Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Preschool Initial Teacher Training: Experiences during the COVID-19 Pandemic in Guatemala
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Curricular Experiences
Teaching Practices
Initial Teaching Training
Virtual Learning Environments
COVID-19
Guatemala
Virtualization
Experiencias curriculares
Práctica docente
Formación inicial docente
Entornos Virtuales de Aprendizaje
COVID-19
Guatemala
Virtualización

How to Cite

Muralles Marín, M. A. (2022). Preschool Initial Teacher Training: Experiences during the COVID-19 Pandemic in Guatemala. Revista Educación - Journal of Education, 46(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47942

Abstract

Social distance, as a sanitary protocol, during the Covid-19 pandemic, altered learning processes at all levels. The transition from in-person to distance learning urged initial teacher training centers to implement a series of efforts to adapt their educational processes. This study’s objective was to explore those adaptations and describe how teacher trainers and trainees, in the 2018-2020 cohort of two private educational centers in Guatemala, assessed them. It was a qualitative study with a narrative design and a descriptive scope. A series of focus groups with twelve teacher trainees and interviews with ten teacher trainers were conducted to explore the adaptations as well as the participants’ views on those adaptations. The resultant information was processed using the Constant Comparative Analysis Technique in which speech was segmented and codified in three stages: open, axial, and selective. Atlas.ti software was used for this task. These findings led to good practices such as modeling emotional accompaniment with students and the diversification of pedagogical mediation to include children’s families as they turned into co-educators. There were also some challenges such as the urgent need to incorporate ICT in psycho-pedagogical subjects and the creation of online teaching practice opportunities. Some possible ways to compensate for those challenges can be training for teacher trainees and trainers in virtual learning environment management.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47942
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Cómo citar

Muralles-Marín, M. A. (2022). Formación inicial para docentes de preescolar: experiencias durante la pandemia de COVID-19 en Guatemala. Revista Educación, 46(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47942

Referencias

Ministerio de Educación de Guatemala. (2020, 15 de junio). Acuerdo Ministerial Número 1622-2020. (2020). Diario de Centroamérica, (92). https://legal.dca.gob.gt/GestionDocumento/DescargarPDFDocumento?idDocumento=60764

Aguilar, C. (2021). Del prácticum presencial al prácticum on-line, en la formación inicial de maestras y maestros durante la pandemia del COVID-19, en contextos de exclusión social. International Journal of Roma Studies, 3(1), 73-96 https://doi.org/10.17583/ijrs.2021.6386

Andrade, P., Stone, R. y Vigil, J. (2020). ¿Cómo se está formando al cuerpo docente centroamericano para enseñar la lectoescritura inicial? Aportes de una investigación regional a partir de cinco estudios de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 4-37. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41588

Ávalos, B. y Matus, C. (2010). Informe nacional del estudio internacional IEA TEDS-M: La FID en Chile desde una óptica internacional. Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17291/LA%20FORMACI%c3%93N%20INICIAL%20DOCENTE%20EN%20CHILE%20DESDE%20UNA%20%c3%93PTICA%20INTERNACIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bazán, S. (2021). Las habilidades blandas y su relación con el desempeño docente de Educación Inicial del distrito de Chimbote. [Tesis de grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. Repositorio del sistema ULADECH. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/21755/DOCENTES%20DE%20INICIAL_HABILIDADES%20BLANDAS_FERRER_TURRIATE_XIOMARA%20DEL%20PILAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15(44). 163-184. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a9.pdf

Camacho, F. (2013). Estudio de condiciones curriculares para la creación de la Licenciatura en Educación Preprimaria en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/857/1/07_2144.pdf

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Conejo, L. y Carmiol, A. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista costarricense de Psicología, 36(2), 105-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231648

Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Educ@ción en Contexto. 2(3), 56-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296699

Presidencia de la República de Guatemala. (2020, 6 de marzo). Decreto Gubernativo Número 5-2020. (2020). Diario de Centroamérica, (24).https://bit.ly/3i7O6Dx https://www.aguilarcastillolove.com/assets/covid-19/guatemala/documents/06.03.2020%20Decreto%20Gubernativo%205-2020%20Estado%20de%20Calamidad.pdf

Dos Santos, B., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12983

Elvir, P. y Asensio, C. (2006). La atención y educación de la primera infancia en Centroamérica: desafíos y perspectivas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147488_spa

Foronda, J. y Foronda, C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas 19, 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf

Gajardo, K., Paz, E. y Salas, G. (2021). Concepciones de los formadores de profesores a partir de la COVID-19. Un estudio comparativo en tres regiones de Chile. Revista Española de Educación Comparada, 38, 69-89. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28867

González-Calvo, G., Barba-Martín, R., Bores-García, D. y Gallego-Lima, V. (2020). Aprender a ser docente sin estar en las aulas: la covid-19 como amenaza al desarrollo profesional del futuro profesorado. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciencies, 9(2), 152-177. https://doi.org/10.17583/rimcis.2020.5783

Gutiérrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación. Praxis 16(1), 1-4. https://doi.org/10.21676/23897856.3040

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Imbernon, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, 6, 487-499. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117680

Instituto Nacional de Estadística Guatemala. (2018). Resultados del Censo. Equipamiento del hogar. https://www.censopoblacion.gt/explorador

Grossman, P., Compton, C., Igra, D., Rondfeldt, M., Shahan, E. y Williamson, P. (2009). Teacher Practice: A Cross Professional Perspective. [Práctica docente: una perspectiva transprofesional]. Teachers College Record 111(9), 2055-2100. https://tedd.org/wp-content/uploads/2014/03/Grossman-et-al-Teaching-Practice-A-Cross-Professional-Perspective-copy.pdf

Lederhos, M., Müller, M. y Veglia, S. (2020). Posibilidades del aprendizaje situado “en la distancia” Una propuesta integrada y colaborativa en el campo de la prática en la formación docente inicial. En L. Beltramino (Comp.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19 (pp. 298-304). Universidad Nacional de Córdoba. https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf

López, O. y Cortez, J. (2016). Las Escuelas Normales en Guatemala Origen y desarrollo, crisis y situación actual. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 71-89. https://doi.org/10.19053/01227238.4366

Marcelo, C. y Gallego, C. (2018). "¿Quién soy yo como maestro?" Construcción de la identidad profesional en docentes principiantes. En I. Cantón y M. Tardif (Coords.), Identidad profesional docente (pp. 45-56). Narcea.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos- respuestas disruptivas. Cuadernos de pedagogía, 489, 27-32. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/72701/1/articulo-vaillant-marcelo-cuadernos-de-pedagogia.pdf

Martínez, P. (2020). Un profesor sin aula convierte la escuela en acontecimiento. Una reflexión sobre la enseñanza en tiempos del Covid-19. Cuadernos Pedagógicos, 22(30), 16-22. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/343571

Maturana, H. (1997). Formación humana y capacitación. Dolmen Ediciones.

Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, (352), 583-597. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224456

Méndez, L., Moreno, R. y Ripa, C. (2001). Adaptaciones curriculares en educación infantil. Narcea.

Moreno-Rodríguez, R. (2020). Reflexiones en torno al Impacto del Covid-19 sobre la Educación Universitaria: Aspectos a Considerar acerca de los Estudiantes con Discapacidad. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-6. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12227

Nieva, J. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus02416.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

Statista. (2021, 10 de junio). Número de muertes a nivel mundial por continente 2021. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/

Paz, X. (2020). Pandemia por COVID-19 y la virtualización de las aulas: La importancia del juego. Revista Scientific, 5(17), 370-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.20.370-383

Pizarro, P. y Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nuevos estándares de la educación de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, 55(1), 152-167. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.383

Prado, P. (2012). Actitud de los Docentes de la carrera de Magisterio Primaria y Preprimaria del Instituto Belga Guatemalteco ante la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. [Tesis de Grado, Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Prado-Paula.pdf

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13, 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009

Sánchez, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. Perfiles Educativos, 35(142), 128-148. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a9.pdf

Tenutto, M., Irigoyen, R. y Manzi, M. (2020). Reflexiones y desafíos de los docentes latinoamericanos en el contexto del aislamiento físico. En L. Beltramino. Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19 (pp. 50-58). Universidad Nacional de Córdoba. https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf

Torres, M. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 287-303. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5392758

UNESCO. (2018). Marco de Competencias de los Docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Urizar, F. (2019). El ambiente letrado de los estudiantes de primer grado en Guatemala y su relación con la fluidez lectora. Revista Científica de la Universidad Del Valle de Guatemala (39), 103-111. https://red-lei.org/el-ambiente-letrado-de-los-estudiantes-de-primer-grado/

Vaillant, D. (2008). La identidad docente: importancia del profesorado. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 15-39. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/942

Velásquez, M. (2021). El multiverso social como realidad. La pandemia del Covid19. ENCUENTROS Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 14, 121-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040045

Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior 34(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300015

Villegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado 12(3), 2-14. http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf

##plugins.facebook.comentarios##

Downloads

Download data is not yet available.