Abstract
The study consisted of a first diagnosis for the recreation area of the Universidad Estatal a Distancia (UNED), by means of the application of interviews to the personnel in charge of the cultural and sports program of the institution. From the results of this diagnosis, an organizational proposal was designed and presented, that included basic administrative aspects like: the mission, the vision, objectives, structure within the institution (organizational chart), as well as the respective regulation oriented to give functionality to the recreation area. It is important to emphasize that the student population will be the one that directly benefits from the projects that the recreation area puts into place. Thus this population is considered important in the development of this project. For these effects, a questionnaire is applied to the UNED students of the San José University Center, with the objective to obtain different criteria and opinions about the recreational activities. The answers that arise from this study show the interests and agreement of the students. It will serve two purposes. It will be used as a basis for future recreational projects, specifically in the San José University Center, and it will generate greater evidence about the necessity of a recreation area in the University, which fortifies the justification of the proposal and the recommendations of the present project. This document establishes a precedent of importance for all those institutions that wish to fortify or create a recreation area, since it orients the process of how to do it.References
Águila, C. (2005). El ocio en el marco sociocultural de la posmodernidad. Una aproximación desde las prácticas de los jóvenes universitarios. Apunts: Educación Física y Deportes, 81, 105.
Aguilar, J. y Meza, M. (1992). Programas de actividades físicas recreativas para hijos de los funcionarios de la UNED. (Tesis de grado sin publicar, para optar a la licenciatura en Educación y a la licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Alvarado, J. (2000). Preferencias recreativas de los estudiantes del Colegio de Santa Ana. (Tesis de grado sin publicar, para optar a la licenciatura en la Enseñanza de la Educación Física). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Ary, D., Lucy, J. y Asghar, R. (1984). Introducción a la investigación pedagógica (2ªed.). México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V.
Camacho, C., Vargas W. y Corrales, M. (1998). Las necesidades y las demandas recreativas de los trabajadores universitarios. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Campos, R. y Madrigal, Y. (2001). Programa de atención integral del adolescente con énfasis en recreación en edades de 15 a 19 años, en los sectores Proyectos Mi Casa y Llanos Santa Lucía Oeste del área de salud de Paraíso-Cervantes. (Informe Final de la Práctica Dirigida de Graduación, para optar a la licenciatura en Enfermería). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Costa Rica. Asamblea Legislativa. (1977). Ley de creación de la Universidad Estatal a Distancia. Nº 6044. Recuperado el 7 de diciembre de 2005 de http://www.uned.ac.cr
Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), y Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES). (2005). Sistema educativo costarricense: Matrícula total y porcentaje de matrícula pública y urbana. Recuperado el 3 de enero de 2006 de http://www.mideplan.go.cr/Sides/social/ 04-02.htm
Gómez, M. y Ruiz, F. (2003). Evolución de la práctica deportiva de la comunidad universitaria almeriense y su influencia en el deporte municipal. Efdeportes, 9(59). Recuperado el 19 de diciembre de 2005 de http://www.efdeportes.com/efd59/almeria.htm
Hendel, D. y Harrold, R. (2004). Undergraduate student leisure interests over three decades. College Student Journal, 38(4), 557-568.
Hernández, M. y Gallardo, L. (1994). Marco conceptual: Las actividades deportivo-recreativas. Apunts: Educación Física y Deportes, 37, 58-67.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Kraus, R. (1990). Recreation and leisure in modern society (4a. ed.). Estados Unidos: HarperCollins Publishers.
Loy, M. (1975). Estudio sobre algunos aspectos de la recreación y su situación en la ciudad de San José de Costa Rica. (Tesis de grado sin publicar, para optar a la licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Mathieu, W. (1993). La educación física, el deporte y la recreación en la formulación de políticas de atención integral a la salud del costarricense. (Tesis de grado sin publicar, para optar a la maestría en Salud Pública). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Morales, J. (1994). Propuesta de un plan recreativo para los jubilados de la tercera edad del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica. (Tesis de grado sin publicar, para optar a la licenciatura en Educación Física). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Organización Internacional del Trabajo. (2005). Conferencia Internacional del Trabajo. Nonagésima tercera reunión, 31 de mayo al 16 de junio de 2005, Ginebra, Suiza. Rcuperado el 3 de enero de 2006 de http://www-ilomirror.cornell.edu/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc93/index.htm
Roque, R. (1999). Modelo teórico del ocio. Una propuesta de interpretación conceptual. En R. Roque, D. Villalobos, J. Rodríguez, R. Bustamante, A. Mosquera y A. Torres . (Eds.), Ocio, tiempo libre y recreación (pp. 22-26). San José, Costa Rica: ICODER.
Rossman, J. (1983). Participant satisfaction with employee recreation. Journal of Physical Education and Dance, 15(10), 60-62.
Salazar, C. G. (1997). Percepción de la Recreación y las barreras que impiden participar en ella. En Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Escuela de Educación Física y Deportes (Eds.), Memoria del IV Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud (pp. 77-85). San José, Costa Rica.
Salazar, C. G. (2007). Recreación. (1a ed.). Costa Rica: Editorial UCR.
Stevenson, H. y Stigler, J. (1999). ¿Por qué los escolares de Asia Oriental tienen alto rendimiento académico? Reproducción de los capítulos 7, 8 y 9 del libro “The learning, gap. Why our schools are failing and what we can learn from japanese and chinese education”. Estudios Públicos, 76, 297-357. Recuperado el 3 de enero de 2006 de http://www.gestionescolar.d/articles92464_estudiantesasia.pdf
Universidad Estatal a Distancia. Oficina de Bienestar Estudiantil, Programa Cultura y Deporte. (1999). Normativa para los grupos culturales y deportivos [desplegable]. Costa Rica: EUNED.
Universidad Estatal a Distancia. Rectoría. (s. f.-a). Misión de la UNED. Recuperdo el 18 de noviembre de 2005, de http://www.uned.ac.cr/rectoria/mision.htm
Universidad Estatal a Distancia. Rectoría. (s.f.-b). Organigrama de la UNED. Recuperado el 18 de noviembre de 2005 de http://www.uned.ac.cr/rectoria/organigra.htm
Universidad Estatal a Distancia. Rectoría. (s.f.-c). Visión de la UNED. Recuperado el 18 de noviembre de 2005 de http://www.uned.ac.cr/rectoria/vision.htm
Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas. (1996). Memoria UNAM. Recuperado el 5 de diciembre de 2005 de http://dgedi.estadistica.unam.mx/memo96/dgadyr.htm
Villalobos, D. (2001). Actividad física, deporte y recreación como medios de prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar. En R. Roque, D. Villalobos, J. Rodríguez, R. Bustamante, A. Mosquera y A. Torres (Eds.). Ocio, tiempo libre y recreación (pp. 113-117). San José, Costa Rica: ICODER.