teachers to face the nefarious economic and cultural consequences of liquid modernity.
References
Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. México: Perfiles educativos, 37(148), 172-190. Recuperado de https://n9.cl/6avbl
Avellaneda, V. (2015). El hombre de la sociedad líquida y los desafíos de la educación actual. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/7i8t
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid, España: CE.
Camargo, M.; Calvo, G.; Franco, M.; Vergara, M.; Londoño, S.; Zapata, F.; Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, (7), 79-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdf
Camusso, P. (2019). ¿Cuáles son algunas de las características de la modernidad líquida que ponen en tensión cómo seducir a los estudiantes? Revista Voces de la Educación, 4(8), 17-27. Recuperado de https://n9.cl/ji8y
Canaza, F. (2018). La sociedad 2.0 y el espejismo de las redes sociales en la modernidad líquida. Revista In Crescendo, 9(2), 221-247. Recuperado de https://n9.cl/4wbt
Corredor, N. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139. doi: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019
De la Rosa, D; Giménez, P; De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la agenda 2030. Transformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Revista Prisma Social, (25), 179-202. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2709
De Zubiría Samper, M. (2005). Gestión de aula. Experiencia del proyecto de mejoramiento. Proceso de enseñanza – aprendizaje. Matemáticas y castellano básica primaria en cinco escuelas del departamento del Atlántico. Barranquilla: Fundación Promigas.
De Zubiría Samper, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Editorial Revista Redipe, 825, 1-17 Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf
Flórez, J. (2017). La política pública de educación en Colombia y Estados Unidos: la irrupción de las reformas educativas globales en el caso colombiano y estadounidense. Revista Via Iuris, (23), 0-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273957284010
González, M. (2014). Estrés y desempeño laboral. Estudio realizado en serviteca altense de quetzaltenango. (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala.
Hindle, T. (2008). Guide to Management Ideas and Gurus. London: Profile Books Ltd & the Economist.
Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Context. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1). doi: https://doi.org/10.9707/2307-0919.1014
Hofstede, G. (2020). Hofstede Insights para Colombia, 2(1), 1-26 doi: https://doi.org/10.9707/2307-0919.1014
Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea.
Latouche, S. (2009). Pequeno Tratado do Decrescimento Sereno. São Paulo: Editora WMF Martin Fontes.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2002). Ley Nº 715, Decreto Nº1278. Vinculación, administración y formación de los docentes y directivos docentes en los establecimientos educativos estatales. Bogotá, Colombia: MEN.
López, A. Granada, P. (2007). Formación un concepto para la acción curricular. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (79), 53-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897789
López, M; Restrepo, L. y López, G. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia et Technica, 18(1), 149-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84927487022.pdf
Lucio, R. (2019). Violencia simbólica y formación docente transformadora: P. Freire y la pedagogía del oprimido. En R. Torres y D. Lozano (Eds.) La formación de docentes en América Latina. Perspectivas, enfoques y concepciones críticas (pp. 225- 240). México: CLACSO.
Pérez, Y. y Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13, (6), 31- 40. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n6/aci040605.pdf
Sanabria, R. (2017). La educación del ser humano: un reto permanente. Caracas: Universidad Metropolitana. Recuperado de https://n9.cl/03btv
Sánchez, M.; Galiano, A. (2018). Desarrollo de un equipo docente en la coordinación del profesorado en el ámbito universitario. Revista de Educación Alteridad, 14(1), 98-108. Recuperado de https://n9.cl/y5ydh
Valencia, F. (2016) Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. Pedagogía y Saberes, (45), 11-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a02.pdf
Yang, Z. (2016). La obsolescencia programada (tesis de pregrado). Universidad del País Vasco, Bilbao, España. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19046/YANG_TFG.pdf