Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Lexías utilizadas por los estudiantes de noveno año delperíodo lectivo 2009 del Instituto de Educación Integralpara referirse a personas homosexuales
PDF (Español (España))

Keywords

dialectology
linguistic community
lexicon
homosexuality
sexual acceptation andrepulse
dialectología
comunidad lingüística
léxico
homosexualidad
aceptación y rechazosexuales

How to Cite

Campos López, R. (2010). Lexías utilizadas por los estudiantes de noveno año delperíodo lectivo 2009 del Instituto de Educación Integralpara referirse a personas homosexuales. Revista Educación - Journal of Education, 34(2), 35–60. https://doi.org/10.15517/revedu.v34i2.486

Abstract

The author identifies current lexicon used by ninth graders from the Instituto de Educación Integral, Las Nubes, Coronado, Costa Rica, during the 2009 academic period that refer to homosexuals. The purpose is to determine the frequency of usage, communicative situations, and semantic nature of these words according to the constructivist conceptualization of this closed social grid (adolescents). From this data, the ideological level of acceptance and rejection of these young people towards the homosexual community in general will be analyzed. Finally, criteria and recommendations will be given to teachers for use and discussion about the implementation of these words in the classroom.
https://doi.org/10.15517/revedu.v34i2.486
PDF (Español (España))

References

Aguilar, M. y Tamayo, F. (2006). El mapa conceptual y la teoría sociocultural. En A. J. Cañas y J. D. Novak (Eds.). Proc. of the Second Int. Conference on Concept Mapping. San José, Costa Rica. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p80.pdf

Almanza, J., Mora, L., Muñoz, G., Rodríguez, R. y Castillo, Y. (1997). Percepciones sobre la feminidad en mujeres de undécimo año del Liceo Monseñor Rubén Odio. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Alonso, F., Cano, A. y González, I. (2004). El comentario de texto en la prueba de selectividad: métodos y ejercicios. Madrid: Coloquio.

Althusser, L. (1977). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Alvarado, C. y Solano, G. (2005). Representaciones de feminidad y masculinidad en adolescentes de comunidades pobres. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Amoretti, M. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Araya, B., Badilla, K., Solano, M. y Guzmán, A. N. (1999). Estudio sobre masculinidad: un aporte a la Orientación. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Arés, P. (1996). Virilidad: ¿Conocemos el costo de ser hombre? Revista Cubana de Psicología, 13(2-3), pp. 137-149.

Arguedas, G. (2007). La jerga estudiantil universitaria. San José: Mirambell.

Barthes, R. (2003). Placer del texto y Lección inaugural. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bertozzi, Y. (1996). Identidad y relaciones de género en la vida familiar. Revista Parlamentaria, 4(3), 857-885.

Briceño, G. y Chacón, É. (2001). El género también es asunto de hombres. San José, Costa Rica: Serie de Cuadernos de trabajo hacia la equidad.

Calvo, A. (2009). Análisis sociolingüístico sobre el tabú sexual en el español de Costa Rica. Conferencia pronunciada en las Jornadas de Investigación Lingüísticas 2009, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica.

Camacho, S. y Cartín, D. (2007). La masculinidad arquetípica en la construcción de la identidad de género en adolescentes de edades entre los 16 y 18 años, del Colegio Francisco J. Orlich del cantón de Valverde Vega. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Campos, R. (2009). Sobre una propuesta de lecturas de diez cuentos de Hans Christian Andersen. Revista Educación 33(1): 15-31.

Casado, M. (1988). Lengua y cultura: la etnolingüística. Madrid: Síntesis.

Casas, K. (2010, Agosto, 08). Por qué me opongo al referéndum. La Nación, p. 34A.

Chinchilla, D. (2010, Agosto, 08). Amores invisibles. La Nación: Proa, pp. 8-13.

Chinchilla, L. y Gutiérrez, I. (1990). Representaciones sociales de la masculinidad y la figura paterna en un grupo de adolescentes. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Coseriu, E. (1986). Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.

Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2005). Plan de Estudio Español III y IV ciclo. San José: M.E.P. Recuperado de www.mep.go.cr

De Andrés, R. (1997). Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto (I y II). Contextos, 15 (29-30): 67-108. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=98055

Díaz, A. y. Gómez, F. (1998). Los derechos sexuales y reproductivos de los varones. Santafé de Bogotá: Profamilia.

Dürsteler, J. (2004). Mapas conceptuales. Revista digital de InfoVis.net (141). Recuperado de http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1

EFE. (2010, Agosto, 6). Homosexuales chilenos niegan a Iglesia autoridad para criticar matrimonio gay. http://www.eldiariomontanes.es/agencias/20100802/mas-actualidad/sociedad/homosexuales-chilenos-niegan-iglesia-autoridad_201008022236.html

England, N. (1992). Autonomía de los idiomas mayas: historia e identidad. Guatemala: Cholsamaj.

Fallas, L. (2010, Junio, 26). Referéndum y derechos humanos. La Nación, p. 33A.

Flood, M. (s. f.). La sexualidad de los hombres heterosexuales. Recuperado de http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Sexualidad_masculina/71.pdf

Garita, C. (2001). La construcción de las masculinidades. San José: Programa de Atención Integral a la Adolescencia. Departamento de Medicina Preventiva, C.C.S.S.

Gimeno, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. España: Universidad de Alicante.

Gomáriz, E. (1997). Introducción a los estudios sobre masculinidad. San José: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la Educación. México: Paidós.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Jorba, J. (1994). Enseñar a aprender y evaluar. Un proceso de evaluación continua. Barcelona: Neus Sanmarté.

Jung, K. (1984). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Kimmel.pdf

Krauskopf, D. (1995). Familia y adolescencia. Adolescencia y juventud, aportes para una discusión. Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud (OPS) – Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lagarde, M. (1997). Mujeres y hombres, feminidades y masculinidades al final del milenio. Revista de Ciencias Sociales, 76, 107-113.

Lagarde, M. y Cazés, D. (1995). Taller feminidad y masculinidad. San José: Publicación Paniamor y Unión Mundial para la Naturaleza. Costa Rica.

Lázaro, F. (1987). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

Lewandowski, T. (2000). Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra.

Luria, A. (1968). Vygotski y las funciones psíquicas superiores. En Lecturas sobre el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento. San José: Ministerio de Educación Pública. Proyecto UNESCO-Países Bajos.

Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2005). Plan de Estudio Español III y IV ciclo. San José: M.E.P. Recuperado de www.mep.go.cr

Montes, J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana. Orientación teórica, metodológica y bibliográfica. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Olavarría, J. y Parrini, R. (Editores). (2000). Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo cristiano, Red de Masculinidad.

Ondrus, P. (1975). K voprosu o jarakteristike i klassifikatsii sotsial ’nîj dialektov. VJ 5, 13-110.

Pozo, J. (2003). Adquisición del conocimiento. Madrid: Ediciones Morata S. L.

Quesada, G. y Salas, R. (2003). Las imágenes de masculinidad y de feminidad que la publicidad televisiva transmite a un grupo de jóvenes de 15 a 25 años. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Quesada, M. (2007). Nuevo diccionario de costarriqueñismo. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Ramírez, N. (2009). Lenguaje contracultural en la jerga estudiantil universitaria de la sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica. Káñina, 33 (1): 65-70.

Rona, J. (1980). Relación entre la investigación dialectológica y la enseñanza de la lengua materna. Documentos Lingüísticos y Literarios, 5, 90-102. Recuperado de www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=730

Shepard, B. (1996). La masculinidad y el rol de lo masculino en la salud sexual. Perú: Salud Reproductiva: Nuevos desafíos. (I Curso Internacional en salud reproductiva. Universidad Cayetano Heredia).

Solano, A. (2003). El hombre inventado: Vínculo con lo masculino en la adolescencia. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Solano, D. (2008). Desarrollo de una propuesta de intervención en Psicología de la Salud realizada en el Instituto Costarricense para la acción, educación e Investigación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad. (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Urrutia, H. (1978). Lengua y discurso en la creación léxica. Madrid: Planeta Universidad.

Villalobos, C. (2010, Julio 02). Sala IV acepta estudiar validez de referendo sobre uniones gais. La Nación, p. 4A.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.